Alta progesterona en fase folicular

Por (embrióloga).
Actualizado el 24/04/2011

El doctor Ernesto Bosch, director del área médica del IVI en Valencia explica la influencia de la progesterona alta en la fase folicular.

El director del área de medicina reproductiva de IVI Valencia, Ernesto Bosch, dedicó su ponencia en el IV Congreso Internacional que el Instituto celebró en Valencia a la importancia de los altos niveles de progesterona en la fase folicular.

La estimulación ovárica en el tratamiento de reproducción asistida fue uno de los bloques temáticos del congreso que reunió a más de mil expertos en medicina reproductiva. En esta línea la ponencia del doctor Bosch trató de arrojar luz sobre los efectos de los niveles de progesterona en la fase folicular.

El objetivo de la estimulación ovárica en un tratamiento de reproducción asistida es poder llevar a cabo la implantación embrionaria y lograr así el embarazo. Para ello, es necesario contar con un número suficiente de ovocitos de buena calidad y con un medio endocrinal óptimo para la receptividad del endometrio. Según apuntó el doctor Ernesto Bosch “cuando llevamos a cabo la estimulación para la FIV observamos una variación en el perfil hormonal en la fase folicular. Por una parte, vamos a inducir para el desarrollo folicular y por otra, vamos a provocar un aumento de los niveles de progesterona”.

En su ponencia Bosch planteó si los niveles de progesterona pueden afectar a los resultados del ciclo, si tienen un impacto sobre la tasa de embarazo, por qué estos aumentan en determinados casos, cómo se puede prevenir ese incremento y qué hacer si esto sucede.

Algunos estudios al respecto

Para ello el doctor apuntó a una serie de estudios sobre los niveles de progesterona desarrollados por distintos autores. Tras la revisión de varias investigaciones en relación a este tema se ha llegado a la conclusión de que existe diversidad de opiniones al respecto, hay algunos autores que determinan que los niveles de progesterona no afectan y otros que tienen un impacto negativo en la tasa de embarazo. Además, el umbral del nivel de progesterona se ha estado escogiendo de manera arbitraria lo que ha provocado un debate para definir cuál es el corte del mismo.

En una investigación desarrollada en IVI donde se procedió al análisis de algunos casos para observar cual era el impacto de la progesterona sobre las tasas de embarazo en ciclos de estimulación con protocolo de agonistas y de antagonistas, según recalcó el doctor, “lo más importante es que utilizábamos alta sensibilidad”. “Nosotros queríamos tomar pequeños aumentos de progesterona y para ello era necesario calibrar el ensayo bien” apuntó Bosch.

En los resultados se observó que los niveles de progesterona se encontraban en 0.77 ng/ml en el 95% de los casos. “Vimos que la tasa de embarazo seguía disminuyendo a medida que la progesterona aumentaba, lo mismo ocurre en protocolos de agonistas y antagonistas” El resultado fue de 0.15 ng/ml que se constituyó como el umbral de referencia que define el corte. “Por encima de ese nivel la tasa de embarazo disminuye de manera significativa”.

Bosch apuntó a un nuevo estudio retrospectivo de Melo con un modelo de donación donde se analizaron 289 ciclos de 240 donantes sometidas a dos estimulaciones ováricas en las que el resultado era de alta progesterona en una de ellas y baja progesterona en la otra. Se llevó a cabo una comparativa de los resultados en las receptoras y se observó que en ambos casos respondían de la misma manera a la implantación embrionaria lo que sugiere que el problema en el embarazo se debe al efecto sobre el endometrio.

En otro estudio al que hizo referencia y que se publicará próximamente en la revista científica Human Reproduction, se analizaron 12 ovocitos de donantes y detectaron que de los 25 genes influyentes en la receptividad endometrial, 13 de ellos tienen influencia sobre la progesterona.

Relación con otras variables

Asimismo se estudió si este aumento de la progesterona podía estar relacionado con otras variables como la edad avanzada de la mujer o la duración de la estimulación y no encontraron relación alguna. No obstante, sí se relacionó con el estradiol en el caso de pacientes que no tenían una alta producción de estrógenos y se compararon las dosis de FSH que sí tenían relación con la alta progesterona. Todo ello, según indicó Bosch “tiene sentido en la esteroidogénesis folicular. Llevamos a cabo un análisis sobre estas variables y vimos que lo que tiene un impacto mayor sobre el riesgo de alta progesterona al final de la estimulación era la dosis diaria de FSH”.

A este respecto otros estudios también han determinado que si la FSH se incrementa la progesterona también puede aumentar rápidamente al final de la estimulación.

Conclusiones

En sus conclusiones el doctor Bosch recalcó la asociación negativa entre los niveles de progesterona circulante en la fase folicular en los ciclos de estimulación para la FIV, “este hecho está presente tanto en agonistas de la GnRH como en antagonistas, independientemente de la respuesta ovárica, de las características de las pacientes y la dosis de gonadotropinas”. El incremento de los niveles de progesterona tiene un impacto negativo a causa de la disminución uterina debida a una alteración del perfil de los genes del endometrio.

Por otra parte, los niveles aumentan por un exceso de FSH en la estimulación ovárica debido al aumento de la pregnenolona. En este sentido Bosch determinó que “la administración de LH en la actividad para la estimulación ovárica promueve la vía de la pregnenolona a la DHEA y disminuye la producción folicular”.

No obstante, Bosch apuntó a la necesidad de nuevas investigaciones en torno a esta cuestión.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Neus Ferrando
Neus Ferrando
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV). Postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) con experiencia como responsable de laboratorio de Embriología y Andrología en el Centro Médico Manzanera. Más sobre Neus Ferrando

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.