Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, HON.
Fertility Support Group
4
0

Fertility Madrid Support Group

Fertility Support Group
Clínica adherida al programa Fertility Support Group.
Centro Sanitario homologado por el Ministerio de Sanidad Español con el Código de Centro Normalizado (CCN): 1328019580

Fertility Madrid responde a nuestros lectores

¿En qué consiste la prueba EndomeTRIO y qué resultados ofrece?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 28/11/2019

El test EndomeTRIO sirve para conocer más cómo es el endometrio de las pacientes. Se trata de un análisis completo de la salud endometrial que incluye los siguientes test: ERA, EMMA y ALICE.

El test ERA analiza la receptividad endometrial, el test EMMA analiza la microbiota endometrial para aumentar el éxito reproductivo y el test ALICE detecta las bacterias que causan la endometritis crónica.

Numerosos estudios ponen de manifiesto la importancia de un buen endometrio como una de las claves fundamentales del tratamiento de Reproducción Asistida, ya que se conoce que el 20% de la infertilidad es debida a un factor endometrial.

Leer más

¿Cuándo deben empezarse las clases de preparación al parto?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 27/11/2019

Normalmente los cursos de preparación al parto comienzan sobre el 6º - 7º mes de embarazo, aunque pueden comenzarse en el primer trimestre de embarazo.

Constan de una parte teórica y otra de gimnasia prenatal.

La decisión mayoritaria de las parejas es realizar un curso de 6/8 sesiones durante los últimos meses de gestación.

¿Qué debo hacer si sospecho que tengo infección de orina en el embarazo?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 26/11/2019

Lo ideal es consultar al médico. Deberán realizar un cultivo de orina y si es positivo comenzar con la ingesta de antibiótico. Con el resultado del urocultivo comprobar si el germen es sensible o no a dicho antibiótico.

Si el urocultivo es normal pero la paciente presenta clínica urinaria también debe darse tratamiento.

Cualquier infección urinaria en una gestante debe ser bien tratada para evitar posibles complicaciones.

¿Es común que ocurra una doble ovulación espontánea?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 15/11/2019

La doble ovulación natural se estudia mediante la tasa de gestaciones gemelares espontáneas que ocurre en 1 de cada 80 embarazos.

En España la incidencia de ovulación múltiple en las mujeres es de aproximadamente 1.25%. Sin embargo, hay países, como Nigeria, en los que la incidencia es mayor y otros como Japón en el que es menor.

¿Qué significa un test de ovulación negativo?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 14/11/2019

Cuando una mujer se hace un test de ovulación y el resultado es negativo puede pensar que algo está no está bien y/o que tiene problemas para ovular. No obstante, un test de ovulación negativo también puede deberse a:

  • La mujer lo hace con la primera orina de la mañana o sin seguir correctamente las instrucciones de uso.
  • La paciente hace el test con demasiada antelación al pico de LH (por ejemplo, paciente con ciclos largos).
  • El pico de LH puede ser corto (2 horas) y cuando la paciente se hace el test ya ha transcurrido demasiado tiempo para que el test dé positivo. Por eso conviene hacerlo dos veces al día.
  • La sensibilidad del test utilizado es baja y no detecta el pico de LH concreto de la paciente estudiada.

Leer más

¿Es necesario tomar pastillas anticonceptivas antes de un tratamiento de reproducción asistida?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 14/11/2019

No todos los tratamientos reproductivos precisan anticonceptivos previamente, pero sí que tienen cabida en aquellas mujeres que presentan ciclos irregulares o que necesitan una planificación más exacta del tratamiento (fecha de inicio de la menstruación, fecha de punción ovárica o fecha de transferencia embrionaria).

También hay que tener en cuenta que no hay evidencia científica de que el uso de anticonceptivos disminuya el éxito del tratamiento reproductivo.

