Síndrome del ovario poliquístico (SOP): causas, síntomas y tratamiento

Por (ginecóloga), (ginecóloga), (embrióloga), (ginecólogo), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 08/11/2022

El síndrome del ovario poliquístico (SOP), también conocido como síndrome de Stein-Leventhal, es una alteración endocrina muy frecuente que puede tener consecuencias en la fertilidad de las mujeres.

Sus síntomas son variados e incluso puede que no se llegue al diagnóstico hasta que se detecten problemas para conseguir el embarazo y sea necesario realizar un tratamiento de reproducción asistida.

¿Qué es el SOP?

El síndrome del ovario poliquístico es la patología endocrina más frecuente en las mujeres en edad fértil: afecta aproximadamente al 4-8% de éstas. Generalmente, el SOP se encuentra asociado a:

  • Anovulación (ausencia de ovulación) y, por tanto, esterilidad. De hecho, es la causa más frecuente de infertilidad anovulatoria.
  • Obesidad.
  • Hiperandrogenismo (exceso de hormonas masculinas).
  • Resistencia a la insulina.

Con el síndrome del ovario poliquístico se producen más andrógenos de lo habitual y el ciclo menstrual no se regula correctamente. En el ovario, los folículos no liberan los óvulos porque éstos no maduran y se producen quistes. Debido a esta ausencia de maduración y liberación del óvulo, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen afectada la fertilidad.

Puede que esta sea la primera vez que vayas a pagar por un tratamiento médico. Lo desconocido nos produce inseguridad y miedo a ser engañados, lo que se traduce en más estrés.

Las pacientes que sufren menos estrés durante su tratamiento de reproducción asistida son aquellas que…

Descúbrelo aquí

Este síndrome es un problema de origen metabólico que no debe confundirse con los ovarios poliquísticos, que únicamente es una característica ecográfica que puede estar presente o no en las pacientes con SOP y que no tiene por qué ir acompañada de esterilidad.

El 16-25% de las mujeres en edad reproductiva presentan ovarios poliquísticos y no a todas se les diagnostica el síndrome de ovario poliquístico. Por tanto, tener ovarios poliquísticos no implica necesariamente padecer el síndrome.

Las causas por las que se produce este síndrome no están del todo determinadas, aunque parece ser que existe predisposición genética y que hay varios genes implicados. Lo más aceptado es que el SOP es una enfermedad multifactorial, es decir, que influyen tanto factores genéticos como ambientales.

Diagnóstico

Desde que el SOP fue descrito por primera vez, los criterios diagnósticos de este síndrome han ido variando a la vez que se ha ido conociendo más sobre su fisiopatología.

Actualmente, lo más habitual para el diagnóstico del SOP es utilizar los criterios de Rotterdam. Éstos determinan que, para poder definir un SOP, es necesario que la paciente presente al menos dos de los siguientes signos, habiendo excluido otras patologías:

  • Oligoovulación/anovulación (ovulación menos frecuente de lo habitual o ausente).
  • Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo.
  • Ovarios poliquísticos en ecografía: presencia de 12 o más folículos de 2 a 9 mm en corona radiada (en forma de collar de perlas) en cada ovario o de volumen ovárico agrandado (más de 10 ml). Es suficiente que estas características se den en uno de los ovarios.

Si deseas obtener más detalles sobre esto, puedes visitar el siguiente artículo: ¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovarios poliquísticos?

¿Cuáles son los síntomas del SOP?

Los manifestaciones clínicas más comunes que sufren las mujeres con síndrome de ovario poliquístico son los siguientes:

  • Irregularidades menstruales: oligomenorrea (menos de 9 reglas anuales) o amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Esterilidad anovulatoria.
  • Hirsutismo: exceso de vello.
  • Alopecia o caída del cabello.
  • Acné.
  • Alteraciones hormonales: testosterona elevada, hormona LH elevada, relación LH/FSH elevada, δ4-androstenodiona (andrógeno) elevada, etc.
  • Hormona antimülleriana (AMH) alta.
  • Resistencia a la insulina.
  • Ovarios poliquísticos.
  • Hipoplasia mamaria y uterina.
  • Obesidad.
  • Acantosis nígricans: piel oscura y engrosada en el cuello o axilas.

Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico se suelen agravar en aquellas mujeres con un índice de masa corporal (IMC) más elevado de lo normal.

