Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿Se realiza algún control del embarazo a las 10 semanas de gestación?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).
Última actualización: 17/04/2024

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla acerca de los controles médicos durante la semana 10 de embarazo:

Si la embarazada aún no ha tenido su primera visita al ginecólogo, es importante que lo haga en la semana 10. En la ecografía será posible tomar las medidas del feto, observar las estructuras fetales y escuchar el latido cardíaco.

A partir de este momento comienza el seguimiento del embarazo. El ginecólogo tiene en cuenta todos los antecedentes de la mujer para incluirlos en su historia: embarazos previos, posibles abortos, síntomas destacados, etcétera. También es fundamental controlar el peso y la tensión arterial de la madre, medidas que se controlarán en cada revisión ginecológica.

En función de las características del embarazo, edad de la madre, posible riesgo de aborto u otros aspectos, será necesario realizar un control más o menos estricto de la gestación.
No obstante, las pruebas que vamos a comentar a continuación sí se realizan en todos los embarazos en la actualidad.

Durante el transcurso del primer trimestre de embarazo es necesario hacer un análisis de sangre. El objetivo es comprobar los siguientes parámetros: grupo sanguíneo de la madre, posible anemia por falta de hierro y serologías para saber si la madre ha pasado ciertas enfermedades infecciosas.
En este primer análisis de sangre también se realizan otras determinaciones necesarias para hacer el llamado screening bioquímico.

Esta prueba también se conoce como cribado combinado del primer trimestre o triple screening y suele hacerse entre las semanas 10 y 12 de embarazo.
El cribado combinado del primer trimestre consiste en una estimación de las probabilidades de riesgo de que el feto esté afectado por algunas cromosomopatías.

Para hacer este triple screening, es necesario realizar una extracción de sangre materna y una ecografía para obtener los siguientes parámetros: la proteína placentaria asociada al embarazo, valores de Beta hCG libre y la translucencia nucal del feto.

Normalmente, primero se hace el análisis de sangre sobre la semana 8 u 11 y la ecografía en la semana 12 de gestación.

Para hacer el cálculo de la probabilidad de riesgo se tienen en cuenta estos tres parámetros junto con la edad y el peso de la embarazada en el momento de realizar el análisis y la ecografía.
El resultado de esta prueba solamente es una estimación, un cálculo de la probabilidad de riesgo. Por tanto, si se obtuviera un resultado que indicara probabilidad de riesgo, sería necesario confirmarlo con una amniocentesis o biopsia de corion.

Puedes leer el artículo completo en: Semana 10 de embarazo: el feto empieza a moverse ( 478).
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3435-CV
Embrióloga. Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Número de colegiada: 3435-CV.