Hormona progesterona: funciones, valores normales y medicamentos

Por (ginecóloga), (ginecólogo), (ginecóloga), (ginecóloga), (ginecóloga), (embrióloga), (ginecóloga), (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 18/12/2023

La progesterona es una hormona sexual femenina que tiene funciones importantes en el ciclo menstrual de la mujer y en el embarazo.

Principalmente, la progesterona es sintetizada por los ovarios y la placenta cuando hay una gestación, aunque también la producen las glándulas suprarrenales y el hígado en menor cantidad.

En reproducción asistida, la progesterona es conocida por ser el principio activo de algunos fármacos utilizados en los tratamientos, sobre todo por ser la principal causante de algunos síntomas molestos.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es la progesterona?

La progesterona es una hormona esteroide perteneciente al grupo de los progestágenos, es decir, las hormonas responsables de mantener el embarazo. Por esta razón, la progesterona también es conocida como la hormona del embarazo.

Su producción se inicia una vez la mujer ha llegado a la pubertad, con la primera menstruación y el comienzo de los ciclos menstruales. Es por ello que la progesterona es una hormona sexual que también contribuye a la aparición y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos.

Concretamente, la progesterona es sintetizada por los ovarios de la mujer después de la ovulación. Una vez expulsado el óvulo, el folículo ovárico se convierte en un cuerpo lúteo que secreta progesterona durante toda la fase lútea del ciclo menstrual hasta que llega la menstruación.

¿Para qué sirve la progesterona?

La hormona progesterona tiene múltiples funciones en el cuerpo humano, tanto de mujeres como de hombres.

No obstante, en este apartado nos vamos a centrar en las funciones de la progesterona en el sistema reproductor femenino.

Como ya hemos indicado, los niveles de progesterona van aumentando durante la segunda mitad del ciclo menstrual, justo después de la ovulación. Sin embargo, hacia el final del ciclo menstrual, estos niveles empiezan a disminuir o se mantienen en función de si ha habido o no implantación del embrión en el útero.

A continuación, vamos a comentar estos dos supuestos.

En el ciclo menstrual de la mujer

La progesterona es sintetizada en la fase lútea del ciclo con un claro objetivo: convertir el endometrio en receptivo para que el embrión pueda anhidar en él y dar inicio a un embarazo.

Si esto no ocurre, los niveles de progesterona disminuyen durante la cuarta semana del ciclo menstrual y esto provoca la descamación del endometrio en forma de menstruación. Es decir, como no ha habido implantación ni embarazo, este endometrio tiene que eliminarse para que pueda volver a regenerarse en el siguiente ciclo menstrual.

La caída de la progesterona es lo que provoca el inicio del sangrado menstrual.

Además, la progesterona también provoca el aumento de las glándulas mamarias en los días previos a la menstruación.

En el embarazo

Por otra parte, si el embrión fecundado ha implantado en el endometrio, el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo del ovario seguirá con la producción de progesterona hasta la semana 10 de embarazo aproximadamente. A continuación, será la placenta quién se encargará de la segregación de progesterona hasta el fin de la gestación.

Su función es la de mantener el tejido uterino en buenas condiciones durante todo el embarazo. Por ello, los niveles de progesterona van aumentando progresivamente mes a mes hasta que finalmente decaen y se desencadena el parto.

Otra de las funciones de la progesterona durante la etapa de gestación es espesar el moco cervical con el fin de que éste se vuelva impermeable a los espermatozoides.

Además, la progesterona también es la responsable del aumento de tamaño de las mamas durante el embarazo y de preparar las glándulas mamarias para que puedan secretar la leche materna después de haber dado a luz.

Progesterona sérica

La progesterona sérica es un examen que mide el nivel de esta hormona en sangre.

Esta prueba se realiza para detectar cualquier trastorno en los niveles normales de progesterona, lo cual podría dar lugar a problemas de fertilidad, amenaza de aborto, etc.

El examen de progesterona también sirve para averiguar si la mujer ha ovulado. En este caso en particular, el análisis de sangre debe hacerse en el día 21 del ciclo menstrual.

Unos valores de progesterona entre 5 y 20 ng/ml en el día 21 del ciclo menstrual son indicativos de que la ovulación ha tenido lugar días antes.

En los siguientes apartados, vamos a comentar qué pueden significar unos niveles de progesterona alterados.

Progesterona alta

Si después del análisis de sangre, los resultados muestran un valor de progesterona más elevado de lo normal, esto podría ser indicativo de:

  • Embarazo
  • Quiste en los ovarios
  • Embarazo molar
  • Cáncer de ovario
  • Cáncer suprarrenal
  • Hiperplasia suprarrenal congénita

No obstante, lo más aconsejable es repetir la prueba, así como realizar otras pruebas complementarias para dar con un diagnóstico más certero.

