¿Qué es la sedestación y cuándo puede adquirirla el bebé?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 23/11/2023

La sedestación es un paso importante en el desarrollo del bebé. Se trata de la habilidad que adquiere el pequeño para sentarse y mantenerse en esa posición de forma autónoma, sin ayuda de sus padres.

Este avance en su desarrollo lo realiza el bebé de forma natural, impulsado en gran parte por su curiosidad de conocer y observar mejor su entorno, por lo que no se debe forzar al bebé a que se siente cuando aún no está preparado para ello y no se siente cómodo con la postura.

¿Qué es la sedestación?

La sedestación se refiere a la posición de estar sentado. El bebé va adquiriendo poco a poco esta capacidad para sentarse y mantenerse sentado sin ayuda, lo que supone un nuevo hito en su desarrollo psicomotor.

Este proceso va ocurriendo de manera espontánea y natural, a medida que el bebé va adquiriendo madurez y fortaleciendo su cuello y su espalda, lo que le permite ir ganando equilibrio y estabilidad.

Inicialmente, el bebé será capaz de levantar su cabecita, lo que irá fortaleciendo sus músculos del cuello. Poco a poco, irá adquiriendo la habilidad de sentarse y, en un primer momento, utilizará sus manos como apoyo y para ganar equilibrio para no caerse, lo que le permite permanecer en la posición de sedestación cierto tiempo.

Se dará la sedestación en anillo, llamada así porque el bebé se sienta con las piernas flexionadas, lo que da lugar a un "anillo". Luego, el pequeño va siendo capaz de sentarse con las piernas extendidas e irá combinando ambas posturas.

La sedestación es un gran paso en su desarrollo y el primero para aprender otras posiciones que vendrán en el futuro como la bipedestación (mantenerse de pie) y caminar.

¿Cuándo aprende el bebé a sentarse solo?

De modo general, un bebé adquiere la capacidad para sentarse de manera autónoma y de mantenerse en esta postura entre los 6-9 meses de edad.

Sin embargo, es importante mencionar que hay que respetar el ritmo de desarrollo de cada bebé y que la fecha mencionada en la que los bebés consiguen la sedestación no es exacta, solo orientativa, ya que cada bebé es único.

Además, en los bebés que suelen lograr antes la sedestación, es posible que haya influido beneficiosamente si han realizado ejercicios con sus papás para favorecerlo. Esto no significa presionar ni obligar al bebé a que se siente, sino realizar ejercicios que estimulan al bebé a alcanzar esta postura.

Sin embargo, si entre los 9-12 meses de vida, el bebé no ha conseguido sentarse, es conveniente consultarlo con el pediatra. Quizá simplemente necesite más actividad, estímulos y más tiempo de juego.

Ventajas de la sedestación

Si bien es cierto que hay que vigilar la postura del bebé cuando adquiere la sedestación (para evitar posibles problemas como desviaciones de cadera o columna), sentarse en una postura adecuada tiene muchas ventajas para el bebé. Entre ellas:

  • Gana independencia, autonomía y seguridad.
  • Puede coger objetos y jugar con ellos, ya que no necesitará apoyarse con las manos y las tendrá libres. Esto además podría contribuir a su desarrollo cognitivo y de la motricidad fina.
  • Experimenta una nueva forma de ver el mundo, de interaccionar y socializar desde una nueva perspectiva, lo que favorece su desarrollo.
  • Favorece la respiración.
  • Adquiere una postura simétrica, que evita deformidades óseas y musculares.

Sin embargo, tampoco es conveniente que los bebés tengan su movilidad limitada y permanezcan sentados durante un tiempo excesivo, por lo que es buena idea animarlo a cambiar de postura con cierta frecuencia.

Preguntas de los usuarios

¿Cómo se puede estimular la sedestación en el bebé?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Hay algunos ejercicios con los que los padres pueden incentivar a los bebés a que hagan ciertos movimientos que fortalecerán sus músculos (de cuello, espalda, brazos y abdominales) para favorecer que lleguen a adquirir la posición de sedestación. Entre ellos está:

  • Con una manta o alfombra (ideal si es una alfombra de juegos) y dejando al bebé boca abajo. Se le pueden ofrecer objetos para llamar su atención y que levante la cabeza o, incluso, intente agarrarlos. También se puede probar a tratar de que el bebé se de la vuelta. Así el pequeño fortalecerá los músculos del cuello y de la espalda.
  • Sentar al bebé en el regazo y jugar con él cogiéndolo por la espalda y soltándolo unos segundos, a modo de ciertos juegos populares que se realizan mientras se canta una canción.

Posteriormente, cuando comience a mantenerse recto con apoyos, se le podrá estimular colocándole objetos cerca para que se incline a por ellos y luego vuelva a la posición inicial.

¿Cómo saber si el bebé está preparado para la sedestación?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

La sedestación o la capacidad para sentarse por sí solo la va adquiriendo el bebé poco a poco, a medida que se van fortaleciendo los músculos de su cuello y espalda.

Por ello, algunos signos de que está fortaleciendo sus músculos pueden ser también indicativos de que pronto podrá sentarse, como cuando se incorpora cuando va en su sillita o cuando es capaz de girarse por sí mismo de boca abajo a boca arriba y al contrario.

No obstante, no se debe forzar al bebé a que adquiera la postura de sedestación.

Lecturas recomendadas

Si quieres leer información sobre la dentición en el bebé, te recomendamos que visites este enlace: Los primeros dientes del bebé: ¿cuándo salen y qué síntomas produce?

Por otro lado, quizá estás interesada en saber más sobre el porteo. Para ello, puedes leer este artículo: ¿Qué beneficios tiene el porteo? ¿Cómo elegir el portabebés?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Carson V, Zhang Z, Predy M, Pritchard L, Hesketh KD. Longitudinal associations between infant movement behaviours and development. Int J Behav Nutr Phys Act. 2022 Jan 28;19(1):10. doi: 10.1186/s12966-022-01248-6. PMID: 35090492; PMCID: PMC8800227. (Ver)

E Silva BFV, Sampaio SSS, Moura JR, de Medeiros CEB, de Lima-Alvarez CD, Simão CR, Azevedo IG, Pereira SA. "I Am Afraid of Positioning my Baby in Prone": Beliefs and Knowledge about Tummy Time Practice. Int J Pediatr. 2023 Apr 19;2023:4153523. doi: 10.1155/2023/4153523. PMID: 37124427; PMCID: PMC10132908. (Ver)

Hewitt L, Kerr E, Stanley RM, Okely AD. Tummy Time and Infant Health Outcomes: A Systematic Review. Pediatrics. 2020 Jun;145(6):e20192168. doi: 10.1542/peds.2019-2168. Epub 2020 May 5. PMID: 32371428. (Ver)

Kretch KS, Marcinowski EC, Hsu LY, Koziol NA, Harbourne RT, Lobo MA, Dusing SC. Opportunities for learning and social interaction in infant sitting: Effects of sitting support, sitting skill, and gross motor delay. Dev Sci. 2023 May;26(3):e13318. doi: 10.1111/desc.13318. Epub 2022 Sep 14. PMID: 36047385; PMCID: PMC10544757. (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Cómo se puede estimular la sedestación en el bebé?' y '¿Cómo saber si el bebé está preparado para la sedestación?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Laura Rollán Guillén
Laura Rollán Guillén
Embrióloga
Graduada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y especialista en Reproducción Asistida. Redactora de contenido científico. Más sobre Laura Rollán Guillén
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Silvia Azaña Gutiérrez
Número de colegiada: 3435-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.