ART Reproducción Vitoria responde a nuestros lectores
Las vías espermáticas están constituidas por los epidídimos, los conductos deferentes, los conductos eyaculadores y la uretra del hombre. Constituyen un conjunto de conductos cuya función es liberar los espermatozoides al exterior por medio de la eyaculación.
Es un fármaco “antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas“ y actúa contra la acción de dicha hormona (GnRH) que produce nuestro hipotálamo.
El Orgalutran se utiliza para evitar la liberación prematura de LH, que puede causar una ovulación espontánea. Se utiliza en ciclos de FIV para evitar la ovulación debido a que sin su efecto el riesgo de ovulación es alto y produciría una reducción significativa del número de óvulos recuperados en una punción folicular.
Existen diferencias biológicas del cuello uterino entre mujeres, que pueden hacer que el cuello tenga diferente forma o posición.
Antes del embarazo el cuello normalmente es rígido y está cerrado. Durante el embarazo se va haciendo más blando y disminuirá su longitud para favorecer la dilatación en el momento del parto.
En mujeres que no han parido suele tener un aspecto puntiforme y en mujeres que han parido está más entreabierto.
La posición también puede variar según la posición del útero o si éste tiene miomas que puedan desplazarlo.
En la petición del semen se recogen las características de ambas mujeres. Normalmente, el semen se escoge en función de la mujer que va a gestar el embarazo porque la otra miembro de la pareja ya aporta su material genético en el ovocito que da a su pareja.
La comparación de protocolos con agonistas y antagonistas de la GnRH y su relación con el impacto en la receptividad endometrial, aún permanecen en controversia. Sin embargo, algunos estudios han proporcionado evidencia de que ambos, agonistas y antagonistas de la GnRH, afectan ligeramente la receptividad endometrial en comparación con los ciclos naturales.
En contraste, otros estudios han sugerido que los protocolos con antagonistas tienen un fuerte impacto en la expresión de genes relacionados en la receptividad endometrial humana, así como que los agonistas provocan retraso en este proceso.
Al comienzo la tercera semana de embarazo se produce la ovulación y la fecundación. La mujer no ha tenido la falta con lo que no sabrá que está embarazada.
El primer día, a las 16-20h postfecundación, aparece el cigoto. El día dos, el embrión tiene cuatro células, el día tres ocho y el cuarto 16, en este momento se denomina mórula. El quinto día sigue el aumento de células y se denomina blastocisto.
El sexto-séptimo día el embrión llega al útero y comienza su adhesión al endometrio, la implantación. Normalmente la mujer durante esta semana no tiene ningún síntoma.
La ligadura de trompas consiste en impedir el paso de espermatozoides hacia las trompas, con lo que se impide la fecundación.
La reversión de la ligadura de trompas no siempre es satisfactoria, los factores que pueden influir son: la edad, el tiempo desde la cirugía y la técnica utilizada. En mujeres de menos de 34 años puede llegar a un 70% de embarazos.
Otro factor importante es la longitud de la trompa tras la cirugía, que ha de ser mas de 4 cm.
Podemos considerar la reversión de una ligadura de trompas en mujeres menores de 34 años y con una trompa residual mayor de 4 cm.
La teratozoospermia es una alteración que afecta al semen del varón en la que la mayoría de los espermatozoides tienen forma anormal.
Debido a su mala morfología, los espermatozoides no pueden fecundar el óvulo y causan esterilidad.
Las causas de la teratozoospermia son las siguientes:
- Alteraciones genéticas
- Quimioterapia y radioterapia
- Infecciones seminales y orquitis
- Traumatismos testiculares
- Varicocele
- Fiebre
- Diabetes Mellitus y meningitis
- Tabaco, alcohol, drogas
- Malos hábitos alimentarios, tóxicos, ropa ajustada…
Hay algunas causas que se pueden solucionar (fiebre, dejar el tabaco, hábitos saludables…) con lo que el problema en algunos casos sería reversible.
La donación de ovocitos es un acto altruista. El centro les entrega una compensación económica como agradecimiento al esfuerzo y al tiempo que dedican al tratamiento: estimulación, controles ecográficos, punción… Esta compensación es decidida por el centro, por tanto, la pareja no puede decidir cuánto quiere pagar a la donante.
En la betaespera puede suceder de todo. Desde no notar ningún tipo de síntoma a comenzar a sentir los síntomas típicos del embarazo: cansancio, náuseas, molestias abdominales tipo regla… En ocasiones incluso se puede sangrar de manera escasa.
El embarazo ectópico se produce cuando el embrión implanta fuera de la cavidad endometrial. Cuando esto sucede, en la mayor parte de las ocasiones, la implantación se produce en la trompa de Falopio, aunque también pueden verse en otras localizaciones como ovario, cérvix e incluso abdomen.
Existen diferentes factores que aumentan el riesgo de que esto pueda producirse: antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico previo, cesárea anterior, endometriosis, DIU, anticonceptivos con sólo gestágenos, píldora postcoital y técnicas de reproducción asistida.
El síndrome de Klinefelter o 47,XXY es una alteración genética que se desarrolla por la separación incorrecta de los cromosomas homólogos durante la meiosis que dan lugar a los gametos de uno de los progenitores o también puede darse en las primeras divisiones del cigoto.
Los varones afectos padecen de hipogonadismo hipergonadotrópico, ginecomastia, dificultades en el aprendizaje e infertilidad. Es la enfermedad genética más común en varones. Algunos hombres no presentan síntomas y no saben que padecen esta condición hasta la edad adulta al presentarse infertilidad.
La medicación necesaria para un tratamiento de Fecundación in vitro estará cubierta siempre y cuando el tratamiento se haga en la seguridad social. Si se acude a un centro privado de Reproducción Asistida, la medicación correrá a cargo de los propios pacientes.
El hipospadias es un defecto de nacimiento en los varones, en el que el meato urinario no se encuentra situado en la punta del pene. Este meato se puede encontrar en cualquier zona desde la punta del pene hasta el escroto. Nos podemos encontrar con hipospadias leves o más graves.
El hecho de haber tenido abortos de repetición no tiene que ver con el día de la transferencia embrionaria. En la mayoría de los casos, tendrá que ver con la dotación cromosómica de los embriones.
Por ello, el tratamiento idóneo para estos casos sería una fecundación in vitro con Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). El DGP consiste en analizar unas 6-8 células de cada embrión y analizarlas. Con esta técnica, sabremos qué embriones son cromosómicamente normales y cuáles no lo son.
Hablamos de cultivo largo cuando dejamos los embriones en nuestros incubadores hasta el día 5-6 de desarrollo embrionario, es el llamado estadio de blastocisto. De esta manera, conseguimos seleccionar más exhaustivamente los embriones. El hecho de llegar a este día significa que el embrión tiene más posibilidades de embarazar, ya que ha aguantado más tiempo en el laboratorio. Las tasas de embarazo son dependientes de la edad.
Una de las posibilidades dentro del Consentimiento Informado es la de donar vuestros embriones con fines reproductivos a otro paciente/s. Esos embriones pasan a formar parte del banco propio de Centro. La donación de embriones será por parte del Centro a la paciente/pareja receptora, a la que se le recuerda el carácter gratuito, secreto y anónimo de la donación de embriones y su naturaleza de acto voluntario, altruista y desinteresado. Igualmente, en vuestro caso, no podréis saber a quién han sido donados.