La adenomiosis, también conocida como endometriosis interna, es una afectación uterina en la que hay tejido de la capa interna del útero (endometrio) en la capa muscular de este (miometrio).
La causa exacta de la adenomiosis no se conoce, pero está relacionada con los estrógenos. La mayoría de casos se resuelven cuando la mujer alcanza el final de su etapa reproductiva, es decir, la menopausia.
Esta alteración uterina y los cambios uterinos asociados pueden hacer que la fertilidad de la mujer se vea afectada. Por ello, el tratamiento de la adenomiosis dependerá de si la mujer busca el embarazo o no, aunque también se tendrán en cuenta la edad y los síntomas.
A continuación tienes un índice con los 12 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 4.
- 5.
- 6.
- 7.
- 7.1.
- 8.
- 9.
- 9.1.
- 9.2.
- 9.3.
- 9.4.
- 9.5.
- 9.6.
- 9.7.
- 9.8.
- 9.9.
- 9.10.
- 9.11.
- 10.
- 11.
- 12.
¿Qué son el endometrio y el miometrio?
Para entender en qué consiste la adenomiosis, es importante conocer estas dos capas uterinas.
El endometrio es la capa más interna del útero y recubre la cavidad uterina. Esta capa está muy vascularizada (es decir, tiene muchos vasos sanguíneos), porque es la parte que se prepara cada ciclo menstrual para una posible implantación de un embrión y un posible embarazo.
En el caso de que no se produzca implantación embrionaria, el endometrio se descama y se expulsa con la menstruación.
Por otra parte, el miometrio es la capa muscular del útero y es el responsable de las contracciones uterinas durante el parto.
¿Qué es la endometriosis uterina interna?
La endometriosis interna o adenomiosis es la presencia de tejido endometrial en el miometrio uterino. Se distinguen dos tipos de adenomiosis:
- Adenomiosis focal o localizada
- con adenomiomas (focos o acumulaciones de endometrio en el miometrio), también denominada adenomiosis de Cullen.
- Adenomiosis difusa
- pequeñas y numerosas criptas de endometrio en la zona del miometrio más cercana, distribuidas frecuentemente en la pared posterior uterina, lo que hace que el útero aumente su tamaño. Se trata de la forma más común de adenomiosis.
Esta enfermedad es más frecuente en mujeres de 35 a 50 años, pero también puede darse en mujeres más jóvenes.
Causas de la adenomiosis
No se conocen claramente las causas de esta afectación en el útero. Una teoría propuesta defiende una invasión de las células endometriales hacia el miometrio que podría ser propiciada por incisiones, por ejemplo, tras una intervención quirúrgica uterina. Otra teoría propone que la adenomiosis se debe a alteraciones en el desarrollo fetal del aparato reproductor de la mujer.
Las teorías más actuales para explicar el origen de la adenomiosis se basan en la invasión del miometrio por las células madre de la médula ósea.
Factores de riesgo
Independientemente del origen de la adenomiosis, lo que sí está claro es que esta afección uterina es dependiente de estrógenos. Algunos de los factores que predisponen a una mujer a desarrollar adenomiosis son los siguientes:
- Cirugías previas en el útero (cesáreas, legrados, etc.)
- Múltiples partos.
- Mujeres en edad reproductiva y, en especial, mujeres entre 35-50 años.
Además, también podría haber una predisposición genética para la adenomiosis.
Síntomas
Es posible que una mujer con adenomiosis no presente síntomas o que estos sean leves. Sin embargo, aproximadamente dos tercios de las mujeres con adenomiosis presentan algún tipo de síntoma. Si se producen, estas serían las manifestaciones clínicas más frecuentes de la adenomiosis:
- Dolor menstrual intenso (dismenorrea).
- Menstruación demasiado prolongada o abundante (menorragia).
- Anemia provocada por el sangrado abundante.
- Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
- Sangrado no relacionado con la menstruación (metrorragia).
- Dolor en la parte baja de la espalda.
Estos síntomas afectan la calidad de vida de la paciente. No obstante, los síntomas asociados a la adenomiosis generalmente se resuelven cuando la mujer alcanza la menopausia.