Progesterona baja

Por el contrario, si los niveles de progesterona se encuentran por debajo de los valores de referencia, esto podría ser indicativo de:

Evidentemente, para que esta prueba indique posibles problemas en un embarazo, anteriormente debe haberse confirmado la gestación, por ejemplo mediante un test de embarazo.

La prueba de la progesterona no se suele realizar en todas las mujeres embarazadas, solamente cuando hay signos de amenaza de aborto, como un sangrado vaginal, o cuando la mujer ha sufrido abortos de repetición.

Fármacos con progesterona

En algunas ocasiones, es necesario administrar progesterona de forma artificial con tal de tratar algunas alteraciones menstruales, prevenir situaciones de riesgo o apoyar las primeras etapas del embarazo.

Los medicamentos que incluyen la progesterona como principio activo tienen diferentes presentaciones:

En pastillas orales
este es el caso de los anticonceptivos que incluyen la progesterona para inhibir la ovulación y que no haya riesgo de embarazo no deseado. Además, los anticonceptivos que solamente incluyen la progesterona en exclusiva son conocidos como minipíldora. Estos fármacos también sirven para la terapia hormonal sustitutiva (THS) en mujeres que han alcanzado la menopausia o para tratar algunos desequilibrios hormonales junto con los estrógenos.
En óvulos vaginales
son unos supositorios de progesterona micronizada que se introducen por la vagina y que suelen recetarse para el soporte de la fase lútea en los tratamiento de fertilidad, como la inseminación artificial (IA) o la fecundación in vitro (FIV). También se utilizan ante una amenaza de aborto o cuando hay riesgo de parto prematuro. Utrogestan y Progeffik son los fármacos con progesterona más conocidos y ambos tienen el mismo precio.
En inyecciones
para las mujeres que tienen una carencia mayor de progesterona o que no asimilan los óvulos. Se trata de inyecciones subcutáneas o intramusculares que deben aplicarse diariamente. Uno de estos fármacos es Prolutex y tiene un precio mucho más elevado que los anteriores formatos.

Puede que esta sea la primera vez que vayas a pagar por un tratamiento médico. Lo desconocido nos produce inseguridad y miedo a ser engañados, lo que se traduce en más estrés.

Las pacientes que sufren menos estrés durante su tratamiento de reproducción asistida son aquellas que…

Descúbrelo aquí

Preguntas de los usuarios

¿El uso de progesterona provoca amenaza de aborto?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No, todo lo contrario. En ocasiones, se receta la administración de progesterona para prevenir posibles abortos espontáneos. Esta hormona ayuda a preparar el endometrio para que esté receptivo y, por tanto, favorecer la implantación embrionaria.

Además, la progesterona permite mantener el útero en las condiciones ideales para que el embarazo se desarrolle con normalidad.

¿Puedo tener anovulación por falta de progesterona?

Por Dr. Guillermo Quea Campos (ginecólogo).

No. La falta de progesterona está condicionada por la falta de ovulación y no al revés.
Leer más

¿Puedo quedar embarazada si estoy tomando progesterona para regular la regla?

Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez (ginecóloga).

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta si es posible un embarazo pese a estar tomando progesterona:

Efectivamente, sí, sí que te podrías quedar embarazada. Hay veces que ponemos una progesterona pues para controlar las reglas o para disminuir la cantidad de sangrado y no es un método anticonceptivo, o sea que sí que puede haber ovulación y puede haber embarazo.

¿Cuál es el valor de referencia de la progesterona en la fase de menstruación? ¿y en la fase lútea?

Por Dra. Elena Santiago Romero (ginecóloga).

Los valores de referencia de la progesterona en la fase menstrual son generalmente bajos, mientras que, en la fase lútea, estos aumentan significativamente. Sin embargo, la interpretación específica de los resultados y su aplicación en el contexto de la reproducción asistida deben ser discutidas con un profesional de la salud especializado en fertilidad.
Leer más

¿Es posible que tenga la progesterona alta porque solo me han extraído óvulos de un ovario?

Por Dra. Júlia Roig Navarro (ginecóloga).

No. Que se obtengan únicamente óvulos de un ovario no determina que la cantidad de progesterona en sangre sea más elevada o menos.
Leer más

¿La administración de progesterona tras una beta positiva causa hinchazón abdominal?

Por Dra. Marta Sánchez-Dehesa Rincón (ginecóloga).

