¿Cuáles son los síntomas tras una transferencia embrionaria?

Por (embrióloga), (ginecóloga), (ginecóloga), (ginecólogo), (embrióloga), (ginecóloga), (embrióloga), (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 19/12/2023

La transferencia embrionaria es el último paso al que la paciente se enfrenta en el proceso de la fecundación in vitro (FIV). Este procedimiento es sencillo y no requiere sedación, pero necesita realizarse en condiciones de asepsia.

Este proceso consiste en colocar el embrión o los embriones en el útero de la futura madre. Para ello, el ginecólogo usará una cánula de transferencia que introducirá por la vagina para poder llegar al endometrio. Todo ello se llevará a cabo de forma guiada a través de una ecografía para garantizar el éxito de la transferencia embrionaria.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Síntomas postransferencia embrionaria

Por lo general, aquellas mujeres que inicia un ciclo de FIV con sus propios óvulos deben de pasar por 4 etapas del tratamiento bien diferenciadas:

Estimulación ovárica
a la paciente se le administra diferentes hormonas que tendrán como resultado el aumento de óvulos en sus ovarios.
Punción folicular
se introduce una aguja de aspiración a la mujer vía vaginal para alcanza los ovarios y recolectar los óvulos que han crecido en su interior.
Preparación endometrial
los días previos a la trasferencia embrionaria, la paciente recibe un tratamiento hormonal a base de estrógenos y progesterona para aumentar el grosor de su endometrio uterino y que éste se encuentre en perfecto estado para recibir a los embriones.
Transferencia embrionaria
colocación del embrión en el útero mediante una cánula de trasferencia que el ginecólogo inserta a través del cuello del útero.

Tras la trasferencia embrionaria, la mujer tiene por delante 15 días en los que tendrá que hacer frente a la incertidumbre y la inquietud de no saber si su tratamiento ha dado los resultados esperados hasta realizar el test de embarazo. Por ello, es completamente normal que después de la transferencia embrionaria, la mujer se encuentre más pendiente de todos los síntomas y cambios que experimenta su cuerpo para intentar predecir con antelación un posible resultado.

Sin embargo, la mayoría de estos síntomas están más relacionados con el tratamiento hormonal administrado para preparar su útero y a propia técnica de la transferencia. De hecho, muchas mujeres afirman no haber tenido ningún síntoma después de una transferencia embrionaria exitosa.

Si es una FIV lo que necesitas, te recomendamos descargar esta Guía de Fertilidad. Ten en cuenta que tendrás que responder algunas preguntas, pero no te llevará más de dos minutos. Es imprescindible para que la guía sea personalizada.
Te llegará por mail. En esta guía encontrarás el paso a paso de tu FIV e incluye audios explicativos y exclusivos que no vas a encontrar en ningún otro lugar.

A continuación, se describen los principales síntomas a los que se enfrenta una paciente bajo tratamiento de un ciclo de FIV con sus propios óvulos tras la transferencia embrionaria.

Flujo vaginal abundante

Las pacientes suelen experimentar cambios en su flujo vaginal. Entre ellos, el cambio más frecuente que muestran las mujeres suele ser el aumento de la cantidad de flujo los días posteriores a la trasferencia embrionaria.

Estas alteraciones se producen como consecuencia a los niveles hormonales de la mujer y a la progesterona administrada por vía vaginal, la cual sirve para mantener el endometrio en estado óptimo para favorecer la implantación de los embriones.

Pequeños sangrados

Muchas mujeres experimentan pequeñas pérdidas de sangre después de la transferencia embrionaria. Estos manchados se consideran completamente normales y suelen desaparecer 2 ó 3 días después de la realización de la trasferencia embrionaria.

Generalmente, los sangrados se deben a la canalización a través del cuello uterino que se realiza en el proceso de transferencia embrionaria al insertar la cánula a través del cérvix.

Tal y como cuenta la embrióloga Aitziber Domingo:

Después de la transferencia embrionaria, las pacientes pueden notar un manchado marroncito o rosáceo debido a la introducción del catéter, el cual puede rozar las paredes del cérvix.

Cambios en los senos

Cuando han pasado algunos días desde la transferencia embrionaria, es normal que la mujer note cambios en los pechos. Los pechos pueden estar un poco más duros de lo normal, hinchados y suaves, además también se puede notar cierto cosquilleo en los pezones y el oscurecimiento de las aureolas.

Estos cambios en los senos se tratan de síntomas frecuentes en las mujeres debido también a la administración de hormonas antes de la transferencia embrionaria.

