Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cuál es el aspecto normal del flujo vaginal?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 22/09/2022

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca del aspecto normal del flujo vaginal. Tal y como nos cuenta Silvia:

El flujo vaginal normal de la mujer va a ser diferente en aspecto y cantidad según el momento del ciclo menstrual en el que se encuentre. El motivo es que el flujo vaginal está formado, principalmente, por el moco cervical, el cual experimenta cambios a lo largo del ciclo en respuesta a las variaciones hormonales:

  • En los últimos días de menstruación, el moco cervical será aún escaso. Sin embargo, a medida que avanza la fase folicular y aumentan los niveles de estrógenos, habrá más cantidad de moco cervical pegajoso, opaco y, más o menos, cremoso o viscoso.
  • Cuando la ovulación se aproxima, la mujer notará una mayor cantidad de flujo vaginal, ya que el moco cervical aumenta. Este moco cervical tendrá un aspecto transparente, resbaladizo y elástico y, por ello, se dice que el moco cervical periovulatorio tiene un aspecto similar a la clara de huevo cruda. Esta consistencia del moco cervical periovulatorio permite el paso de los espermatozoides y facilita su ascenso hasta las trompas de Falopio.
  • En la fase lútea postovulatoria el moco cervical será de nuevo escaso y pegajoso.

Por otro lado, la mujer puede notar una mayor cantidad de flujo vaginal con la excitación sexual, el cual se produce para la lubricación natural.

Por tanto, todas estas variaciones en el flujo vaginal son completamente normales y no deben suponer motivo de preocupación. De hecho, observar las características del moco cervical puede dar una idea a la mujer de cuándo se va a producir la ovulación y, por tanto, ayudarle así a determinar cuáles son sus días más fértiles.

 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.