¿Cómo es el diagnóstico de la adenomiosis?
La detección clínica de la adenomiosis es complicada, ya que sus síntomas son inespecíficos y, por tanto, también pueden ser producidos por otras alteraciones uterinas. Esto ha hecho que, hasta hace poco, se haya infradiagnosticado la adenomiosis.
Actualmente, gracias a la mejora técnica de los aparatos de ecografía y a una mayor conciencia de su existencia por parte de los especialistas, la adenomiosis se diagnostica más y mejor.
Para el diagnóstico, es importante descartar que los posibles síntomas de la paciente estén producidos por otra alteración uterina diferente de la adenomiosis. Para ello, y llegar así al diagnóstico de adenomiosis, además de tener en cuenta la historia clínica de la paciente, los especialistas se pueden apoyar en diferentes pruebas:
- Exploración ginecológica: puede permitir detectar si el útero está más grande de lo normal.
- Ecografía (ultrasonido) transvaginal: es una prueba sencilla e indolora que aporta información de utilidad para detectar la adenomiosis.
- Resonancia magnética (RM): es útil para ampliar la información de la ecografía, para tratar de llegar al diagnóstico.
Otras pruebas que podrían tener su importancia en el diagnóstico de la adenomiosis son la histeroscopia, la histerosalpingografía y la biopsia de endometrio.
No obstante, la única técnica que permitiría un diagnóstico definitivo de la adenomiosis sería el estudio histopatológico del útero después de una histerectomía (extirpación parcial o total del útero), pero esto no suele ser lo habitual y aún menos si la mujer es joven y tiene deseo gestacional.
¿Existe tratamiento frente a la adenomiosis?
El tratamiento para la adenomiosis debe ser individualizado y dependerá, principalmente, de la gravedad de los síntomas (leves, moderados, severos), del deseo gestacional y de la edad de la paciente.
Entre las opciones de tratamiento de la adenomiosis, hay distintos fármacos:
- Antiinflamatorios.
- Anticonceptivos hormonales orales.
- Dispositivo intrauterino (DIU).
- Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
También es posible el tratamiento quirúrgico de la adenomiosis. En este caso, es posible una aproximación más conservadora (eliminar o reducir el tejido endometrial en el miometrio, preservando el útero) o radical (lo que supone la extirpación del útero).
Esta aproximación más radical se propone cuando los síntomas de la adenomiosis son graves, los tratamientos con fármacos no han sido efectivos y la mujer no está cerca de llegar a la menopausia, pero no desea un embarazo.
Consecuencias en la fertilidad
La adenomiosis puede tener un efecto negativo sobre la fertilidad de la mujer y producir así problemas para conseguir un embarazo. Se ha descrito que un porcentaje elevado (hasta el 22-24%) de mujeres con problemas para lograr el embarazo tienen adenomiosis.
Los motivos o mecanismos propuestos por los que ocurriría esta afectación en la fertilidad en las mujeres con adenomiosis son:
- El trayecto de los espermatozoides hacia el óvulo podría verse dificultado, por los cambios estructurales y el aumento en el tamaño del útero y, además, por un patrón alterado en las contracciones. No obstante, si el óvulo llega a ser fecundado, el transporte del embrión al útero para la implantación también se vería afectado.
- La receptividad del endometrio y la implantación embrionaria pueden estar afectadas, relacionándose así la adenomiosis con el fallo de implantación.
De este modo, la adenomiosis se ha relacionado con:
- Embarazo ectópico.
- Fallo de implantación.
- Aborto espontáneo y de repetición.
Por otro lado, es importante mencionar que la adenomiosis puede presentarse de forma conjunta con otras alteraciones como la endometriosis o los miomas.
Por todo ello, un diagnóstico acertado y un tratamiento adecuado e individualizado pueden ayudar a la mujer a conseguir el embarazo. Esto puede suponer recurrir a las técnicas de reproducción asistida.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Adenomiosis y embarazo
Si la mujer con adenomiosis desea el embarazo y presenta problemas de fertilidad, en función de su caso concreto puede estar indicado el tratamiento farmacológico, el tratamiento quirúrgico conservador o, incluso, los dos. En este sentido, es imprescindible la personalización según la situación de cada paciente, el tipo de adenomiosis...
