Desde el momento del nacimiento y hasta finalizar el primer año de vida, el médico hace un control de salud del bebé para comprobar que su estado es adecuado.
Es usual que los niños padezcan enfermedades, pero en el caso de los bebés los padres se agobian y tienen miedo porque no saben qué les ocurre exactamente.
A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Test Apgar
La primera prueba a la que se le somete es el test de Apgar, que pretende ver el estado general de salud del bebé (respiración, función cardiaca, color de piel, tono muscular, reflejos) para ver si requiere de algún tipo de cuidado especial.
Para leer más sobre este tema, puedes entrar aquí: ¿Qué es el test Apgar?
Control de salud del recién nacido
A las 24 horas de nacer, el pediatra vuelve a hacer un chequeo del bebé en el que valorará otra vez su aspecto general pero hará una revisión más exhaustiva para asegurarse de que todo es normal y no se detecta ninguna anomalía o malformación. Se revisa la cabeza, columna, caderas, genitales,... además de pesarlo, medirlo y determinar su grupo sanguíneo.
También se le hace una exploración neurológica al niño para valorar sus reflejos, entre ellos el reflejo de succión.
48 horas después del nacimiento y entre el cuarto y octavo día de vida se realiza la prueba del talón o screening neonatal. Esta consiste en extraer una gota de sangre del talón para comprobar que no padece ninguna alteración ni enfermedad metabólica. Esta prueba permite detectar enfermedades que pueden afectar al desarrollo del bebé:
- Hipotiroidismo congénito
- Hiperplasia suprarenal
- Fenilcetonuria
- Fibrosis quística
- Hemoglobinopatías
- Hiperfenilalaninemia
Si son detectadas de forma rápida se puede iniciar su tratamiento de forma temprana, reduciendo la morbilidad y mortalidad neonatal y las distintas discapacidades asociadas.
Antes de abandonar el hospital se realiza un último chequeo médico que coincide con el alta de la madre y en el que se comprueba que la salud del bebé es adecuada y que los padres pueden llevarlo a casa. En este momento también se les explica a los padres cómo realizar las curas del cordón umbilical.
Primer año de vida
Una vez en casa, es muy importante mantener un control médico estricto para asegurar el estado de la salud del bebé.
Para ello, durante el primer año de vida es fundamental que acuda al pediatra al menos una vez al mes. Así éste podrá hacer un seguimiento del crecimiento del bebé y podrá detectar de forma temprana cualquier enfermedad que se presente.
Para asegurar que el bebé permanezca sano y evitar el contagio de enfermedades relevantes es importante seguir el calendario de vacunación.
Durante los primeros meses de vida debe vacunarse al bebé contra la hepatitis B, poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, neumococo, meningococo C, sarampión, rubeola y parotiditis.
La primera vacuna que recibe el bebé es contra la hepatitis B poco después del nacimiento, y su administración se realiza en el mismo centro en el que ha nacido.
Una vez pasado el primer año ya no es necesario que los controles médicos sean tan frecuentes, por lo que se establecerán los tiempos entre las diferentes revisiones.
A partir de este momento se realizarán los controles necesarios para la administración de vacunas según el calendario de vacunación infantil y el seguimiento del crecimiento y desarrollo para establecer si están dentro del rango de normalidad.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Es importante seguir estos consejos básicos para el desarrollo de nuestro bebé.
Me encanta esta web! Sinceramente, no suelo comentar las noticias pero quería felicitaros por el trabajo. La información es verdadera, relevante y concisa. Enhorabuena!