La Dra. Marta Sánchez-Dehesa Rincón, ginecóloga de HM Fertility Center Toledo, nos habla en este vídeo acerca de los efectos adversos que puede tener la progesterona:

La progesterona es una hormona que va incrementándose en el embarazo, y los efectos secundarios que podemos encontrar son los mismos que cuando una mujer se siente embarazada. Muchas de ellas se quejan de náuseas, vómitos, somnolencia o leve hinchazón abdominal. ¿Por qué? Porque enlentece un poco el tránsito intestinal y eso puede producir algo de hinchazón, pero es prácticamente desapercibido.

¿Para qué sirve la progesterona después de una FIV?

Por Dra. Marta Zermiani (ginecóloga).

La fecundación in vitro (FIV) es un tratamiento en el que se generan embriones en el laboratorio a partir de los gametos de los futuros padres o de donantes anónimos. Posteriormente, estos embriones se colocan en el útero de la mujer mediante transferencia embrionaria.

Para que estos embriones puedan implantar en el endometrio, es necesario que éste esté en las mismas características en las que se encontraría si la fecundación hubiera tenido lugar en el útero y no en el laboratorio.

Esto implica que el endometrio tiene que estar expuesto a las mismas variaciones hormonales que en un ciclo natural. Para ello, se utiliza la progesterona administrada de manera exógena mediante óvulos vaginales u orales.

¿Por qué hay mujeres que toman progesterona después de la transferencia embrionaria y otras no?

Por Dra. Marta Zermiani (ginecóloga).

En un ciclo normal, tras la ovulación, la progesterona empieza a subir para que el tejido endometrial pueda modificarse y permitir así la implantación y el desarrollo del eventual embrión. Cuando realizamos una transferencia embrionaria, lo que necesitamos es reproducir esta situación para que el embrión pueda implantarse.

Normalmente, el tratamiento con progesterona empieza unos días antes de la transferencia embrionaria. En caso de transferencia en el mismo ciclo de la punción folicular, se empieza el mismo día de la punción, sino varía según el estadio de desarrollo embrionario.

En caso de transferencia en ciclo natural (cuando no se da tratamiento hormonal para preparar el endometrio), la progesterona se empieza el mismo día de la transferencia, pero es muy poco probable que no se tenga que tomar progesterona después de la transferencia embrionaria porque se prefiere siempre dar soporte en la fase lútea con progesterona exógena.

¿Qué ocurre si la progesterona es demasiado alta antes de la transferencia embrionaria?

Por Dra. Marta Zermiani (ginecóloga).

La progesterona es una hormona esencial en la adecuada transformación del endometrio, que permite la implantación del embrión, así como el establecimiento de la gestación en sus primeras fases.

Es importante medir la progesterona antes de una transferencia embrionaria en caso de FIV con transfer en fresco y en caso de preparación endometrial para transfer de embrión congelado.

Cuando hacemos una FIV y se prevé transferencia en fresco solemos medir la progesterona durante la estimulación y sobretodo el día del trigger y solemos indicar transfer en diferido si la progesterona el día del trigger es superior a 1.5 ng/ml. Esto porque se ha visto que con esos niveles de progesterona la tasa de implantación es mas baja.

Otra cosa es el caso de una transferencia de un embrión congelado con preparación endometrial en ciclo hormonal sustitutivo, donde se impide que la mujer ovule de manera espontánea, y conlleva la administración de estradiol y progesterona para engrosar el endometrio y hacerlo receptivo al embrión. En estos tratamientos, los ovarios no producen hormonas, y, por lo tanto, el estradiol y progesterona en sangre reflejan la absorción de la medicación suministrada.

Varios estudios recientes sugieren que, en algunas pacientes, los niveles de progesterona pueden no ser óptimos para mantener un embarazo, y es recomendable medir la progesterona el día de la transferencia. Se ha visto que hay una menor tasa de embarazo evolutivo o “niño en casa” cuando la progesterona en sangre está por debajo de 9 ó 10ng/ml el día de la transferencia embrionaria. No se han descrito limites en el otro sentido, ósea cuando es alta.

¿Los hombres también producen progesterona?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Sí, pero en cantidades mucho más bajas que las mujeres. Las progesterona en el sexo masculino es secretada por las glándulas suprarrenales y los testículos.

Una de sus funciones en el cuerpo del varón es regular los niveles de glucosa y evitar la hiperplasia de la próstata. Además, la progesterona es la precursora de la testosterona, la hormona sexual masculina por excelencia.

¿Qué alimentos puedo tomar para mejorar la progesterona?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Mediante la alimentación, es posible optimizar la producción de progesterona por parte del cuerpo lúteo.