Leer más

¿La fiebre puerperal es grave?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 25/09/2019

Se define fiebre puerperal como la presencia de una temperatura mayor a 38ºC desde 24 horas tras el parto hasta seis semanas después.

En la mayoría de los casos, estos procesos infecciosos son cuadros limitados por el uso de antibióticos (del orden de 7-10 días) que limitan la situación. En algunos casos se requiere completar el tratamiento de manera quirúrgica, como en el caso de la mastitis con un legrado aspirativo, o bien con el drenaje de la herida quirúrgica de la cesárea o el drenaje de un absceso del pecho en el caso de una mastitis.

¿Qué beneficios tiene el scratching endometrial?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 25/09/2019

El scratching endometrial es una técnica relativamente nueva, sencilla y que aporta buenos resultados a las técnicas de reproducción asistida.

Se aplica sobre todo en pacientes con diagnóstico de fallo de implantación recurrente para mejorar el lugar de recepción de un nuevo embrión.

Los objetivos del scratching endometrial son:

  • Producir una pequeña lesión en el endometrio que hace que se liberen factores de crecimiento, hormonales y químicos, de manera que el nuevo endometrio que crece sea más receptivo.
  • Posible activación de factores moleculares/ genéticos implicados en la implantación que en caso de una transferencia normal no se activarían.

A día de hoy, se considera que el scratching es una buena solución para pacientes con fallos de implantación previos de cara a aumentar su tasa de gestación aunque todavía no existe evidencia para su recomendación rutinaria.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar Puregon en una FIV?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 25/09/2019

Desde el punto de vista técnico, las gonadotropinas recombinantes, como las que contiene Puregon, presentan ventajas técnicas y mayor pureza, actividad específica y homogeneidad de respuesta.

Desde el punto de vista de la seguridad, aunque hay diferencias claras en el origen, y por tanto en los riesgos de transmisión de enfermedad infecciosa, todas las gonadotropinas disponibles han mostrado ser seguras.

Leer más

¿Por qué los anticuerpos antiespermatozoides producen infertilidad?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 25/09/2019

La producción de anticuerpos antiespermatozoide (AAE) puede ocurrir en el varón y/o en la mujer. En el varón, debido a una disrupción en la barrera hematotesticular que pone en contacto los espermatozoides del interior del testículo con anticuerpos sanguíneos. En la mujer, se cree que es por un daño en la pared del tracto genital que permite la presencia de AAE fundamentalmente en el moco cervical.

Estos AAE pueden producir disminución de la movilidad de los espermatozoides, o aglutinación de los mismos, además de daños moleculares que impidan la fecundación o que produzcan un desarrollo embrionario alterado.

En cuanto al tratamiento, los corticoides se posicionaron como primer escalón terapéutico ya que mejoraban la cantidad y movilidad espermática, aunque su eficacia en aumentar el número de gestaciones era dudosa. Parece que la inseminación artificial con o sin corticoide mejora la posibilidad de gestación, pero es la FIV la que consigue mayores tasas de embarazo, y es la principal opción terapéutica para mujeres con presencia de AEE.

¿Qué características tiene una persona afectada por el Síndrome de Morris?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 25/09/2019

Los individuos que presentan el Síndrome de Morris generalmente son cromosómicamente XY, es decir, de sexo masculino, sin embargo, su aspecto es femenino.

Presentan genitales aparentemente femeninos, y al llegar a la pubertad expresan ensanchamiento de caderas, voz aguda y mamas (generalmente poco vello en pubis y axilas). Sin embargo, no presentan menstruación. Es en este momento suele producirse el diagnóstico, ya que al realizar la revisión ginecológica se observa que no poseen útero.

Respecto a la vagina, suele ser corta y en fondo de saco (sin comunicación con el útero porque no lo hay), y a veces provoca dolor con las relaciones sexuales. A veces no presentan ovarios o éstos están atrofiados y suelen tener testículos en la región inguinal, es decir, sin descender. Estos testículos generalmente no fabrican espermatozoides.