Fatiga

El aumento de la sensación de cansancio se debe al incremento de la hormona progesterona, que en un embarazo natural va creciendo su concentración para mantener el revestimiento del útero donde implanta el embrión.

Así pues, las pacientes sometidas a una transferencia embrionaria tras una FIV o ICSI deben tomar suplementos de progesterona para mantener este revestimiento.

Náuseas

Las náuseas son el clásico síntoma de embarazo durante el primer trimestre, aunque cabe destacar que también son muy frecuentes tras la administración de las hormonas de un tratamiento de reproducción asistida. Es por ello que este síntoma puede ser confundido con un síntoma de embarazo.

Sin embargo, hay que puntualizar que no todas las mujeres que quedan embarazadas ni todas las mujeres que se han sometido a un tratamiento de reproducción asistida tienen náuseas. Con esto se quiere decir que el hecho de no padecer náuseas después de una transferencia de embriones no indica el fracaso del tratamiento.

Orinar frecuentemente

Muchas mujeres sometidas a un tratamiento de reproducción asistida se inyectan la hormona hCG, la hormona del embarazo.

En un embarazo natural, la hCG es producida por el saco gestacional del embrión y ayuda al mantenimiento y el progreso de la gestación. Esta hormona aumenta en sangre y en orina al poco tiempo de la implantación embrionaria, por lo que la determinación de la hCG es fundamental para confirmar el embarazo.

Uno de los efectos secundarios de la hCG es el aumento de la frecuencia de la micción. Sin embrago, no se sabrá si ese aumento urinario es debido a un embarazo real o a las inyecciones adicionales que la mujer se está administrando.

Ausencia de la menstruación

Sin duda, la ausencia de menstruación es uno de los primeros síntomas que puede hacer sospechar de un posible embarazo.

No obstante, cabe destacar que, tras una transferencia embrionaria, una paciente debe esperar aproximadamente 14 días para que llegue su menstruación en caso de resultado negativo. Según el ciclo menstrual de la paciente, esto provoca que se pueda confundir el retraso de la menstruación como un signo de embarazo.

Pinchazos, mareos y dolor en la zona abdominal y lumbar

Los pinchazos, los mareos y el dolor de la zona abdominal y lumbar son molestias habituales tras la transferencia embrionaria. Estos síntomas suelen estar causados por las hormonas de la estimulación ovárica o de la preparación del endometrio. Además, ciertas molestias y dolores también pueden estar causados por el propio proceso de punción folicular.

La propia ansiedad generada en la betaespera también puede producir la sensación de mareo.

Otros

De forma menos frecuente puede aparecer otros síntomas en la mujer después de la transferencia embrionaria:

  • Insomnio.
  • Pérdida del apetito.
  • Estreñimiento.
  • Hinchazón en el vientre.
  • Dolor de cabeza.

Es necesario remarcar que en aquellos casos que los síntomas impidan que la paciente pueda realizar su vida con normalidad, se debe consultar a un médico especialista para tratarlos de la forma adecuada.

Transferencia de embriones congelados o de ovodonación

Hasta ahora habíamos hablado de los síntomas que una paciente sometida a un ciclo de FIV experimenta debido a los procesos estimulación ovárica, punción folicular, preparación endometrial y transferencia embrionaria.

Sin embargo, los síntomas descritos para aquellas mujeres que se han sometido a una transferencia de embriones congelados varían un poco, ya que esta transferencia no se ha realizado en el mismo ciclo que la estimulación ovárica. Además, aquellas pacientes que se hayan sometido a un tratamiento de ovodonación no habrán sido sometidas a un proceso de estimulación ovárica y de punción folicular.

Por tanto, las pacientes con trasferencia de embriones congelado y de ovocitos donados, sólo tendrán que someterse a la preparación endometrial y a la trasferencia embrionaria. En estos casos, se llevará a cabo lo que se conoce como ciclo sustituido o ciclo natural.

Si quieres obtener más información sobre la transferencia de embriones congelados, puedes visitar el siguiente artículo: Transferencia de embriones congelados: ¿Cuál es la tasa de éxito?

Ciclo sustituido

Cuando se realiza un ciclo sustituido, la mujer no pasa por una estimulación ovárica y sus ovarios no están tan inflamados. Esto es porque tenía embriones vitrificados sobrantes de un ciclo anterior o porque es receptora de un tratamiento de ovodonación.

