¿Qué son las enfermedades monogénicas? – Evitarlas con DGP

Por (ginecólogo), (embrióloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 05/04/2024

Las enfermedades monogénicas son aquellas causadas por la mutación de un solo gen en la secuencia de ADN del individuo. Estas enfermedades afectan a la calidad y esperanza de vida de las personas que las sufren por dar lugar a anomalías congénitas, discapacitad intelectual, sensorial o motora, y no cuentan con un tratamiento de curación posible en la actualidad.

Este tipo de patologías genéticas tienen carácter hereditario y se transmiten de generación en generación. En función de la enfermedad, la herencia será dominante o recesiva, es decir, los padres pueden ser únicamente portadores de la enfermedad sin llegar a manifestarla.

No obstante, estos progenitores portadores tienen el riesgo de concebir un hijo enfermo y la única solución para evitarlo será a través de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) con diagnóstico genético preimplantacional (DGP).

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Enfermedades autosómicas dominantes

Las enfermedades genéticas de herencia autosómica dominante son aquellas que se manifiestan con una sola copia del gen defectuoso, denominado alelo, el cual habrá sido heredado por uno de los padres que será enfermo también.

Por tanto, la probabilidad de transmitir una enfermedad autosómica dominante será del 50% en función de si el hijo hereda el alelo sano o el alelo alterado por parte de su progenitor.

A continuación, vamos a hablar de las enfermedades autosómicas dominantes más relevantes en España, ya sea por su gravedad o incidencia en la población.

Distrofia miotónica de Steinert

La distrofia miotónica tipo 1 (DM1), también llamada distrofia miotónica de Steinert, es el tipo de distrofia muscular más frecuente en el adulto. La causa de esta patología genética es la repetición más de 50 veces del triplete CTG de un gen (DMPK) localizado en el cromosoma 19.

Esta enfermedad autosómica dominante se caracteriza principalmente por la debilidad y atrofia muscular (incapacidad de los músculos para relajarse). La distrofia miotónica de Steinert también afecta a otros sistemas del cuerpo como el corazón (arritmia y bloqueos de la conducción cardiaca), los ojos (cataratas) y el páncreas (diabetes).

Otras manifestaciones de esta enfermedad monogénica son los trastornos del sueño y la depresión.

La distrofia miotónica de Steinert puede manifestarse en cualquier momento de la vida del afectado, ya sea en el nacimiento o una vez llegado a la edad adulta.

Puedes obtener más información sobre este tema aquí: ¿Qué es la distrofia miotónica de Steinert?

Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington, también conocida como corea de Huntington, es una enfermedad neurológica grave de carácter degenerativo.

La mayoría de personas afectadas desarrollan esta enfermedad durante su vida adulta, generalmente entre los 35 y 55 años, la cual progresa de forma lenta y gradual hasta causar la muerte. Su duración media es de entre 15 y 20 años, aunque varía de una persona a otra.

En España, unas 4.000 personas tienen la enfermedad de Huntington y más de 15.000 tienen riesgo de padecerla por tener un familiar directo afectado.

El gen afectado que causa la enfermedad es el que codifica la proteína huntingtina localizado en el cromosoma 4 (el gen HTT). Como consecuencia de la mutación, esta proteína se produce de forma alterada en las neuronas, causando su muerte en algunas áreas del cerebro.

Sin embargo, la mayoría de afectados por la enfermedad de Huntington no mueren como consecuencia de la enfermedad, sino debido a problemas de salud derivados de la debilidad corporal, como el atragantamiento, infecciones o fallo cardiaco.

Si deseas obtener más información acerca de esta enfermedad monogénica, puedes visitar el siguiente enlace: ¿En qué consiste la corea de Huntington? ¿Se evita con el DGP?

Síndrome de Marfan

El síndrome de Marfan es una enfermedad genética rara que afecta al tejido conectivo y, como consecuencia, a diversas estructuras como el esqueleto, pulmones, ojos, corazón, etc.

La causa de esta enfermedad es una mutación que afecta al gen de la fibrilina (localizado en el cromosoma 15), una de las proteínas que forma el tejido conectivo y brinda apoyo a la piel, los huesos, los vasos sanguíneos y los diferentes órganos.

