Madre primeriza

Por (embrióloga).
Actualizado el 01/06/2012

Convertirse en madre por primera vez es una de las experiencias más increíbles que se experimenta a lo largo de la vida. Desde el momento que la mujer descubre que está embarazada, el parto y una vez tiene al recién nacido en casa surgen muchas dudas y es fácil no saber cómo actuar.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Lo más importante para la madre primeriza es que no debe perder la calma, nadie nace sabiendo y los padres primerizos aprenden día a día, el bebé les irá mostrando cómo deben actuar.

Trabajo de parto

Es el peor temor de la mujer que se convierte en madre por primera vez, el momento del parto. Aparte de los nervios y la tensión por conocer cómo se encuentra el bebé y verle por fin la carita, existe el miedo al dolor del parto. Es recomendable que la mujer se asegure de que se encuentra en manos de profesionales y le pregunte al médico todas las dudas que pueda tener. Como consuelo queda que cuánto antes pase, antes tendrá a su hijo en brazos.

Cuidados del recién nacido

Mientras los padres primerizos están con su hijo en el hospital, se sienten seguros porque están rodeados de expertos que pueden resolver sus dudas y ayudarlos con los cuidados del bebé.

Una vez deben dejar el hospital, pueden surgir mil dudas y no saber cómo actuar en determinados momentos. Si el bebé llora, no hay que perder la calma, ya que los nervios se pueden transmitir al bebé y empeorar la situación. Los recién nacidos pueden llorar por tener sueño, hambre, necesitar un cambio de pañal o cólicos del lactante. Cogerlo ayuda a que se calme, el contacto materno les proporciona seguridad además de que necesitan contacto físico con la madre porque les ayuda a crear vínculos.

Consejos

Las madres primerizas intentan buscar ayuda de amigas, madres y abuelas para tener una fuente de referencia, además de los consejos del pediatra, pero muchas veces llega información que resulta contradictoria a la hora de saber cómo actuar. Por eso, lo principal es que siempre hagas caso al pediatra, él es el experto y los conocimientos en medicina han avanzado con los años.

Cada bebé es distinto, y al final la madre es la que mejor lo conoce y sabe qué es lo que le conviene. Algunos consejos que suelen ser útiles:

    • Baño: no debe ser diario, es suficiente de 2 a 3 veces por semana, su piel es demasiado sensible, el agua y jabón diarios pueden dañarle.
    • Sobreprotección: es un error no dejar que ninguna otra persona más que los padres lo coja en brazos. Está claro que siempre que haya alguien enfermo no debe acercarse al bebé, pero no hay que obsesionarse y evitar que amigos y familiares se acerquen: de esta forma el bebé se acostumbra a estar con más gente y aprende a socializar antes.
    • Esterilización: durante las primeras semanas es necesario mantener una higiene muy estricta, pero no se debe esterilizar todo lo que el bebé toca en su primer año de vida, su sistema inmunológico debe de exponerse a pequeñas cantidades de gérmenes para que sea capaz de crear defensas.
    • Dormir de día: cuando el bebé duerme de día no es necesario que la casa permanezca en silencio. El recién nacido duerme casi todo el día, y debe acostumbrarse a los sonidos normales, sino cualquier ruido le quitará el sueño.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Cristina Mestre
Cristina Mestre
Embrióloga
Licenciada en Ciencias Biológicas, Genética y Reproducción Humana por la Universidad de Valencia (UV). Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Embrióloga en IVI Barcelona. Más sobre Cristina Mestre

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.