En cualquier caso, las características del síndrome dependen del nivel de afectación de los receptores androgénicos, y el cuadro puede ser desde leve, con genitales externos masculinos, a completo, con genitales externos completamente femeninos.

¿Qué medidas preventivas son las más importantes para prevenir la listeriosis?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 24/09/2019

La listeriosis es provocada por Listeria monocytogenes, que se transmite a través de alimentos contaminados y produce fiebre y un cuadro pseudogripal.

Los productos más frecuentemente contaminados y con los que la gestante debe tener especial cuidado son los cárnicos precocinados, la leche y/o productos lácteos no pasteurizados, y los mariscos.

Se recomienda cocinar los alimentos crudos de origen animal (carne, pescado...) a temperaturas elevadas (> 50ºC) y evitar beber leche sin tratamiento térmico. Lavar cuidadosamente los alimentos que se consumen crudos (verduras, hortalizas, frutas...). Lavarse las manos después de manipular alimentos crudos y lavar los utensilios de cocina después de manipular alimentos crudos y antes de utilizarlos con alimentos ya cocinados.

No mezclar en la nevera los alimentos crudos y los alimentos cocinados o listos para consumir y limpiar a menudo la nevera.

Una vez abiertos, no conservar demasiado tiempo los productos de charcutería que requieran conservación en nevera (jamón de York, embutido de pavo, lengua de cerdo, gelatina…).

Los restos alimentarios y los platos precocinados deben ser recalentados cuidadosamente (> 50ºC) antes de su consumo.

¿Qué riesgos o complicaciones puede tener una episiotomía?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 24/09/2019

La episiotomía es una cirugía menor que puede dar lugar a las siguientes complicaciones:

  • Ampliación del corte, hacia dentro de la vagina incluso hacia el ano- recto.
  • Sangrado o hematomas.
  • Infección, debido a que en la zona genital habitan muchas bacterias.
  • Edema.
  • Cicatrización dolorosa: los puntos que se aplican para el cierre “tiran” y molestan a la paciente.
  • Dispareunia: dolor durante las relaciones sexuales tiempo después de la cicatrización completa.

Leer más

¿Qué es un cáncer de mama triple negativo?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 24/09/2019

Una clasificación de los cánceres de mama es en base a los receptores que exprese. Se estudian tres receptores principales: RE o receptor de estrógenos; RP o receptor de progesterona, y HER2.

El cáncer de mama triple negativo es aquel cuyos receptores hormonales, de estrógenos y progesterona, y el HER2 son negativos.

En consecuencia, este tipo de cáncer presenta mayor resistencia al tratamiento farmacológico ya que no responde a la hormonoterapia (como tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa) ni a las terapias dirigidas a los receptores de HER2, como Herceptin (nombre genérico: trastuzumab), cobrando especial importancia otros tratamientos como la cirugía (tumorectomía o mastectomía), la radioterapia y otras quimioterapias distintas a Herceptin.

Alrededor del 10-20% de los casos de cáncer de mama son de tipo triple negativos, y debido a su resistencia al tratamiento también son más agresivos.

¿Cuándo debe hacerse la primera ecografía del embarazo?
Por Dra. Lydia Pilar Suárez. Última actualización: 24/09/2019

Según la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetircia) junto con otras sociedades ginecológicas mundiales, la primera ecografía reglada u oficial de la gestación debe hacerse entre las 12 y 14 semanas, momento en el cual se realiza la correcta datación del embarazo, para ver si el crecimiento que se objetiva en la ecografía coincide con el que marca la fecha de última regla. Además, se realiza un primer estudio de la morfología fetal y se miden marcadores ecográficos muy importantes como el pliegue nucal, que combinados con otros analíticos (PAPPA y BHCG) permiten estimar el riesgo estadístico de enfermedad genética como el Síndrome de Down o el Síndrome de Edwards.