En general, se recomiendan los alimentos que mejoren la circulación sanguínea, como aquellos ricos en L-arginina y L-citrulina (sandía, salmón, guisantes, entejas, semillas de chía, sésamo, frutos secos, etc.), aquellos que estimulen la producción de óxido nítrico (remolacha, fresas, zanahoria, espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y otros que mejoren la salud de la pared vascular (chocolate, ajo, cebolla, etc.)

También es indispensable mantener unos buenos niveles de algunos micronutrientes como omega-3, zinc, vitamina B6 y antioxidantes. Para ello, se recomienda incluir en la dieta los siguientes alimentos: sardinas, salmón, caballa, marisco (ricos en omega-3); cereales integrales, legumbres, nueces e hígado (ricos en vitamina B6); semillas de calabaza, marisco y carnes blancas (ricos en zinc); verduras, hortalizas y frutas (ricos en antioxidantes).

¿Por qué no me baja la regla tras dejar la progesterona?

Por Dra. Mónica Aura Masip (ginecóloga).

Si se toma durante mucho tiempo progesterona es posible que ocurra amenorrea, es decir, ausencia de la menstruación debido a la atrofia del endometrio.
Leer más

Lectura recomendada

A lo largo del artículo hemos hablado del ciclo menstrual, de sus fases y de las hormonas que intervienen en él. Si quieres más información sobre esto, te animamos a seguir leyendo aquí: El ciclo menstrual: ¿qué ocurre en cada una de sus fases?

También puedes averiguar cuáles son los valores normales de las hormonas en la mujer en el siguiente artículo: Análisis hormonal en la mujer.

Por último, puedes encontrar información sobre las hormonas sexuales y cuáles son sus funciones en el siguiente post: Hormonas sexuales masculinas y femeninas.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autores y colaboradores

Dra. Elena Santiago Romero
Dra. Elena Santiago Romero
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI. Con varios años de experiencia como ginecóloga especialista en reproducción asistida. Más sobre Dra. Elena Santiago Romero
Número de colegiado: 282864218
Dr. Guillermo Quea Campos
Dr. Guillermo Quea Campos
Ginecólogo
El Dr. Guillermo Quea es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de San Martín de Porres. Además, tiene un Máster de Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos y otro en Salud Pública y Medicina Preventiva por la Universidad del País Vasco. Más sobre Dr. Guillermo Quea Campos
Número de colegiado: 282860962
Dra. Júlia  Roig Navarro
Dra. Júlia Roig Navarro
Ginecóloga
La Dra. Júlia Roig es licenciada en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Barcelona (UB). Además, es especialista en Ginecología y obstetricia por el Hospital de Hospital Universitari Arnau de Vilanova y posee un Máster en Reproducción Asistida Humana por la Universidad Complutense de Madrid e hizo prácticas en el centro Quirón Dexeus de Barcelona. Más sobre Dra. Júlia Roig Navarro
Número de colegiada: 56030
Dra.  Marta Sánchez-Dehesa Rincón
Dra. Marta Sánchez-Dehesa Rincón
Ginecóloga
Marta Sánchez-Dehesa Rincón estudió medicina en la Universidad Complutense de Madrid y, actualmente, es la directora médica de HM Fertility Center Toledo. La doctora cuenta con una larga trayectoria en el campo de la reproducción asistida y ha participado en diversas ponencias. Más sobre Dra. Marta Sánchez-Dehesa Rincón
Nº de colegiada: 45/5013012
Dra. Marta Zermiani
Dra. Marta Zermiani
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Università degli Studi di Padova en Italia, con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona. Médico especialista en Reproducción asistida con 4 años de experiencia y, actualmente, ginecóloga especializada en reproducción asistida en la clínica Vida Fertility de Madrid. Más sobre Dra. Marta Zermiani
Número de colegiado: 280847526
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dra. Mónica  Aura Masip
Dra. Mónica Aura Masip
Ginecóloga
La Dra. Mónica Aura es licenciada en Medicina y Cirugía General por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Además, es especialista en Ginecología y obstetricia por el Hospital de Santa Creu y Sant Pau y posee un Máster en Reproducción Asistida Humana por la Universidad Juan Carlos I de Madrid y otro en Gestión de centros sanitarios por la UB. Más sobre Dra. Mónica Aura Masip
Número de colegiado: 31588
Dra. Paloma  Sánchez- Gómez Sánchez
Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez
Ginecóloga
La Dra. Sánchez-Gómez es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Además, tiene un Máster en Reproducción Asistida por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y un título en Genética Clínica en Reproducción Asistida por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Más sobre Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez
Número de colegiada: 282863971
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.