¿Qué es la hiperémesis gravídica? ¿Cuáles son sus síntomas?

Por (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 22/06/2022

En el primer trimestre de gestación es normal la presencia de náuseas y vómitos, sobre todo, en las primeras horas de la mañana. Sin embargo, cuando estas náuseas son intensas y constantes durante el embarazo, se trata de hiperémesis gravídica.

Esta afección puede comenzar en torno a la semana 6-8 de gestación, pero suele remitir una vez llegada la semana 20. La hiperémesis gravídica puede tener efectos negativos sobre la salud de la madre y la del bebé, por lo que se debe tratar adecuadamente.

¿Qué es la hiperémesis gravídica?

Cuando una mujer está embarazada, es habitual que presente náuseas y vómitos matutinos (aunque pueden aparecer en cualquier momento del día). Estos síntomas se producen de manera más frecuente durante el primer trimestre de gestación y, en general, se piensa que son debidos al rápido aumento de gonadotropina coriónica humana (hCG) o de los estrógenos.

Por su parte, la hiperémesis gravídica sería una complicación de esta situación tan típica del embarazo, que ocurre entre el 0,3% y el 3,6% de los casos. Se trata de la presencia de náuseas y vómitos intensos y de manera constante durante la gestación, lo que lleva a que la embarazada evite la ingesta y a la pérdida de peso.

La hiperémesis gravídica puede comenzar a producirse alrededor de la semana 6-8 de embarazo, siendo los síntomas más acusados alrededor de la semana 12. No obstante, esta afectación tiende a mejorar a partir de la semana 20, aunque su duración puede prolongarse.

Si no se trata adecuadamente, la hiperémesis gravídica puede poner en peligro y afectar la salud de la madre y la del bebé.

Factores de riesgo

Hay diversos factores que podrían aumentar las posibilidades de padecer hiperémesis gravídica. Entre ellos, se encuentran:

Por otro lado, también se han propuesto otros factores de riesgo como la obesidad, la diabetes preexistente, una edad joven y no haber tenido hijos previamente.

Síntomas

Como hemos mencionado, el principal síntoma de la hiperémesis gravídica son las náuseas y vómitos severos que persisten durante el embarazo. No obstante, esta situación puede llevar a que la mujer presente:

  • Imposibilidad de comer y/o beber.
  • Pérdida de peso mayor del 5%.
  • Deshidratación.
  • Desnutrición.
  • Tensión arterial baja (hipotensión) y aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia).
  • Alteraciones en el equilibrio electrolítico de las sales del organismo.
  • Fatiga, sensación de mareo e, incluso, desmayo.
  • Hipertiroidismo temporal.
  • Salivación excesiva.

Además, debido a la falta de nutrientes y vitaminas que causa la hiperémesis gravídica, la embarazada puede desarrollar anemia y otras complicaciones graves como la encefalopatía de Wernicke. Por otro lado, también pueden ocurrir daños en el esófago por los vómitos constantes, lo que puede llevar a la presencia de sangre en el vómito.

Finalmente, en cuanto a los efectos sobre la gestación, la hiperémesis gravídica se ha asociado con el parto prematuro, con tener un bebé más pequeño de lo que correspondería para su edad gestacional y con el bajo peso al nacer.

Sin embargo, es muy importante también mencionar que los vómitos y náuseas constantes reducen la calidad de vida de la mujer. La embarazada limita sus actividades, sus contactos sociales y puede manifestar síntomas de depresión y ansiedad. Por este motivo, es necesario el apoyo de familiares, amigos y, si es necesario, psicológico. Se debe entender que la hiperémesis gravídica no se trata de unas náuseas y vómitos habituales.

Diagnóstico

El diagnóstico de la hiperémesis gravídica se realiza teniendo en cuenta los síntomas de la paciente y su pérdida de peso. No obstante, también se realizarán ciertas pruebas como un análisis de orina y sanguíneo, para evaluar el estado de la mujer y para descartar otras posibles causas de vómitos.

Además, el médico debe realizar una ecografía por si existiese un embarazo múltiple o molar.