Tratamiento

Ante una predisposición a padecer el síndrome de ovario poliquístico, es importante modificar el estilo de vida, llevar una dieta equilibrada, no superar un índice de masa corporal de 25 y realizar un tratamiento con anticonceptivos y antidiabéticos. Es recomendable también evitar el sedentarismo, no solo la obesidad.

La metformina, un antidiabético, ha sido ampliamente utilizada para la insensibilización de los ovarios al exceso de insulina y así poder promover la maduración folicular.

En el caso de desear ser madres, la primera aproximación para las pacientes obesas será la modificación del estilo de vida. Si no es suficiente o si no es necesario adelgazar, se intentará inducir la ovulación mediante fármacos como el Omifin.

Las pacientes en las cuales estas estrategias no sean efectivas tendrán que someterse a técnicas de reproducción asistida. Puede ser suficiente con realizar una inseminación artificial y que no sea necesario recurrir a la fecundación in vitro (FIV) para conseguir el embarazo.

Si te interesa seguir leyendo sobre esto, te animamos a acceder al siguiente post: Tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos.

Entrevista al Dr. Miguel Ángel Checa

En el siguiente vídeo, el Dr. Checa nos habla acerca del SOP:

El ovario poliquístico es una alteración endocrinológica que afecta aproximadamente al 7% de la población femenina. Se caracteriza básicamente porque producen un poco de hormona masculina este tipo de mujeres.

Preguntas de los usuarios

¿Las hormonas FSH y LH están aumentadas en el SOP?

Por Dra. Júlia Roig Navarro (ginecóloga).

La causa del SOP no se conoce, pero se cree que es un síndrome multifactorial donde intervienen factores genéticos, ambientales, endocrinos, metabólicos y el estilo de vida de la mujer. El SOP se ha relacionado con una alteración en la secreción de gonadotropinas, pues la secreción de GnRH aumenta, lo que conlleva a un incremento de LH. Por tanto, sería la LH la que aumentaría, pero no ocurriría o mismo con la FSH.
Leer más

¿Qué probabilidad de éxito hay con una inseminación artificial si tengo el síndrome del ovario poliquístico?

Por Dra. Carmen Ochoa Marieta (ginecóloga).

La tasa de éxito en las inseminaciones depende del tipo de inseminación (conyugal o con semen de banco), de la edad de la mujer y de la patología que tenga esta. Las cifras pueden oscilar entre un 14% y un 20% por ciclo.

¿El síndrome del ovario poliquístico tiene cura?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

El hecho de que haya factores genéticos implicados dificulta que esta alteración pueda desaparecer. No obstante, se puede intentar evitar su aparición o disminuir sus síntomas siguiendo un estilo de vida sano y controlando las dietas.

¿La metformina ayuda a que las pacientes con síndrome del ovario poliquístico consigan el embarazo?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

La metformina ayuda a reinstaurar los ciclos ovulatorios y conseguir regularidad menstrual en las pacientes obesas que presentan resistencia a la insulina. Sin embargo, si solamente se administra este medicamento, no parece aumentar la tasa de embarazos clínicos. Únicamente parece aportar beneficios para conseguir el embarazo en determinadas pacientes a las que también se les administra cictrato de clomifeno, como el Omifin.

¿Qué tratamiento de fertilidad es el más adecuado para conseguir el embarazo con SOP?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

El tratamiento va a depender en función de los análisis hormonales y la revisión ginecológica. En primer lugar se puede intentar un cambio en el estilo de vida para ver si se consigue la regulación del ciclo menstrual. Si aún así continúa existiendo una anovulación, el tratamiento adecuado consiste en fármacos que son inductores de la ovulación. Por último, es posible recurrir a técnicas de reproducción asistida como la IA o la FIV si fuera necesario.
Leer más

¿Es hereditario el síndrome de ovarios poliquísticos?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrinológico cuya causa se desconoce. Es cierto que existe una predisposición genética y hay varios genes implicados,

Sin embargo, según los últimos estudios, el SOP tiene un origen multifactorial donde intervienen tanto factores genéticos como ambientales.

Lectura recomendada

Si deseas saber más sobre los efectos que puede tener en la fertilidad presentar ovarios poliquísticos, te recomendamos que leas este artículo: Fertilidad con ovarios poliquísticos.