Estas pacientes solamente reciben un tratamiento hormonal para preparar su endometrio y, por tanto, los síntomas que experimentan son los relacionados con la propia transferencia o con la administración de estrógenos y progesterona. Generalmente, estas mujeres sufren menos molestias abdominales, pinchazos y náuseas, aunque siempre hay excepciones.

Ciclo natural

También existe la opción de transferencia de embriones criopreservados o donados en un ciclo natural, donde se aprovechan las hormonas naturales del ciclo menstrual de la paciente y se controla mediante ecografías la evolución del endometrio. En este caso, solamente se administra progesterona en la fase lútea del ciclo, próxima a la transferencia embrionaria. Por tanto, los síntomas que padece la paciente son aún menores.

Por otra parte, el estrés que sufre la mujer cuando se aprovecha un ciclo natural es menor, puesto que no debe estar pendiente de la administración de los fármacos durante todo el proceso.

Cuándo consultar a un médico tras la transferencia

La sospecha del mínimo síntoma postransferencia produce cierta inquietud y que la mujer se haga preguntas como "¿es normal lo que me pasa?", "¿debo consultar con el médico?" o "¿esto significa que estoy embarazada?" Se recomienda mantener la calma y sobre todo tener claro que no existe ningún síntoma específico de algo, a no ser que se produzca un sangrado abundante.

Si en los 15 días después de la transferencia de embriones aparece un sangrado incontrolable parecido al de una menstruación, habrá que acudir o llamar al centro de reproducción en el que se haya hecho el tratamiento. Es importante no confundir este sangrado abundante con el sangrado de implantación, el cuál es un manchado más ligero que la regla.

En caso de aparecer un dolor agudo y persistente en el abdomen, o un malestar general con dolores, cefaleas, fiebre y otros síntomas que sean anormales en la mujer, es imprescindible consultar con el personal de la clínica.

En la consulta del centro reproductivo realizarán las pruebas pertinentes para determinar la causa de estos síntomas inusuales tras la transferencia y poder dar así la mejor solución mediante el tratamiento más adecuado.

Vídeo sobre las molestias tras la transferencia embrionaria

En el siguiente video, la Dra. Martínez-Cañavate de los centros Ginemed nos cuentan cuáles son síntomas más habituales después de una transferencia de embriones.

La paciente después de una transferencia embrionaria puede hacer y debe hacer su vida lo más normal posible y seguir las recomendaciones que le da el ginecólogo. La paciente no tiene por qué notar ningún síntoma especial. Es cierto que algunas mujeres refieren sensación de dolor de regla, hinchazón, pero no es realmente por la transferencia sino por la medicación asociada.

Preguntas de los usuarios

¿Por qué se puede sentir dolor durante el proceso de transferencia embrionaria?

Por Dra. Elena Santiago Romero (ginecóloga).

La transferencia embrionaria es un paso crucial y esperado por todos los pacientes en los tratamientos de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV), donde un embrión seleccionado se coloca en el útero de la paciente para lograr un embarazo. En general, se trata de un proceso sencillo y no doloroso. Pero algunas mujeres pueden experimentar molestias durante este procedimiento, aunque el dolor suele ser leve y transitorio.

Existen varias razones por las cuales se puede sentir dolor durante la transferencia embrionaria. En primer lugar, el paso del catéter a través del cuello uterino puede causar una sensación de presión o molestia. Además, la manipulación del útero y la introducción del embrión pueden provocar contracciones uterinas temporales, lo que también puede contribuir a la sensación de dolor de forma intermitente.

La ansiedad y la tensión emocional asociadas con el momento crucial de la transferencia embrionaria también pueden aumentar la percepción del dolor. Es importante destacar que la experiencia varía entre las mujeres y que muchas mujeres no informan sentir dolor alguno durante el procedimiento.

Imagen: Posibles causas de sentir dolor durante la transferencia embrionaria

El personal médico realiza la transferencia embrionaria con sumo cuidado para minimizar cualquier molestia. Se alienta a las mujeres a comunicar cualquier incomodidad que experimenten para que el equipo médico pueda ajustar el procedimiento según sea necesario y brindar el mejor confort posible.

¿Qué síntomas se puede tener después de la transferencia embrionaria?

Por Dra. Rut Gómez de Segura (ginecóloga).

Después de un tratamiento de reproducción asistida es natural intentar adivinar algunos síntomas que nos indiques si el tratamiento ha sido exitoso.

Sin embargo, lo más normal es que durante este periodo de betaespera no se sienta ningún dolor, sangrado o síntoma que nos haga indicar si se ha conseguido el embarazo.