El síndrome de Marfan puede tener distintos grados de gravedad, pero los síntomas más comunes son los siguientes: personas muy altas, delgadas y con articulaciones flexibles.

Además, estas personas pueden tener complicaciones cardiovasculares, como fugas en las válvulas cardíacas y debilidad en la arteria aorta; problemas oculares, como la miopia o el desprendimiento de retina; y otras alteraciones como la escoliosis, la aracnodactilia, etc.

Neurofibromatosis tipo I y II

La neurofibromatosis (NF) es un trastorno del sistema nervioso que afecta principalmente al desarrollo y crecimiento de los tejidos de las células nerviosas.

Como consecuencia de esta enfermedad, se forman tumores benignos en el tejido del nervio que pueden desarrollarse en cualquier lugar del sistema nervioso: cerebro, médula espinal o nervios. También pueden aparecer otras alteraciones como cambios en la piel y deformaciones en los huesos.

En función de cual sea el gen mutado, se diferencian dos tipos de neurofibromatosis:

NF tipo 1
suele aparecer en la infancia y los síntomas más comunes son las manchas cutáneas de color marrón claro, pecas en la zona de las axilas y la ingle, bultos suaves sobre la piel o debajo de ella, deformidades óseas, mayor tamaño de la cabeza, estatura baja, etc.
NF tipo 2
es menos frecuente y se caracteriza por el desarrollo de tumores benignos que crecen lentamente en los oídos, lo cual puede provocar dolores de cabeza, pérdida de la audición, zumbidos, problemas de equilibrio, etc. Los tumores también pueden formarse en otros nervios del cuerpo, como los nervios craneales, espinales, ópticos y periféricos.

7 son los errores que la mayoría de mujeres cometen cuando van a hacer un tratamiento de reproducción asistida. En Fertilidad con Cabeza te contamos cuáles son estos 7 errores y cómo evitarlos. Además, te contamos el paso a paso de tu tratamiento, audios de Montse Villalobos con tips para evitar esos errores, clínicas recomendadas y precios. Todo esto GRATIS!

Como ya hemos comentado, todas estas enfermedades genéticas descritas no tienen una cura definitiva, solamente tratamientos paliativos para mejorar la calidad de vida de los afectados.

Enfermedades autosómicas recesivas

Las enfermedades genéticas de herencia autosómica recesiva son aquellas que necesitan la presencia de ambos alelos mutados para poder manifestarse.

En otras palabras, para que un futuro hijo tenga una enfermedad genética recesiva, tendrá que heredar una copia del gen alterada de su padre y otra de su madre. Por tanto, el riesgo de transmitir este tipo de enfermedades a la descendencia es del 25% si ambos padres son portadores.

El portador de una enfermedad genética recesiva es aquel que solamente posee un alelo alterado y, por ello, no manifiesta la enfermedad.

A continuación, vamos a hablar de las enfermedades genéticas recesivas más conocidas en la actualidad.

Anemia de Fanconi

La anemia de Fanconi es una una enfermedad hematológica que afecta principalmente a la médula ósea. El resultado de esto es una disminución en la producción de todos los tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Las complicaciones que pueden surgir de esta enfermedad son la anemia, infecciones, problemas para coagular la sangre, etc. Además, estas personas tienen una predisposición a desarrollar tumores hematológicos, como las leucemias mieloblásticas agudas (LMA).

La esperanza de vida de los afectados por anemia de Fanconi suele ser de 30 años aproximadamente.

Atrofia muscular espinal (AME)

La atrofia muscular espinal es una enfermedad neuromuscular que se manifiesta por una pérdida progresiva de la fuerza muscular.

Esta enfermedad afecta a las neuronas motoras de la médula espinal, lo que produce que el impulso nervioso no se pueda transmitir correctamente a los músculos y que éstos se atrofien.

La pérdida de neuronas motoras finalmente afectará a la capacidad de caminar, respirar, tragar, hablar y controlar la cabeza y el cuello.

La esperanza de vida de las personas con AME depende del tipo concreto y de cómo afecte a la respiración. Algunos tipos de AME son mortales y no existe ninguna cura para ello actualmente.

Fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad que afecta principalmente a los pulmones al provocar la acumulación de un moco espeso que impide su correcto funcionamiento.

También puede causar problemas en el páncreas, hígado e intestino si el moco se acumula en estos órganos, y ser potencialmente mortal debido a las infecciones derivadas.

Uno de cada 5.000 nacidos vivos padece fibrosis quística en España y uno de cada 35 habitantes es portador sano de la enfermedad. La fibrosis quística es la enfermedad genética más común en la raza blanca.

El gen responsable de esta enfermedad es el CFTR, cuya mutación genera un fallo en el transporte celular y localización de la proteína CFTR, haciendo que el moco que recubre internamente los pulmones y otros órganos sea más espeso y pegajoso de lo normal.

β-talasemia

La β-talasemia es una enfermedad causada por la producción anormal de hemoglobina, un tipo de proteína que forma parte de los glóbulos rojos y que se encarga del transporte de oxígeno a los tejidos del cuerpo.

La forma grave de la β-talasemia se denomina anemia de Cooley, la cual se puede manifestar a los pocos meses de vida del afectado. Esto requerirá la realización de transfusiones de sangre periódicas.

La β-talasemia es una de las indicaciones por las que algunas parejas recurren a tener otro hijo histocompatible libre de la enfermedad con el propósito de que pueda donar médula ósea para salvar a su hermano. Es lo que se conoce como bebé medicamento o hermano salvador. Puedes leer más sobre esto aquí: ¿Qué es un “bebé medicamento”?

Enfermedades ligadas al sexo

Las enfermedades genéticas ligadas al sexo se deben a la alteración de genes localizados en los cromosomas sexuales X o Y. Estas mutaciones también pueden transmitirse de forma dominante o recesiva, aunque las más comunes son las enfermedades ligadas al cromosoma X recesivas.

A continuación, vamos a comentar las más frecuentes.

Retinosis pigmentaria

La retinosis pigmentaria es la causa de degeneración de la retina hereditaria más frecuente. Se trata de una enfermedad genética con varios patrones de herencia: autosómica dominante, autosómica recesiva o ligada al cromosoma X.

Esta enfermedad provoca la degeneración y muerte de los bastones (células fotoreceptoras encargadas de la visión periférica). En las fases más avanzadas, además, afecta también a los conos (fotorreceptores encargados de la visión central), lo cual resulta en ceguera en muchos casos.

Las personas que padecen retinosis pigmentaria tienen dificultad para adaptar su visión a la oscuridad y tienen una pérdida progresiva del campo visual hasta que forman una visión en túnel.

Cabe señalar que es una enfermedad de aparición lenta, por lo que es muy frecuente detectarla años después de la aparición de los primeros síntomas.

Se estima que en España existen unas 25.000 personas afectadas. Puedes obtener información más detallada sobre ella en el siguiente enlace: ¿Qué es la retinosis pigmentaria?

Síndrome de X-Frágil

Se trata de la causa principal de retraso mental hereditario y afecta en mayor proporción a los hombres que a las mujeres. 1 de cada 4.000 hombres padecen esta enfermedad, mientras que 1 de cada 600 mujeres son portadoras.

El síndrome de X-frágil es una enfermedad ligada al cromosoma X y causada por una mutación en un segmento de ADN del gen FMR-1. La consecuencia de esto es que la proteína codificada por este gen no se produce y, por tanto, no puede llevar a cabo su función.

Algunas manifestaciones clínicas del síndrome X Frágil son la cara alargada, las orejas grandes y despegadas, el aumento notable del tamaño testicular y, como hemos dicho, la deficiencia mental y trastornos del desarrollo.

Te recomendamos seguir leyendo sobre este tema en el siguiente artículo: El síndrome X-Frágil.

Distrofias musculares de Duchenne y Becker

Las distrofias musculares son un conjunto de enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X caracterizadas por un debilitamiento muscular progresivo y la pérdida de masa muscular.

Existen varios tipos, pero las más comunes son las distrofias musculares de Duchenne y Becker. Ambas afectan principalmente a varones y presentan síntomas similares, aunque difieren en el momento de aparición de la enfermedad y la severidad y progresión de la misma.