La fecundación in vitro (FIV) con un protocolo individualizado es una técnica de reproducción asistida que también puede ayudar cuando no se consigue el embarazo de manera natural con adenomiosis. No obstante, la adenomiosis puede afectar a los resultados de la FIV, con una menor tasa de gestación y de recién nacido vivo y una mayor tasa de aborto.
Por otro lado, una vez conseguido el embarazo, la adenomiosis también podría afectar a la gestación y aumentar el riesgo de algunas complicaciones como:
- Aborto espontáneo.
- Retraso en el crecimiento intrauterino.
- Placenta previa.
- Preeclampsia.
- Parto prematuro.
- Parto por cesárea.
- Hemorragia postparto.
Todo esto hace que sea muy importante el seguimiento del embarazo con adenomiosis, para tratar de evitar la aparición de estas complicaciones o detectarlas de manera temprana.
Vídeo sobre la adenomiosis
En este vídeo, Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla de la adenomiosis, sus causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y nos cuenta si afecta a la fertilidad y al embarazo.
Como dice Silvia:
La endometriosis interna o adenomiosis es la presencia de tejido endometrial en el miometrio uterino.
Preguntas de los usuarios
¿Cómo es la preparación endometrial en mujeres con adenomiosis?
El Dr. Raúl Espinoza, ginecólogo en la clínica Dona i Nen Fertility de Barcelona, nos cuenta en este vídeo cómo se realiza la preparación endometrial para la transferencia de embriones en mujeres diagnosticadas de adenomiosis:
La preparación endometrial en las pacientes con adenomiosis habría que particularizar. Dependiendo de qué tipo de adenomiosis es, si es focal, difusa... y de qué manera puede afectar a la respuesta endometrial. Podríamos decir que, en general, la preparación podría ser partiendo desde ciclos naturales, ciclos sustituidos, algunos precedidos de usos de agonistas, e inclusive algunos ciclos que pueden simular una inseminación con una estimulación muy suave hormonal.
¿La obesidad puede influir en la adenomiosis?
La adenomiosis, también conocida como endometriosis interna, es una afectación uterina en la que hay tejido de la capa interna del útero (endometrio) en la capa muscular de éste (miometrio). Las causas de esta afectación no se conocen claramente, aunque se sabe que es dependiente del estrógeno y, entre los factores que predisponen a que se desarrolle, encontramos haber tenido al menos un embarazo y cirugías uterinas previas (cesáreas, legrados, histeroscopias, etc.).
También está muy relacionada con la edad, especialmente a partir de los 40 años. Por eso, en algunos casos se le denomina coloquialmente envejecimiento uterino.
Ciertas adenomiosis solo se detectan mediante técnicas especiales como una ecografía 4D o una resonancia magnética. Para los casos leves, hay muy pocos tratamientos con efectividad manifiesta y no está totalmente demostrado que tenga un efectivo negativo en las tasas de embarazo de las pacientes. Sin embargo, los casos graves como úteros en T requieren de cirugía correctora mediante histeroscopia.
¿La adenomiosis tiene cura?
La adenomiosis uterina se define como una invasión inadecuada del tejido que normalmente reviste el interior del útero, que tiene la función de permitir la implantación del embrión y soportar el embarazo por toda su duración, a las capas más profundas del mismo. Esta invasión puede generar reglas muy dolorosas, sangrados muy abundantes y en el caso de la fertilidad estas áreas invasoras hacen que la llegada de sangre al endometrio sea menor (un fenómeno que llamamos secuestro vascular) dejando al embrión con menos nutrientes disponibles.
Fuera del contexto de la fertilidad se podría decir que la adenomatosis y sus síntomas tienen cura y sería la extracción del útero, pero en nuestro contexto esta opción es impensable, por lo que todas las soluciones para nosotros pasan por disminuir la actividad de esta enfermedad para así mejorar las posibilidades de embarazo. Estas soluciones pasan por dos líneas.