Además, cada paciente es diferente y puede tener diversos síntomas de embarazo en función de su tratamiento.
Leer más

¿Me debería asustar si no tengo síntomas de embarazo después de la transferencia embrionaria?

Por Dra. Blanca Paraíso (ginecóloga).

Después de la transferencia embrionaria, es normal que las pacientes estén especialmente pendientes de cualquier síntoma que pueda indicar que se ha conseguido el embarazo. Sin embargo, lo más habitual es no notar ningún síntoma en estos primeros días. Los síntomas del embarazo se producen principalmente por la elevación de la hormona hCG, y en estos primeros días tras la transferencia los niveles serán muy bajos o indetectables.

De hecho, muchas veces los síntomas que refieren las pacientes son debidos a la propia medicación que utilizamos para facilitar la implantación embrionaria. Así, la progesterona puede producir somnolencia, náuseas, etc. La administración de hCG al final de un ciclo de FIV puede producir un aumento de la frecuencia urinaria y el aumento del tamaño de los ovarios por el crecimiento de múltiples folículos o la medicación utilizada para una preparación endometrial, pueden producir molestias similares a las de la regla.

Así, podemos concluir que no existe ningún síntoma específico del embarazo en esta etapa tan precoz. Ni la ausencia de síntomas ni la presencia de alguno de ellos nos puede indicar si la transferencia ha sido efectiva. Deberemos esperar a la realización de la beta-hCG para poder tener una certeza.

¿Se vuelve a introducir una cánula para absorber líquido del útero después de la transferencia embrionaria?

Por Dra. Blanca Paraíso (ginecóloga).

En caso de que hubiese líquido dentro del útero (hidrometra), lo mejor sería no realizar la transferencia embrionaria, puesto que la presencia de este líquido puede impedir la implantación del embrión. Lo más indicado sería congelar los embriones y transferirlos en otro ciclo con un endometrio adecuado. De todos modos, aunque por algún motivo se decidiese realizar la transferencia, no es recomendable de ningún modo introducir cánulas innecesariamente dentro del útero pues se aumenta la posibilidad de lesionar el endometrio.

La transferencia embrionaria es determinante para el éxito del tratamiento de reproducción asistida. Si tenemos un buen embrión y un endometrio receptivo, pero la transferencia no se realiza de forma correcta, podemos perder la posibilidad de conseguir el embarazo. Durante su realización es fundamental evitar al máximo los traumatismos sobre el útero. Estos producirían contracciones uterinas que dificultarían la implantación embrionaria.

¿Qué puede indicar el flujo rosado tras la transferencia embrionaria?

Por Dr. Guillermo Quea Campos (ginecólogo).

Una vez realizada la transferencia embrionaria, y hasta el momento en que se tenga que hacer la prueba de embarazo a los 10 días de la transferencia (betaespera), pueden presentarse algunas molestias que suelen ser normales.

Una de estas molestias es el sangrado, que siempre es un manchado inferior a una regla y que puede ir desde un color rosado a marrón oscuro y se auto limitan a los dos o tres días de haber realizado la transferencia. Estos manchados suelen deberse a la limpieza del cuello previamente a la canalización o por la propia canalización con la cánula de transferencia para ingresar a la cavidad uterina y dejar el embrión dentro del útero.

Sin embargo, y como se comenta líneas arriba, este es un manchado inferior a una regla y que se limita solo, pero si se presentase, es necesario comunicarse con su médico quien le dará las indicaciones necesarias para continuar con el tratamiento.

¿Se tienen los mismos síntomas tras una transferencia embrionaria de ovodonación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Los síntomas de la transferencia de embriones obtenidos por ovodonación varían un poco debido a que la mujer receptora no ha sido sometida a la estimulación ovárica. Sus ovarios no están inflamados y los pinchazos y dolores abdominales son menores. En cuanto al sangrado leve y resto de síntomas, pueden producirse por igual. Los cambios que sufre el cuerpo de la mujer durante el embarazo también son los mismos que en un embarazo natural.

¿Me puedo tomar algún analgésico si siento dolores abdominales o cefalea?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

En principio sí que se pueden tomar analgésicos para este tipo de síntomas, como por ejemplo el Paracetamol. Sin embargo, si el dolor es fuerte y persistente, se recomienda acudir al especialista del centro en primer lugar.

¿Qué pasa después de la transferencia del embrión?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

una vez que el embrión es depositado en el útero, la paciente deberá esperar alrededor de 10-12 días aproximadamente para realizar una prueba de embarazo y valorar si la transferencia embrionaria ha tenido éxito.

