No existe en España un organismo que conozca y centralice la identidad de hombres y mujeres donantes de semen y ovocitos para las clínicas de reproducción humana, que los utilizan en los procesos de fecundación. El no llevar un control impide saber si se cumple la ley que establece la prohibición de que el esperma de un mismo hombre dé lugar a más de seis nacimientos.
3 de octubre 2009
La demanda de tratamientos de fecundación, que ha crecido considerablemente en España, trae aparejada la necesidad de mayor cantidad de espermas y óvulos. Al no existir un registro de donantes es imposible detectar y evitar, por ejemplo, que dos personas que han nacido de un mismo semen, siendo hermanos por parte de padre sin saberlo, decidan casarse.
Por otro lado las clínicas mantienen un registro interno confidencial, pero no tienen forma de saber si quienes les ofrecen su semen hacen lo mismo en otras clínicas. Esto ocasiona un problema importante porque es imposible saber cuántos nacimientos han generado los donantes. Las clínicas solamente conocen a qué descendencia dan lugar sus donantes.
En cuanto a los ovocitos, no existe el riesgo de consanguinidad por exceso de donaciones femeninas, ya que la de la mujer exige intervención médica y un tratamiento hormonal.
A principios de este año el Ministerio de Sanidad, como ya lo ha dicho en otras ocasiones, se ha comprometido a subsanar este vacío legal, encargando a una comisión formada al efecto, la redacción del decreto que crearía en España un registro centralizado de donantes de semen y ovocitos.
Los datos que obren en dicho registro serán guardados en forma codificada para garantizar la confidencialidad. Cabe aclarar que el texto ya se encuentra en un estado bastante avanzado y puede ser aprobado dentro de este año si no sufre algún tipo de aplazamiento.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!