La primera usa medicamentos que reducen la actividad de la adenomiosis antes del embarazo. Esto se tiene que hacer junto con un tratamiento de reproducción asistida puesto que estos medicamentos inhiben la ovulación. La segunda pasa por cirugía mínimamente invasiva como la ablación por radiofrecuencia de las áreas de adenomiosis. Es un tratamiento muy innovador que esta dando muy buenos resultados.
¿Es necesario cancelar una transferencia embrionaria si se detecta adenomiosis?
La Dra. Marta Sánchez-Dehesa Rincón de HM Fertility Center Toledo nos cuenta si la presencia de adenomiosis es motivo de cancelación de la transferencia embrionaria:
En las consultas de reproducción vemos con frecuencia adenomiosis uterina. No cancelamos un tratamiento de reproducción si existe adenomiosis, solo en casos muy severos de adenomiosis, el pronóstico empeora y tiene que estar informada la paciente antes de tomar una decisión.
¿La adenomiosis produce cáncer?
No se han encontrado evidencias de que la adenomiosis cause cáncer. No obstante, algunos síntomas de esta patología pueden coincidir con los de algunos tipos de cáncer, como las hemorragias uterinas.
¿Las mujeres que no han tenido hijos pueden tener adenomiosis?
Esta alteración es más frecuente en mujeres de 40-50 años que ya han sufrido algún parto, pero también puede darse en mujeres más jóvenes y que no hayan sido madres todavía.
¿Puedo ser donante de óvulos si tengo adenomiosis?
Se tiene que valorar cada caso individualmente. Hay que tener en cuenta que algunos de los tratamientos sintomáticos para la adenomiosis son hormonales y pueden complicar la obtención de los óvulos.
Si quieres más información sobre el proceso de la donación de óvulos, puedes encontrarla aquí: ¿Cuáles son los pasos para donar óvulos?
¿La adenomiosis es hereditaria?
No. La adenomiosis no es hereditaria. No se conoce con exactitud la posible causa de esta afección, pero se sabe que cualquier mujer en edad reproductiva y con menstruación puede desarrollar adenomiosis.
¿Es lo mismo la miomatosis uterina (miomas) que la adenomiosis?
No. En el caso de la miomatosis uterina, se forman miomas, es decir, tumoraciones de tejido muscular. En cambio, la adenomiosis es la presencia de tejido endometrial en el miometrio. Únicamente coinciden en la localización: el miometrio, la capa muscular del útero.
¿Es lo mismo la endometriosis que la adenomiosis?
No. La endometriosis y la adenomiosis no son lo mismo. En la endometriosis, el tejido endometrial que reviste el interior del útero se encuentra también en otras localizaciones como las trompas de Falopio o los ovarios.
En la adenomiosis, este tejido endometrial se encuentra en el miometrio uterino.
Sin embargo, es importante mencionar que ambas, adenomiosis y endometriosis, pueden presentarse a la vez.
Leer más
¿A qué edad es más frecuente la adenomiosis?
Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo a qué edad es más frecuente la adenomiosis:
La adenomiosis es una afección que puede aparecer en mujeres a cualquier edad dentro de la etapa reproductiva. Sin embargo, es más frecuente en mujeres entre los 35-50 años. Esta patología no suele ser frecuente en mujeres que ya han alcanzado la menopausia.
Lecturas recomendadas
La adenomiosis la clasificamos como una alteración uterina que puede afectar a la fertilidad. En este artículo encontrarás más información sobre este tipo de patologías y su influencia en la esterilidad: Esterilidad femenina debida a un factor uterino.
Si queréis profundizar en qué consisten los miomas, os recomendamos que accedáis al siguiente enlace: ¿Qué son los miomas?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Cunningham R, Horrow M, Smith R, Springer J. Adenomyosis: A Sonographic Diagnosis. Radiographics. Sep-Oct 2018;38(5):1576-1589. doi: 10.1148/rg.2018180080 (Ver)
Harada T, Khine YM, Kaponis A, Nikellis T, Decavalas G, Taniguchi F. The Impact of Adenomyosis on Women's Fertility. Obstet Gynecol Surv. 2016 Sep;71(9):557-68. doi: 10.1097/OGX.0000000000000346 (Ver)
Lacheta J. Uterine adenomyosis: pathogenesis, diagnostics, symptomatology and treatment. Ceska Gynekol. Spring 2019;84(3):240-246.