Este periodo de tiempo es lo que se conoce como betaespera y la paciente puede continuar con su rutina diaria, pero evitando grandes esfuerzos físico.

Lectura recomendada

Para saber en qué consiste la técnica de la transferencia embrionaria, puedes seguir leyendo el siguiente artículo: La transferencia de embriones.

La betaespera es un momento muy duro después de la transferencia embrionaria. Si quieres saber algunos consejos para superarla pincha aquí: ¿Qué es la betaespera?

En el siguiente post encontrarás recomendaciones para seguir después de una transferencias embrionaria: Recomendaciones y cuidados postransferencia.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Roseboom, T.J., Vermeden, J.P.W., Schoute, E. et al. (1995) The probability of pregnancy after embryo transfer. Hum. Reprod., 10, 3035-3041 (Ver)

Watters M1, Noble M2, Child T3, Nelson S4 Short versus extended progesterone supplementation for luteal phase support in fresh IVF cycles: a systematic review and meta-analysis. Reprod Biomed Online. 2019 Oct 24. pii: S1472-6483(19)30785-0. doi: 10.1016/j.rbmo.2019.10.009 (Ver)

William B. Schoolcraft, M.D., for the ASRM American Society for Reproductive Medicine (April 2016). Importance of embryo transfer technique in maximizing assisted reproductive outcomes. Vol. 105, No. 4. Colorado Center for Reproductive Medicine, Lone Tree, Colorado (Ver)

Forman EJ, Hong KH, Ferry KM, Tao X, Taylor D, Levy B, et al. In vitro fertilization with single euploid blastocyst transfer: a randomized controlled trial. Fertil Steril 2013;100:100–7.e1 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Por qué se puede sentir dolor durante el proceso de transferencia embrionaria?', '¿Qué síntomas se puede tener después de la transferencia embrionaria?', '¿Me debería asustar si no tengo síntomas de embarazo después de la transferencia embrionaria?', '¿Se vuelve a introducir una cánula para absorber líquido del útero después de la transferencia embrionaria?', '¿Qué puede indicar el flujo rosado tras la transferencia embrionaria?', '¿Todas las mujeres presentan síntomas durante la betaespera?', '¿Se tienen los mismos síntomas tras una transferencia embrionaria de ovodonación?', '¿Me puedo tomar algún analgésico si siento dolores abdominales o cefalea?' y '¿Qué pasa después de la transferencia del embrión?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Aitziber Domingo Bilbao
Aitziber Domingo Bilbao
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad del País Vasco. Tiene un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Complutense de Madrid y otro en Investigación Biomédica por la Universidad del País Vasco. Cuenta con una amplia experiencia como embrióloga especializada en Medicina Reproductiva. Más sobre Aitziber Domingo Bilbao
Dra. Blanca Paraíso
Dra. Blanca Paraíso
Ginecóloga
La Dra. Blanca Paraíso es licenciada en Medicina y tiene el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). También es diplomada en Estadística en Ciencias de la Salud. Doctora experta en Ginecología y Reproducción Asistida. Más sobre Dra. Blanca Paraíso
Número de colegiado: 454505579
Dra. Elena Santiago Romero
Dra. Elena Santiago Romero
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI. Con varios años de experiencia como ginecóloga especialista en reproducción asistida. Más sobre Dra. Elena Santiago Romero
Número de colegiado: 282864218
Dr. Guillermo Quea Campos
Dr. Guillermo Quea Campos
Ginecólogo
El Dr. Guillermo Quea es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de San Martín de Porres. Además, tiene un Máster de Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos y otro en Salud Pública y Medicina Preventiva por la Universidad del País Vasco. Más sobre Dr. Guillermo Quea Campos
Número de colegiado: 282860962
 Laura Parra Villar
Laura Parra Villar
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Laura Parra Villar
Número de colegiada: 3325-CV
Dra. María José Martínez-Cañavate Montero
Dra. María José Martínez-Cañavate Montero
Ginecóloga
La Dra. Martínez Cañavate es licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene un máster en técnicas de reproducción asistida humanas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Más sobre Dra. María José Martínez-Cañavate Montero
Número de colegiada: 483905497
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dra. Rut Gómez de Segura
Dra. Rut Gómez de Segura
Ginecóloga
La Dra. Rut Gómez de Segura es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrolló la Especialidad de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Actualmente, es la directora médica de la clínica de reproducción asistida IVF Spain Madrid. Más sobre Dra. Rut Gómez de Segura
Número de colegiado: 28/2908776
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.