Tratamiento

En cuanto al tratamiento de la hiperémesis gravídica, inicialmente la mujer puede probar con ciertos remedios como los siguientes:

  • Descansar.
  • Ingerir poca comida y frecuentemente.
  • Evitar las comidas excesivamente condimentadas, así como los preparados fritos.
  • Tomar mucho líquido, pero poco a poco. Si el líquido produce vómitos a la embarazada, las frutas pueden ser otra opción.
  • Intentar detectar ciertos desencadenantes de los vómitos, como olores o ciertas comidas, y evitarlos.

No obstante, es habitual que estos consejos no sean suficiente y no alivien las náuseas y vómitos de la embarazada con hiperémesis gravídica. Por ello, es relativamente frecuente que la mujer acuda a su médico cuando ya ha perdido peso y presenta signos de deshidratación.

Tratamiento médico

Cuando la gestante llega al hospital, generalmente, el especialista indicará a la mujer que suspenda la ingesta y se le administrarán líquidos por vía intravenosa.

Además, es necesario el reemplazo de electrolitos y la administración de vitaminas y antieméticos (fármacos para reducir náuseas y vómitos) según los requerimientos y necesidades de la mujer. Por este motivo, la paciente puede requerir hospitalización por varios días.

Una vez hecho esto, cuando la situación esté más controlada, la embarazada podrá ir retomando, poco a poco, la ingesta de líquidos. Si estos se toleran, se irán introduciendo ciertos alimentos en pequeña cantidad.

Sin embargo, si la mujer no mejora, es posible que se realicen otro tipo de intervenciones como la nutrición por sonda. Además, en ciertos casos más extremos, el especialista puede, incluso, proponer una interrupción terapéutica del embarazo.

Vídeo sobre la hiperémesis gravídica

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de la hiperémesis gravídica y sobre sus síntomas. Tal y como nos cuenta Silvia:

Cuando una mujer está embarazada, es habitual que presente náuseas o vómitos matutinos, aunque pueden aparecer en cualquier momento del día. Estos síntomas son más habituales en el primer trimestre de gestación.

Preguntas de los usuarios

¿Cuántos vómitos se considera hiperémesis gravídica?

Por Dra. Júlia Roig Navarro (ginecóloga).

El número de vómitos no es lo que determina tener una hiperémesis gravídica. Si hay dudas, se debe consultar a un profesional para que lo valore.
Leer más

¿La hiperémesis gravídica es habitual en el segundo trimestre?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

La hiperémesis gravídica suele aparecer en torno a la semana 6-8 de gestación, lo que correspondería al primer trimestre de embarazo. No obstante, la hiperémesis gravídica tiene una duración que sí involucra al segundo trimestre, ya que es frecuente que empiece a remitir en torno a la semana 20 de gestación.

Por otro lado, si la aparición de los vómitos es tardía, en el segundo trimestre, el especialista deberá descartar cuidadosamente otras posibles causas antes de diagnosticar hiperémesis gravídica.
Leer más

¿La hiperémesis gravídica puede suponer la baja laboral?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Sí. La hiperémesis gravídica se caracteriza por náuseas y vómitos intensos y constantes, por lo que afectan a la calidad de vida de la mujer y a la realización de sus actividades diarias. Además, la pérdida de peso y la deshidratación pueden llevar, incluso, a la hospitalización de la embarazada.
Leer más

¿Es lo mismo la hiperémesis gravídica que las náuseas matutinas?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

No. Las náuseas matutinas, llamadas así pese a que pueden aparecer en cualquier otro momento del día, son muy comunes en las mujeres embarazadas y pueden aparecer hasta en un 80-90% de los embarazos.

Por su parte, la hiperémesis gravídica es una forma menos común de las náuseas y vómitos del embarazo, entre un 0,3 y un 3,6% de los casos. No obstante, se trata de una afectación más severa, ya que los vómitos son constantes e intensos y pueden llevar a la pérdida de peso y a la deshidratación de la embarazada.

