Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Cuál es la solución cuando hay infertilidad por incompatibilidad genética?

Por María Ortega Ortega (embrióloga en Privado: NOVA FIV-Clínica Beiman).
Última actualización: 19/04/2021

La compatibilidad genética se determina tras la realización de un test de portadores de enfermedades genéticas recesivas. Casi todos somos portadores de enfermedades genéticas recesivas, aunque algunas no tienen relevancia clínica descrita actualmente.

Los portadores de estas enfermedades genéticas recesivas no manifiestan ningún síntoma puesto que no desarrollan la enfermedad, ya que para que la enfermedad se desarrolle los dos miembros de la pareja deben ser portadores del mismo gen. Aún así, estas parejas tendrán un 25% de probabilidades de tener un hijo enfermo, un 25% de probabilidades de que éste sea sano y un 50% de probabilidades de que los hijos sean portadores de ese mismo gen.

Este test de compatibilidad genética está recomendado en los casos de ovodonación. Si a la donante se le realiza un test de portadores, es recomendable que la pareja de receptora lo haga también, para descartar que óvulo y espermatozoide sean portadores de la misma enfermedad. Además, en los tratamientos con doble donación, también es recomendable realizar el matching genético entre los donantes antes de realizar el tratamiento.

En los casos en los que los dos miembros de la pareja sean portadores de la misma enfermedad y deseen utilizar sus propios gametos, es recomendable realizar un tratamiento con Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para seleccionar el/los embriones libres de la enfermedad.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Cuándo se debe hacer un test de compatibilidad genética? ( 85).
 María  Ortega Ortega
María Ortega Ortega
Embrióloga en Privado: NOVA FIV-Clínica Beiman
Licenciada en Biología y en Bioquímica por la Universidad de Salamanca. Tiene un Máster Reproducción Humanada por la Universidad Complutense de Madrid y otro en Nutrición y Salud por la Universidad Oberta de Cataluña.
Número de colegiada: CLM-0180
Embrióloga. Licenciada en Biología y en Bioquímica por la Universidad de Salamanca. Tiene un Máster Reproducción Humanada por la Universidad Complutense de Madrid y otro en Nutrición y Salud por la Universidad Oberta de Cataluña. Número de colegiada: CLM-0180 .