Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Es cierto que la dieta influye en la fertilidad de la mujer?

Por Miguel García Fernández (enfermero en Emby).
Última actualización: 18/08/2021

La dieta influye en todas las funciones vitales del ser humano, incluyendo la fertilidad. Para explicarlo nos podemos fijar en 3 factores diferentes.

En primer lugar, el peso tiene una gran influencia en la fertilidad de las mujeres. Un exceso de peso es en sí mismo un factor de riesgo para padecer infertilidad, y en el caso de las técnicas de reproducción asistida un índice de masa corporal elevado puede relacionarse con fallo de implantación y abortos.

El exceso de grasa corporal puede originar alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario y favorece la resistencia a la insulina, lo que aumenta la producción y liberación de andrógenos ováricos. En resumen, puede ser una bomba en nuestro sistema hormonal reproductivo.

En el otro extremo, el déficit excesivo de grasa también se asocia a alteraciones hormonales, de tal forma que se pueden presentar periodos de amenorrea, ciclos anovulatorios, alteraciones en las fases del ciclo, etc.

Imagen: influencia-del-peso-fertlidad-femenina

En segundo lugar, el tipo de nutrientes que se consumen tiene influencia en la fertilidad. Si nos fijamos en los macronutrientes podemos ver que una dieta baja en hidratos de carbono mejora la fertilidad, relacionada con la mejora en la sensibilidad a la insulina. También se ha relacionado el consumo de proteínas de origen vegetal frente a las de origen animal con una mejor capacidad de ovulación.

Si nos fijamos en los micronutrientes observamos que es fundamental mantener una correcta ingesta de vitaminas. Ácido fólico, Vitamina B12, D, A, C y E. Finalmente están los minerales, destacando el hierro, el yodo, el selenio y el Zinz.

Por otro lado, conviene recordar que las dietas sin gluten y/o sin lácteos no se relacionan con aumentar las posibilidades de embarazo. Por lo que no se recomienda su consumo generalizado salvo, obviamente, en mujeres celiacas y/o intolerantes a la leche.

En tercer lugar, pero no por ello menos importante, se encuentra el microbioma. Nuestra alimentación tiene una gran influencia en el microbioma corporal, el conjunto de microorganismos que viven en nuestro cuerpo formando un ecosistema. Sabemos que ciertos alimentos favorecen el desarrollo de una microbiota fuerte y saludable, que va a ser de vital importancia para el desarrollo de la gestación, son los prebióticos y probióticos, fibra alimentaria, fructooligosacáridos, yogurt, Kefir, lácteos fermentados, pan de masa madre, etc.

Para terminar, es importante remarcar que no es conveniente elaborar “recetas mágicas” ni dietas “pro-fertilidad”, sino que debemos mantener una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, lácteos, baja en hidratos y en grasas, siendo la dieta mediterránea el perfecto ejemplo. A esta dieta saludable tenemos que sumarle un nivel de actividad suficiente y eliminar los tóxicos, sobre todo el tabaco y el alcohol.

Imagen: habitos-saludables-fertilidad

En los casos en los que se diagnostica infertilidad es poco probable que la alimentación por sí misma pueda solucionar el problema, pero sin duda nos sitúa en una mejor disposición para tolerar los tratamientos y va a contribuir a mejorar los resultados.

 Miguel  García Fernández
Miguel García Fernández
Enfermero en Emby
Diplomado en Enfermería por la Universidad de Oviedo y Graduado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Además, Miguel ha realizado un curso de Experto Universitario en Gestión de Servicios de Enfermería en la UNED y un Máster en Investigación Biotética, así como otro curso de Experto en Enfermería de la Reproducción Humana en la Universidad Rey Juan Carlos.
10570 CODEPA
Enfermero. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Oviedo y Graduado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Además, Miguel ha realizado un curso de Experto Universitario en Gestión de Servicios de Enfermería en la UNED y un Máster en Investigación Biotética, así como otro curso de Experto en Enfermería de la Reproducción Humana en la Universidad Rey Juan Carlos. 10570 CODEPA.