Lecturas recomendadas

En este artículo se ha mencionado el embarazo molar como un posible factor de riesgo de la hiperémesis gravídica. Si quieres leer más acerca de este tema, te recomendamos visitar el siguiente enlace: El embarazo molar o mola hidatiforme: tipos, síntomas y diagnóstico

Por otro lado, también hemos comentado que la hiperémesis gravídica se ha relacionado con el parto prematuro. Si deseas obtener más información, puedes leer este artículo: ¿Qué provoca un parto prematuro? - Riesgos, causas y síntomas

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Austin K, Wilson K, Saha S. Hyperemesis Gravidarum. Nutr Clin Pract. 2019 Apr;34(2):226-241. (Ver)

Boelig RC, Barton SJ, Saccone G, Kelly AJ, Edwards SJ, Berghella V. Interventions for treating hyperemesis gravidarum. Cochrane Database Syst Rev. 2016 May 11;(5):CD010607. (Ver)

De Haro K, Toledo K, Fonseca Y, Arenas D, Arenas H, Leonher K. Hiperemesis gravídica: manejo y consecuencias nutricionales; reporte de caso y revisión de literatura [Hyperemesis gravidarum: management and nutritional implications; case report and review of literature]. Nutr Hosp. 2014 Oct 3;31(2):988-91. Spanish. (Ver)

Jansen LAW, Koot MH, Van't Hooft J, Dean CR, Bossuyt PMM, Ganzevoort W, Gauw N, Van der Goes BY, Rodenburg J, Roseboom TJ, Painter RC, Grooten IJ. The windsor definition for hyperemesis gravidarum: A multistakeholder international consensus definition. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2021 Nov;266:15-22. (Ver)

Lowe SA, Armstrong G, Beech A, Bowyer L, Grzeskowiak L, Marnoch CA, Robinson H. SOMANZ position paper on the management of nausea and vomiting in pregnancy and hyperemesis gravidarum. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2020 Feb;60(1):34-43. (Ver)

Lowe SA, Steinweg KE. Review article: Management of hyperemesis gravidarum and nausea and vomiting in pregnancy. Emerg Med Australas. 2022 Feb;34(1):9-15. (Ver)

Nijsten K, Dean C, van der Minnen LM, Bais JMJ, Ris-Stalpers C, van Eekelen R, Bremer HA, van der Ham DP, Heidema WM, Huisjes A, Kleiverda G, Kuppens SM, van Laar JOEH, Langenveld J, van der Made F, Papatsonis D, Pelinck MJ, Pernet PJ, van Rheenen-Flach L, Rijnders RJ, Scheepers HCJ, Vogelvang T, Mol BW, Roseboom TJ, Koot MH, Grooten IJ, Painter RC. Recurrence, postponing pregnancy, and termination rates after hyperemesis gravidarum: Follow up of the MOTHER study. Acta Obstet Gynecol Scand. 2021 Sep;100(9):1636-1643. (Ver)

Sharma V. Treatment of Depression in a Patient With Intractable Hyperemesis Gravidarum. Prim Care Companion CNS Disord. 2021 Dec 16;23(6):20cr02905. (Ver)

Varela P, Deltsidou A. Hyperemesis gravidarum and neonatal outcomes: A systematic review of observational studies. Taiwan J Obstet Gynecol. 2021 May;60(3):422-432. (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Qué es la hiperémesis gravídica?', '¿Qué síntomas tiene la hiperémesis gravídica?', '¿Cómo se diagnostica la hiperémesis gravídica?', '¿Cuál es el tratamiento de la hiperémesis gravídica?', '¿Cuántos vómitos se considera hiperémesis gravídica?', '¿Cuáles son los factores de riesgo de hiperémesis gravídica?', '¿La hiperémesis gravídica es habitual en el segundo trimestre?', '¿La hiperémesis gravídica puede suponer la baja laboral?' y '¿Es lo mismo la hiperémesis gravídica que las náuseas matutinas?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Júlia  Roig Navarro
Dra. Júlia Roig Navarro
Ginecóloga
La Dra. Júlia Roig es licenciada en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Barcelona (UB). Además, es especialista en Ginecología y obstetricia por el Hospital de Hospital Universitari Arnau de Vilanova y posee un Máster en Reproducción Asistida Humana por la Universidad Complutense de Madrid e hizo prácticas en el centro Quirón Dexeus de Barcelona. Más sobre Dra. Júlia Roig Navarro
Número de colegiada: 56030
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Silvia Azaña Gutiérrez
Número de colegiada: 3435-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.