La sexta edición del “WHO Laboratory manual for the examination and processing of human semen” (2021), define la oligozoospermia como la presencia de menos de 16 millones de espermatozoides por mililitro de semen y/o menos de 39 millones de espermatozoides en el total del eyaculado.
La espermatogénesis (producción y desarrollo de los espermatozoides) ocurre en ambos testículos a la vez, se inicia en la pubertad y no cesa durante toda la vida del individuo. Se estima que cada tres meses hay una renovación completa de la línea espermática. En la producción y desarrollo de los espermatozoides intervienen varios factores, entre los principales están los genéticos, hormonales, metabólicos y ambientales.
Para una espermatogénesis normal se requiere un ambiente hormonal adecuado tanto a nivel local como sistémico, de hecho, el testículo además de ser “la fábrica” de los espermatozoides, es una glándula endocrina que produce andrógenos (hormonas esteroideas masculinas) los cuales intervienen de una forma directa en la producción y desarrollo espermático. Por otra parte, intervienen hormonas producidas en la glándula hipófisis como son la FSH y LH, las cuales son responsables de activar y mantener la producción de los espermatozoides.
En consecuencia, si hay una baja liberación de FSH podría producir una disminución en el número de espermatozoides y si hay una disminución en la liberación de LH desencadenaría una alteración en la generación de andrógenos a nivel testicular, lo cual también tendría como consecuencia una alteración en la producción de los espermatozoides.
Por lo anteriormente mencionado, se puede deducir que la espermatogénesis depende en gran medida de acciones hormonales, por lo tanto, si existe alguna alteración hormonal, va a repercutir sobre la producción espermática, pudiendo llegar a una oligozoospermia, incluso a una azoospermia (ausencia total de espermatozoides).
Es especialmente importante buscar las causas de una oligozoospermia ya que conociendo el origen del problema en algunos casos resulta susceptible de tratamiento médico. Esto es sobre todo útil en los trastornos hormonales, lo cual justifica realizar determinaciones hormonales en casos de cuenta espermática baja para intentar encontrar la causa de este problema y solucionarlo.