Si lo que estás buscado son tratamientos de fertilidad para conseguir una gestación con SOP, puedes acceder al siguiente post: Embarazo con el síndrome de ovarios poliquísticos.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Adams Hillard PJ. Oral contraceptives and the management of hyperandrogenism - polycystic ovary syndrome in adolescents. Endocrinol Metab Clin N Am 2005; 34:677-705 (Ver)

Asunción M, Calvo RM, San Millán JM, Sancho J, Ávila S, Escobar-Morreale HF. Prospective study of the prevalence of the polycystic ovary syndrome in unselected Caucasian women from Spain. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85: 2434-8 (Ver)

Bajares de Lilue M, Pizzi R, Velázquez Maldonado E. Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. Manejo dermatológico. Caracas: Editorial Ateproca. 2007: 67-71; 80-84 (Ver)

Checa Vizcaíno, M.A., Espinós Gómez, J.J., Matorras Weining, R. (2005). Síndrome del ovario poliquístico. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana. Sociedad Española de Fertilidad (SEF). ISBN 84-7903-599-4 (Ver)

ESHRE/ASRM Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome. Fertil Steril 2004; 81:19-25 (Ver)

Griesinger G. y col. (2006). GnRH-antagonists in ovarian stimulation for IVF in patients with poor response to gonadotropins, polycystic ovary syndrome, and risk of ovarian hyperstimulation: a meta-analysis. Reproductive BioMedicine Online; 13: 628-638 (Ver)

Huddelston HG (2013). Biomarkers of ovarian reserve in women with polycystic ovary syndrome. Semin Reprod Med.

Moll E, van der Veen F, van Welly M. The role of metformin in polycystic ovary syndrome: a systematic review. Hum Reprod Update 2007; 13(6):527-37 (Ver)

P. Teresa Sir, R. Jessica Preisler, N. Amiram Magendzo. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Vol 4 (5). 818-826 . Elsevier. DOI: 10.1016/S0716-8640(13)70229-3 (Ver)

Thessaloniki ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Consensus on infertility treatment related to polycystic ovary syndrome. Hum Reprod 2008; 23(3):462-77 (Ver)

Imagen tomada de V. Rafael Silva. Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol 21. Num 3 pg 387-396. May 2010. (Ver)

Zawadski JK, Dunaif A. Diagnostic criteria for polycystic ovary syndrome: towards a rational approach. En: Dunaif A, Givens JR, Haseltine FP, Merriam GR (eds.). Polycystic ovary syndrome. Boston: Blackwell Scientific Publications. 1992:377-384.

Preguntas de los usuarios: '¿Las hormonas FSH y LH están aumentadas en el SOP?', '¿Qué probabilidad de éxito hay con una inseminación artificial si tengo el síndrome del ovario poliquístico?', '¿El síndrome del ovario poliquístico tiene cura?', '¿La metformina ayuda a que las pacientes con síndrome del ovario poliquístico consigan el embarazo?', '¿Qué tratamiento de fertilidad es el más adecuado para conseguir el embarazo con SOP?' y '¿Es hereditario el síndrome de ovarios poliquísticos?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Carmen Ochoa Marieta
Dra. Carmen Ochoa Marieta
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad del País Vasco, con doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia. Actualmente dirige la Unidad de Reproducción Asistida del Centro de Estudios para la Reproducción (CER SANTANDER) en Santander y la Unidad diagnóstica de Medicina de la Reproducción en Bilbao. Más sobre Dra. Carmen Ochoa Marieta
Número de colegiado: 484805626
Dra. Júlia  Roig Navarro
Dra. Júlia Roig Navarro
Ginecóloga
La Dra. Júlia Roig es licenciada en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Barcelona (UB). Además, es especialista en Ginecología y obstetricia por el Hospital de Hospital Universitari Arnau de Vilanova y posee un Máster en Reproducción Asistida Humana por la Universidad Complutense de Madrid e hizo prácticas en el centro Quirón Dexeus de Barcelona. Más sobre Dra. Júlia Roig Navarro
Número de colegiada: 56030
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Ginecólogo
El Dr. Miguel Angel Checa es licenciado en Medicina y Cirugía y tiene el doctorado en Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universitat Autònoma de Barcelona. Más sobre Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Número de colegiado: 080830513
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.