Transportes para viajar embarazada

Por (embrióloga).
Actualizado el 02/04/2012

El embarazo no tiene porque impedir a la mujer disfrutar del placer de viajar. Hoy en día es posible viajar durante gran parte del embarazo, simplemente es necesario seguir una serie de recomendaciones para que no sea demasiado pesado.

La mayoría de los medios de transporte son seguros e incluyen facilidades para las mujeres que están en estado de gestación. Dependiendo la distancia hasta el destino elegido se debe optar por un determinado medio de transporte.

Etapa del embarazo y viajes

El período más recomendable para realizar un viaje es el segundo trimestre, concretamente a partir de la semana 18 de embarazo. En este momento el embrión ya se ha implantado correctamente en el útero y se corre menos peligro de sufrir un aborto espontáneo. Además el volumen del vientre no es demasiado grande y la mujer puede moverse sin especial dificultad.

Durante la semana 28 y 34 de gestación no es recomendable realizar largos desplazamientos, ya que el embarazo está muy avanzado y los viajes largos implican cierto nivel de estrés, lo cual no es saludable para el estado de salud. No hay problema para realizar viajes de unas dos horas de duración.

A partir de la semana 34 no se debería viajar, en caso de extrema necesidad de desplazarse se debe preguntar al médico si se puede realizar y cómo hacerlo.

Medios de transporte

Dependiendo de la distancia y de las posibilidades se debe elegir un transporte u otro, los más comunes son:

Viajar en avión

Los viajes en avión no son peligrosos para las embarazadas, sobre todo si se realizan durante el segundo trimestre, en embarazos de riesgo deben evitarse por completo durante toda la gestación.

Durante los últimos meses no es aconsejable desplazarse en avión, para evitar un parto prematuro o la rotura de la bolsa amniótica.

Algunas compañías aéreas no permiten viajar a embarazadas de 7 meses, a partir de la semana 34 de gestación, en otras se exige un certificado médico del estado de gestación y la salud de la embarazada, exigen firmar un documento que les exima de culpabilidad ante cualquier daño o altercado que se pueda producir, ya que la embarazada asume viajar bajo su propia responsabilidad.

En los vuelos largos se recomienda pasear un poco por el pasillo, para disminuir la presión en las piernas y también evitar que el útero ejerza demasiada presión en la vena cava.

Se debe elegir un asiento cercano al baño, a ser posible de pasillo para poder moverse con más facilidad, las aerolíneas suelen tener esto en cuenta y no suelen poner impedimentos de cambios en los asientos por este motivo.

El cinturón de seguridad debe colocarse correctamente, por debajo del vientre a la altura de la cadera para que el vientre no se vea presionado. Si es necesario se puede utilizar un cinturón supletorio.

Viajar en coche

Es una elección muy cómoda porque puede amoldarse más a cada situación personal. Durante los últimos meses no es aconsejable la conducción, por eso viajar como copiloto es la mejor opción.

El cinturón debe colocarse sin presionar el vientre en ningún momento, por debajo de éste, mientras que la cinta superior se sitúa entre los dos pechos.

Se debe realizar paradas cada dos horas para poder caminar un poco, ir al baño… Es frecuente que las embarazadas se mareen en el coche, por este motivo es bueno tener algo de comida ligera que aumente la glucosa.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Cristina Mestre
Cristina Mestre
Embrióloga
Licenciada en Ciencias Biológicas, Genética y Reproducción Humana por la Universidad de Valencia (UV). Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Embrióloga en IVI Barcelona. Más sobre Cristina Mestre

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.