Distrofia muscular de Duchenne
es la más frecuente. Afecta a 20-30 niños de cada 100.000 varones nacidos, y tiene una aparición temprana, entre los 2 y 6 años. Su progresión es rápida y la esperanza de vida es de unos 20-30 años.
Distrofia muscular de Becker
tiene síntomas menos graves y de aparición más tardía, al final de la infancia e incluso en la edad adulta. Su progresión también es más lenta y la esperanza de vida depende de la gravedad de los síntomas y de los problemas respiratorios y/o cardíacos que se produzcan.

Las mutaciones que causan la enfermedad afectan al gen que produce la proteína distrofina, importante para la estabilicación y protección de las fibras musculares. Por tanto, ante la falta de distrofina, las células musculares quedan desprotegidas y se dañan progresivamente.

Hemofilia

Las hemofilias del tipo A y B son enfermedades genéticas recesivas ligadas al cromosoma X que impiden la correcta coagulación de la sangre y que afectan principalmente a hombres.

La hemofilia tipo A se caracteriza por el déficit del factor VIII de coagulación, mientras que en la hemofilia tipo B hay un déficit del factor IX de coagulación.

Las consecuencias clínicas de la hemofilia son las manifestaciones hemorrágicas espontáneas o los sangrados excesivos cuando se produce algún tipo de traumatismo.

Puedes obtener más información sobre esta enfermedad aquí: ¿Qué es la hemofilia?

Ciclo de FIV con DGP

El principal objetivo del diagnóstico genético preimplantacional (DGP) es evitar las enfermedades de origen genético que comprometen gravemente la salud de los afectados.

La técnica se basa en el estudio genético de los embriones obtenidos por FIV para, finalmente, seleccionar sólo aquellos que sean completamente sanos. Estos embriones sin ninguna alteración genética podrán ser transferidos al útero materno o ser criopreservados para futuros intentos.

Antes de la realización del DGP, es necesario hacer un estudio de informatividad a los progenitores con el objetivo de averiguar la mutación determinada que causa la enfermedad.

El estudio de informatividad sirve para determinar si es factible realizar el DGP a los embriones para la mutación concreta y si las herramientas de detección disponibles se adaptan a cada caso específico. Este proceso puede durar entre dos y cuatro meses.

Cabe señalar que, en general, los laboratorios genéticos españoles realizan el DGP combinado de enfermedades monogénicas y alteraciones numéricas de los cromosomas (aneuploidias) para hacer un estudio más completo a los embriones.

Si quieres saber en qué consiste el proceso completo del DGP, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Cuál es el procedimiento del DGP?

Preguntas de los usuarios

¿Puedo tener un hijo sano al ser portadora de una enfermedad genética?

Por Mónica Dorado Silva (embrióloga).

Mónica Dorado, embrióloga en el centro Ginemed Huelva, nos cuenta si sería posible tener un hijo sano si uno o ambos progenitores son portadores de una enfermedad. Tal y como nos dice Mónica:

Si la causa la conocemos y es un gen, sí podemos tener hijos sanos, pero tendríamos que hacer una selección de los embriones aptos. Si tenemos una enfermedad dominante, tenemos un 50% de tener un hijo afecto. Entonces lo que haremos es utilizar la técnica de la ICSI para generar embriones y esos embriones se analizará genéticamente y descartaremos aquellos que sean portadores de la enfermedad. Si la enfermedad es recesiva, podemos tener hijos portadores o enfermos y en este caso descartaremos los enfermos. No todas las enfermedades se pueden analizar porque hay enfermedades que son multifactoriales. Entonces si no sabemos la causa genética, no vamos a poder seleccionarlo, tipo autismo y esas enfermedades.

¿Es posible la selección de sexo para evitar una enfermedad ligada al sexo?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Sí. En España la selección de sexo solamente está permitida por causas terapéuticas, es decir, cuando existe riesgo de transmitir una enfermedad ligada a los cromosomas sexuales.

Esta técnica se aplica en los casos en que existe una enfermedad ligada al cromosoma X, pero no es posible conocer el gen exacto que está alterado. Por tanto, la solución es seleccionar el sexo de los embriones por DGP y asegurar que nacen libres de la enfermedad.