¿Cómo se trata la tocofobia en una mujer embarazada?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 04/07/2019

La tocofobia se define como el miedo irracional al embarazo y al parto. Como cualquier otra fobia se puede tratar poniéndose en manos del especialista adecuado. La ayuda psicológica, la comprensión de la pareja y el apoyo familiar son fundamentales para superarlo.

¿Con 16 semanas de embarazo ya puede verse el sexo del bebé por ecografía?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 20/05/2019

A partir de las 12 semanas se puede ver el signo del tubérculo genital. A partir de la semana 16 ya se pueden visualizar los genitales femeninos y masculinos siempre que el feto esté bien posicionado

¿Por qué la hormona GnRH no puede medirse en la sangre?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 15/04/2019

La hormona liberadora de Gonadotropina (GNRH) es una hormona liberada por neuronas del hipotálamo de forma pulsátil. Ésta estimula la liberación de gonadotropinas (LH y FSH) por parte de la adenohipófisis.

Esta hormona se metaboliza rápidamente y por este motivo no se puede cuantificar en sangre.

¿Cómo es posible saber las semanas de embarazo?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 15/04/2019

Para calcular la edad gestacional nos fijamos en el primer día de la última regla. Podremos confirmar con más certeza la edad gestacional mediante la ecografía de la semana 12.

¿El test de O’Sullivan se hace en todas las mujeres embarazadas?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 15/04/2019

Sí, debe realizarse a todas las mujeres embarazadas entre la semana 24-28 de gestación.

Este test es una prueba analítica, que consiste en un test de cribado para la diabetes mellitus gestacional. En ella se evalúa el metabolismo de carbohidratos mediante pruebas de glucosa en sangre.

¿Cuáles son los signos de una muerte fetal intrauterina? ¿Podría evitarse?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 15/04/2019

Ausencia de movimientos fetales durante más de 4 horas a pesar de un estímulo.

Se recomienda acudir a urgencias para que realicen una ecografía.

No se puede evitar, ya que en muchos casos sucede aun teniendo un embarazo controlado y unas analíticas normales.

¿Qué riesgos puede tener detectar toxoplasmosis en el embarazo?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 15/04/2019

La toxoplasmosis es un protozoo llamado toxoplasma gondii que puede afectar por vía transplacentaria al recién nacido. Dependiendo de la fase en la que se produzca la infección, así serán sus consecuencias.

En caso de que la mujer se infecte de la toxoplasmosis durante el embarazo hay más posibilidades de que se transmita la infección al feto cuanto más avanzada se encuentra la gestación.

Aún así si la transmisión del parásito se produce durante el primer trimestre del embarazo, las consecuencias son más graves.

El contagio se puede prevenir siguiendo unas sencillas pautas de higiene y alimentación durante los meses de embarazo.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la placenta previa en el embarazo?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 15/04/2019

La placenta previa es un problema del embarazo, en el cual ésta crece en la parte más baja del cuello uterino, obstruyendo total o parcialmente su apertura.

El principal síntoma es el sangrado vaginal indoloro y repentino. Se detecta mediante ecografía que muestra la posición de la placenta.

Es conveniente tener un control ecográfico exhaustivo en estos casos con el fin de evitar el parto prematuro.

En ocasiones puede ser necesario la realización de una cesárea de urgencia.

¿Cuál es la principal indicación para hacer una FIV con ICSI?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 15/04/2019

Existen dos tipos de técnicas en fecundación in vitro; la FIV propiamente dicha y la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides. La principal indicación para poder realizar una FIV, es un recuento de espermatozoides móviles superior a 3 millones. Por tanto, toda muestra de semen por debajo de dicho recuento, será indicativo de ICSI (fallo masculino severo).

Otras posibles indicaciones de ICSI serían un fallo de fecundación previo de FIV, muestras de semen con teratozoospermia o pacientes que requieran un tratamiento con diagnóstico genético preimplantacional.

