La proteína CDK2 imprescindible en la formación de espermatozoides

Por (embrióloga).
Actualizado el 15/02/2010

Científicos del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) junto con el Centro de investigaciones Biológicas (CSIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han realizado un estudio sobre la proteína CDK2 que interviene en la meiosis, proceso de división celular que se produce en la formación de espermatozoides.

Hasta el momento, se desconocían los efectos que ocasionaba la ausencia de esta proteína; ahora se sabe que cuando esta proteína no está presente o pierde su función se produce la imposibilidad de generar espermatozoides, ocasionando esterilidad.

Los resultados de este estudio aparecen publicados en el Journal of Cell Science y tiene como responsable a José Ángel Suja, con Alberto Viera del Departamento de Biología de la UAM, en colaboración con los grupos de José L. Barbero del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) y de Sagrario Ortega del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Las investigaciones se han realizado con ratones mutantes para la proteína CDK2. En ellos se ha analizado en detalle la evolución de la meiosis, que es el proceso de división de una célula por el que se originan cuatro células sexuales o gametos que contienen la mitad de los cromosomas que la célula inicial.

En los resultados se ha determinado la existencia de patrones de “sinapsis aberrante” entre cromosomas homólogos y fallos en la asociación de los telómeros a la envoltura nuclear. Según los investigadores todas estas alteraciones causan que los espermatozoides no progresen más allá de una de las primeras fases de la meiosis debido a que no superan los puntos de control, lo que desencadena procesos masivos de muerte celular.

Hasta ahora, en la Comunidad Científica no se conocían bien los procesos específicos que se ven afectados por la ausencia de CDK2, en los que recae la responsabilidad última de la incapacidad de formar espermatozoides.

Para llevar a cabo este estudio se analizaron diferentes proteínas y procesos fundamentales en la meiosis, como el apareamiento y sinapsis de los cromosomas homólogos, la síntesis del complejo sinaptonémico y de los ejes de cohesina, la dinámica y distribución de los centrómeros y telómeros, las modificaciones de determinadas histonas, la formación de la vesícula sexual o la iniciación y maduración de los eventos de recombinación.

Los científicos estudian ahora la participación de CDK2 en la asociación de telómeros a la envoltura nuclear.

CDK2 es una de las proteínas denominadas quinasas dependientes de ciclina (CDKs); pese a que era considerada clave en la replicación de ADN en la interfase, diferentes estudios han demostrado que es dispensable para la progresión del ciclo y la división celular. Sin embargo, los ratones mutantes con pérdida de función de CDK2 son infértiles, independientemente del sexo. De esto se desprende la idea que CDK2 tiene un papel importante en la formación de gametos.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Neus Ferrando
Neus Ferrando
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV). Postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) con experiencia como responsable de laboratorio de Embriología y Andrología en el Centro Médico Manzanera. Más sobre Neus Ferrando

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.