Si la portadora de la enfermedad es la madre, el sexo que tendrá que seleccionarse en los embriones para no manifestar la enfermedad será el femenino. En cambio, si el portador es el padre, el sexo que tendrá que seleccionarse en los embriones es el masculino para evitar que el gen alterado se siga transmitiendo a la descendencia.

Para más información sobre este tema, te recomendamos visitar el siguiente post: La selección de sexo del bebé.

¿Qué alternativas existen si tras la FIV con DGP no se consiguen embriones sanos?

Por Dr. Jon Díez Alcántara (ginecólogo).

El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla en este vídeo acerca de las alternativas ante un FIV con DGP alterado:

Si no encontramos embriones sanos, tendremos que valorar la pertinencia de volver a repetir un nuevo ciclo de estimulación para tener nuevos embriones que analizar o por el contrario si tenemos que hacer el cambio de gametos, es decir, recurrir a óvulos de donante o esperma de donante.

¿Las enfermedades cromosómicas son lo mismo que las enfermedades monogénicas?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

No. Como hemos dicho, las enfermedades monogénicas son aquellas causadas por la mutación de un solo gen en el ADN de una persona. Por otra parte, las enfermedades cromosómicas, también llamadas aneuploidias, son aquellas causadas por la alteración en el número y estructura de los cromosomas como, por ejemplo, el síndrome de Down, el síndrome de Edwards, las translocaciones, las inversiones, etc.

Puedes obtener información más detallada sobre este tema en el siguiente post: ¿Qué enfermedades genéticas o cromosómicas puede detectar el DGP?

Lectura recomendada

Ante la duda de ser portador de alguna enfermedad genética que pueda transmitirse a la descendencia, es recomendable que los futuros padres se hagan un test de compatibilidad genética. Si quieres saber en qué consiste esto, puedes seguir leyendo aquí: ¿Cuándo se debe hacer un test de compatibilidad genética?

Si necesitas obtener más información sobre el DGP, te recomendamos leer el post principal que encontrarás en el siguiente enlace: ¿Qué es el DGP?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Geraedts J, Delhanty J. Genetic basis of inherited disease. In: Harper J, editor. Preimplantation genetic diagnosis. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2009. p. 73–84 (Ver)

Spits C, Sermon K. PGD for monogenic disorders: aspects of molecular biology. Prenat Diagn 2009;29:50–6 (Ver)

Van Rij MC, De Rademaeker M, Moutou C, Dreesen JC, De Rycke M, Liebaers I, et al. Preimplantation genetic diagnosis (PGD) for Huntington’s disease: the experience of three European centres. Eur J Hum Genet 2012;20:368–75 (Ver)

Wein N, Alfano L, Flanigan KM. Genetics and emerging treatments for Duchenne and Becker muscular dystrophy. Pediatr Clin North Am. 2015 Jun;62(3):723-42 (Ver)

Verlinsky Y, Rechitsky S, Schoolcraft W, Strom C, Kulliev A. Preimplantation diagnosis for Fanconi anaemia combined with HLA matching. JAMA 2001;285:3130–33 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Puedo tener un hijo sano al ser portadora de una enfermedad genética?', '¿Es posible la selección de sexo para evitar una enfermedad ligada al sexo?', '¿Qué alternativas existen si tras la FIV con DGP no se consiguen embriones sanos?' y '¿Las enfermedades cromosómicas son lo mismo que las enfermedades monogénicas?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dr.  Jon  Díez Alcántara
Dr. Jon Díez Alcántara
Ginecólogo
El Dr. Jon Díez Alcántara es licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra y especializado en Ginecología y Obstetricia. Además, el doctor tiene un Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Salamanca. Actualmente, el Dr. Díez es ginecólogo en Fertility Madrid. Más sobre Dr. Jon Díez Alcántara
Nº de colegiado: 282405644
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Mónica Dorado Silva
Mónica Dorado Silva
Embrióloga
Mónica es embrióloga en el centro Ginemed localizado en Huelva.Mónica estudió Más sobre Mónica Dorado Silva
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.