¿En qué consiste el cribado combinado del primer trimestre?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 15/04/2019

El triple screening no representa un diagnóstico, sino que es una prueba estadística basada en marcadores bioquímicos presentes en la sangre materna que establece un índice de riesgo.

No aporta información sobre el estado real del bebé, sino que se basa en un simple cálculo de probabilidades.

Leer más

¿Cuándo deben empezarse las clases de preparación al parto?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 31/01/2019

Normalmente los cursos de preparación al parto comienzan sobre el 6º - 7º mes de embarazo, aunque pueden comenzarse en el primer trimestre de embarazo.

Constan de una parte teórica y otra de gimnasia prenatal.

La decisión mayoritaria de las parejas es realizar un curso de 6/8 sesiones durante los últimos meses de gestación.

No me viene la regla después de haber usado Decapeptyl trimestral, ¿puedo estar embarazada?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 31/01/2019

La probabilidad de estar embarazada es mínima, ya que el decapeptyl es una medicación que inhibe la ovulación a nivel central, por lo que es prácticamente imposible que se produzca la ovulación.

La ideal sería hacer una ecografía para confirmar que no existe embarazo.

¿Qué puede indicar un manchado en el segundo mes de embarazo?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 31/01/2019

Los manchados son muy frecuentes en el primer trimestre de embarazo. Todo manchado en el primer trimestre se considera una amenaza de aborto.

Un manchado puede deberse a diferentes causas. Lo más importante es acudir al ginecólogo que te lleve el embarazo para saber el origen. Entre las posibles causas están un hematoma, placenta de inserción baja, pólipo en el cuello uterino, etc.

¿El triple screening se hace en todos los embarazos? ¿Es fiable?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 31/01/2019

El triple screening se hace a todas las embarazadas a nivel nacional, tanto en el Sistema Público de Salud como en el privado. Se suele hacer en la semana 10 de embarazo.

Es un programa informático estadístico donde se unen los datos ecográficos junto a los datos bioquímicos (BHCG y PAPP-A) y datos de la paciente (edad, tabaco).

Aporta a la embarazada un valor estadístico que informa de un riesgo. Tiene una sensibilidad del 80 al 85%.

¿Qué requisitos debe cumplir una mujer con casi 50 años para ser aceptada para hacer un tratamiento de fertilidad y quedarse embarazada?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 31/01/2019

Existen un consenso entre la Sociedad Española de Fertilidad y los expertos en Medicina Reproductiva de nuestro país para marcar como límite de edad los 50 años para iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida.

Para poder tratar a una mujer de dicha edad, esta mujer debe presentar un estado de salud óptimo, sin ninguna patología que puede complicar la gestación.

¿Es posible tener un embarazo a término con un útero unicorne o bicorne?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 31/01/2019

Si, lo único que sucede es que con este tipo de úteros es más frecuente el parto pretérmino. Es decir, parto por encima de 24 semanas y por debajo de 37.

¿Qué es mejor, hacer una biopsia de corion o una amniocentesis?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 31/01/2019

Ambas son técnicas de diagnóstico prenatal invasivas. El ginecólogo debe ser quién indique cuándo realizar una u otra en función de la edad gestacional.

Lo más precoz es una biopsia de corion que se puede hacer entre la semana 10 y 14 de embarazo. Tiene un riesgo de aborto de un 7-8%. Se realiza extrayendo una pequeña muestra de vellosidades coriónicas.

La amniocentesis se puede hacer entre la semana 16-18 de embarazo. Se realiza extrayendo líquido amniótico. El riesgo de aborto con esta técnica es de 0,6 y el 1%.

Ambas dos, presenta riesgo de interrupción natural de embarazo.

¿Cuál es el tamaño óptimo del endometrio para que tenga lugar el embarazo?
Por Dr. Rafael Collazos Robles. Última actualización: 25/09/2018

El tamaño óptimo del endometrio se valora midiendo el grosor endometrial, que es el parámetro más evaluado. El método de diagnóstico por imagen de elección es la ecografía transvaginal.

