Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Qué control médico o pruebas se realizan en la semana 26 de embarazo?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 06/02/2023

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta las diferentes pruebas médicas indicadas en la semana 26 de gestación:

La prueba de cribado para la diabetes gestacional, el test de O'Sullivan, suelen realizarse a partir de la semana 24 de gestación. Por ello, en caso de que este test haya dado un resultado alterado, es posible que la semana 26 de gestación le realicen a la embarazada el test de sobrecarga oral de glucosa o curva larga.

Este test sirve para confirmar si la mujer tiene diabetes gestacional y su duración es de 3 horas. Consiste en realizar una primera extracción sanguínea para comprobar el nivel de glucosa en sangre de manera basal en ayunas.

Posteriormente, la embarazada deberá beber una solución con 100 g de glucosa y deberá esperar en reposo a que se le realicen tres extracciones sanguíneas más: a los 60, a los 120 y a los 180 minutos de haber tomado esta preparación con glucosa. Por tanto, en la curva larga se realizan cuatro extracciones sanguíneas en diferentes momentos.

En el caso de que dos o más valores estén alterados, la embarazada tendría diabetes gestacional y, por ello, deberá ser controlada por el especialista.

Por otro lado, en las diferentes consultas se les realizará a la embarazada un control de la tensión arterial. En esta semana, es posible que se produzca un ligero aumento de la presión arterial de la embarazada que se vigilará, ya que si aumenta demasiado puede estar relacionado con una complicación del embarazo llamada preeclampsia. Finalmente, la semana 26 puede ser un buen momento para realizar una ecografía 3D para ver la cara del bebé.

Puedes leer el artículo completo en: ¿Qué ocurre en la semana 26 de embarazo en el bebé y en la madre? ( 536).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.