Entrevista: Embarazo bioquímico

Por (embrióloga).
Actualizado el 10/11/2015

El embarazo bioquímico es una situación dramática para muchas pacientes que pasan por un ciclo de reproducción asistida. Tras una prueba de beta hCG positiva, no hay confirmación del embarazo mediante ecografía. Si se vuelve a realizar otra prueba de embarazo en sangre, se observa que la beta hCG ha disminuido.

A continuación, el Dr. Gorka Barrenetxea Ziarrusta de Reproducción Bilbao, explica en qué consiste el embarazo bioquímico y cuales son los aspectos a tener en cuenta cuando ocurre:

Definición de embarazo bioquímico

El nombre más empleado para esta situación es embarazo bioquímico, pero coloquialmente también se denomina aborto bioquímico o microaborto.

Cuando el resultado de la beta hCG muestra un valor bajo, se aconseja repetir la prueba en un par de días para comprobar cuál es el nuevo resultado. Si la beta se queda igual o desciende, se trata de un claro indicador de que se ha producido un embarazo bioquímico.

La hormona beta hCG es conocida como la hormona del embarazo, puesto que sólo se produce cuando el embrión consigue implantar en el endometrio (capa interna del útero). Es a partir de este momento cuando se produce el embarazo.

Si a los pocos días se detiene el desarrollo del embrión, entonces se ha producido el embarazo bioquímico. Cuando la mujer acuda a las dos semanas a realizarse la ecografía no se podrá confirmar el embarazo.

Hace años, cuando las clínicas reportaban sus datos de reproducción asistida, contaban como éxito todas las pruebas de embarazo que fuesen positivas. Ahora ha cambiado esta situación, y los embarazos bioquímicos ya no son indicados como un éxito en la técnica. De aquí la importancia de que todos los centros reproductivos conozcan cuál ha sido la evolución de sus pacientes, para contar como éxito los bebés nacidos.

Repercusión en la fertilidad

Un embarazo bioquímico no afecta ni positiva ni negativamente a la fertilidad futura, simplemente indica que el embrión ha sido capaz de anidar en el endometrio pero posteriormente a la implantación se ha paralizado el desarrollo embrionario.

Tras detectarse el embarazo bioquímico, a la mujer le volverá a bajar la menstruación y podrá buscar de nuevo el embarazo cuando considere, no tiene por qué retrasar un nuevo intento de reproducción asistida o concepción natural.

Tras el embarazo bioquímico, en siguientes ciclos puede volver a obtenerse cualquier resultado, es decir, no interfiere en las siguientes concepciones. De esta forma, podrían obtenerse todas las posibilidades, que son:

  • Un nuevo embarazo que llegue a término, finalizando con el recién nacido.
  • Un nuevo embarazo donde se produzca un aborto.
  • Otro embarazo bioquímico.
  • Una prueba de embarazo negativa.

Tras el embarazo bioquímico, se requiere un análisis pormenorizado de cuál ha sido la causa y si se han producido varios, se deberá analizar en profundidad y realizar pruebas específicas en la pareja, que expliquen por qué los embriones una vez implantados detienen su desarrollo y no siguen evolucionando.

Aunque sea un duro golpe para la pareja, debe verse como una etapa más a solucionar y tratar de ser positivos cuando vayan a realizar un nuevo intento para conseguir el embarazo.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Cristina Mestre
Cristina Mestre
Embrióloga
Licenciada en Ciencias Biológicas, Genética y Reproducción Humana por la Universidad de Valencia (UV). Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Embrióloga en IVI Barcelona. Más sobre Cristina Mestre

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.