El endometrio óptimo previo a la transferencia de embriones es el denominado trilaminar, triple línea o en “grano de café”, propio de la fase folicular avanzada. Está formado por dos líneas externas hiperecogénicas que representan la unión entre el endometrio basal y el miometrio; dos bandas hipoecoicas que son la capa funcional del endometrio; y, por último, una línea central hiperecogénica, luz de la cavidad.

La literatura sugiere que el rango normal del grosor endometrial estaría en 6 mm el límite inferior y, el límite superior, en 20 mm. La implantación es poco probable fuera de estos rangos. Un grosor entre 7 y 9 mm en el momento periovulatorio se considera como ideal en la literatura; sin embargo, con endometrios de 6 mm también se consiguen tasas de embarazo razonables.

¿Cuándo se recomienda el parto natural y cuándo el parto por cesárea?
Por Dr. Rafael Collazos Robles. Última actualización: 25/09/2018

El parto es el momento más especial y esperado por la mayoría de las gestantes. El parto se puede dar por vía vaginal o mediante cesárea.

La vía más fisiológica es la vía vaginal. Sin embargo, existen circunstancias en las que está indicado realizar el parto mediante cesárea para salvaguardar la salud de la madre y del feto.

Existen 3 tipos de cesárea:

La cesárea electiva
se realiza por la presencia de alguna patología materna o fetal como placenta previa, presentación de nalgas, transversa u oblícua, macrosomía fetal, infecciones activas del canal del parto, 2 cesáreas anteriores, algunos casos de alteración en el crecimiento y gestaciones múltiples.
La cesárea indicada
se recomienda en el curso de un trabajo de parto por distintas alteraciones como detención de la dilatación o descenso, desproporción céfalo pélvica, parto detenido, etc.
La cesárea urgente
es aquella en la que corre peligro la vida de la madre y el feto como consecuencia de una patología aguda grave.
¿La alteración del moco cervical puede producir esterilidad femenina?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 03/09/2018

Sí, la alteración del moco cervical es una causa de esterilidad femenina. El moco cervical es una secreción producida antes de la ovulación y que desaparece con la misma. Es de textura viscosa y su misión es permitir el ascenso a los espermatozoides. Es, por tanto, un buen indicador de fertilidad femenina.

¿El síndrome de Klinefelter es una enfermedad genética?
Por José Luis de Pablo. Última actualización: 03/09/2018

El síndrome de Klinefelter o 47,XXY es una alteración genética que se desarrolla por la separación incorrecta de los cromosomas homólogos durante la meiosis que dan lugar a los gametos de uno de los progenitores o también puede darse en las primeras divisiones del cigoto.

Los varones afectos padecen de hipogonadismo hipergonadotrópico, ginecomastia, dificultades en el aprendizaje e infertilidad. Es la enfermedad genética más común en varones. Algunos hombres no presentan síntomas y no saben que padecen esta condición hasta la edad adulta al presentarse infertilidad.

¿Es lo mismo cigoto que óvulo fecundado?
Por Aitziber Domingo Bilbao. Última actualización: 03/09/2018

El óvulo es el gameto femenino que será fecundado por el gameto masculino, es decir, por el espermatozoide.

Los gametos son células haploides (23 cromosomas), poseen la mitad de la dotación cromosómica que el resto de las células que son diploides (46 cromosomas).

La unión de los dos gametos forma el cigoto (diploide, 46 cromosomas), en el cual observamos el pronúcleo femenino (23 cromosomas) y el masculino (23 cromosomas).

En los pacientes con VIH, ¿es mejor hacer una inseminación artificial o fecundación in vitro (FIV)?
Por Aitziber Domingo Bilbao. Última actualización: 03/09/2018

En el caso de que el hombre esté afecto por VIH, se procede a realizar un “lavado seminal”, con el cual eliminaremos el plasma seminal y, de este modo, nos quedaremos con los espermatozoides. Gracias a esta técnica, logramos eliminar el virus.