Osada H. Uterine adenomyosis and adenomyoma: the surgical approach. Fertil Steril. 2018 Mar;109(3):406-417. doi: 10.1016/j.fertnstert.2018.01.032 (Ver)
Pontis A, D'Alterio MN, Pirarba S, Angelis C, Tinelli R, Angioni S. Adenomyosis: a systematic review of medical treatment. Gynecol Endocrinol. 2016 Sep;32(9):696-700. doi: 10.1080/09513590.2016.1197200 (Ver)
Santulli P, Vannuccini S, Bourdon M, Chapron C, Petraglia F. Adenomyosis: the missed disease. Reprod Biomed Online. 2025 Apr;50(4):104837. doi: 10.1016/j.rbmo.2025.104837. PMID: 40287215. (Ver)
Somigliana E, Vigano' P, Invernici D, Fornelli G, Merli CEM, Vercellini P. Risk of endometriosis progression in infertile women trying to conceive naturally or using IVF. Hum Reprod. 2025 May 9:deaf090. doi: 10.1093/humrep/deaf090. Epub ahead of print. PMID: 40344687. (Ver)
Struble J, Reid S, A Bedaiwy M. Adenomyosis: A Clinical Review of a Challenging Gynecologic Condition. J Minim Invasive Gynecol. 2016 Feb 1;23(2):164-85. doi: 10.1016/j.jmig.2015.09.018 (Ver)
Vannuccini S, Petraglia F. Recent advances in understanding and managing adenomyosis. F1000Res. 2019 Mar 13;8:F1000 Faculty Rev-283. doi: 10.12688/f1000research.17242.1 (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Cómo es la preparación endometrial en mujeres con adenomiosis?', '¿La obesidad puede influir en la adenomiosis?', '¿La adenomiosis tiene cura?', '¿Es necesario cancelar una transferencia embrionaria si se detecta adenomiosis?', '¿La adenomiosis produce cáncer?', '¿Qué son el endometrio y el miometrio?', '¿Las mujeres que no han tenido hijos pueden tener adenomiosis?', '¿Qué es la adenomiosis o endometriosis uterina interna?', '¿Puedo ser donante de óvulos si tengo adenomiosis?', '¿La adenomiosis es hereditaria?', '¿Cuáles son las causas de adenomiosis y sus factores de riesgo?', '¿Es lo mismo la miomatosis uterina (miomas) que la adenomiosis?', '¿Qué síntomas produce la adenomiosis?', '¿Es lo mismo la endometriosis que la adenomiosis?', '¿Cómo es el diagnóstico de la adenomiosis?', '¿A qué edad es más frecuente la adenomiosis?', '¿Existe tratamiento frente a la adenomiosis?' y '¿La adenomiosis tiene consecuencias en la fertilidad y el embarazo?'.
Autores y colaboradores


Hola me han diagnosticado un foco de adenomiosis de 16-17 mm. ¿Podré tener un bebé quedándome embarazada natural? Mi marido tiene astenozoospermia también. ¿Eso afectará?
Hola Paulita,
Para lograr un embarazo natural, ambos miembros de la pareja deben presentar características idóneas para ello. En vuestro caso, los dos tenéis alguna alteración, lo que puede dificultar el embarazo natural.
La astenozoospermia es una alteración seminal caracterizada por problemas en la movilidad de los espermatozoides. Además, la adenomiosis que presentas también puede provocar dificultar para transportar los gametos. Por estas razones, mi consejo es que visitéis un especialista en fertilidad para valorar cuál es la opción reproductiva más adecuada para conseguir una gestación.
Lo más seguro es que sea la FIV-ICSI con óvulos propios. Así no es necesario el movimiento de los espermatozoides, puesto que es el propio embriólogo quien introduce los espermatozoides en el óvulo.
Si necesitas ayuda para encontrar una clínica de fertilidad, te recomiendo acceder al Informe de Fertilidad. Se trata de una herramienta totalmente gratuita con la que recibirás un listado personalizado de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad. Además, obtendrás información de precios, servicios incluidos y muchas cosas más.
Espero que te sea útil.
Un saludo.