Tras el lavado, mediante la PCR (reacción en cadena de la polimerasa, PCR por su su nombre en inglés, Polymerase Chain Reaction) analizaremos si han quedado copias del virus. Si la PCR nos da negativa o el número de copias es bajo, la muestra de semen podrá ser utilizada. En este caso, nuestra recomendación es recurrir a la ICSI, ya que, en el lavado seminal, disminuiremos notoriamente la concentración seminal y su movilidad.

¿Es posible obtener la medicación para una FIV por la Seguridad Social si estoy en una clínica privada?
Por José Luis de Pablo. Última actualización: 30/08/2018

La medicación necesaria para un tratamiento de Fecundación in vitro estará cubierta siempre y cuando el tratamiento se haga en la seguridad social. Si se acude a un centro privado de Reproducción Asistida, la medicación correrá a cargo de los propios pacientes.

¿Cómo puedo saber si tengo hipospadias?
Por José Luis de Pablo. Última actualización: 30/08/2018

El hipospadias es un defecto de nacimiento en los varones, en el que el meato urinario no se encuentra situado en la punta del pene. Este meato se puede encontrar en cualquier zona desde la punta del pene hasta el escroto. Nos podemos encontrar con hipospadias leves o más graves.

He tenido abortos de repetición, ¿qué día es mejor hacer la transferencia embrionaria?
Por José Luis de Pablo. Última actualización: 30/08/2018

El hecho de haber tenido abortos de repetición no tiene que ver con el día de la transferencia embrionaria. En la mayoría de los casos, tendrá que ver con la dotación cromosómica de los embriones.

Por ello, el tratamiento idóneo para estos casos sería una fecundación in vitro con Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). El DGP consiste en analizar unas 6-8 células de cada embrión y analizarlas. Con esta técnica, sabremos qué embriones son cromosómicamente normales y cuáles no lo son.

¿Qué tasas de embarazo se consiguen con el cultivo largo?
Por José Luis de Pablo. Última actualización: 30/08/2018

Hablamos de cultivo largo cuando dejamos los embriones en nuestros incubadores hasta el día 5-6 de desarrollo embrionario, es el llamado estadio de blastocisto. De esta manera, conseguimos seleccionar más exhaustivamente los embriones. El hecho de llegar a este día significa que el embrión tiene más posibilidades de embarazar, ya que ha aguantado más tiempo en el laboratorio. Las tasas de embarazo son dependientes de la edad.

¿Puedo saber a qué mujer o pareja van mis embriones en el caso de que los done para otros pacientes?
Por José Luis de Pablo. Última actualización: 30/08/2018

Una de las posibilidades dentro del Consentimiento Informado es la de donar vuestros embriones con fines reproductivos a otro paciente/s. Esos embriones pasan a formar parte del banco propio de Centro. La donación de embriones será por parte del Centro a la paciente/pareja receptora, a la que se le recuerda el carácter gratuito, secreto y anónimo de la donación de embriones y su naturaleza de acto voluntario, altruista y desinteresado. Igualmente, en vuestro caso, no podréis saber a quién han sido donados.

¿Qué ventajas y desventajas presenta la ICSI frente a la FIV?
Por Aitziber Domingo Bilbao. Última actualización: 22/08/2018

Las dos técnicas son procedimientos utilizados en Reproducción Asistida y una técnica no es mejor que otra, todo dependerá del diagnóstico de la pareja a tratar.

En el caso de la FIV convencional ponemos en contacto el ovocito con una concentración determinada de espermatozoides para que sea el propio espermatozoide el que fecunde el ovocito, asemejándose más a la reproducción natural.

En muchos casos tenemos una calidad seminal alterada y no podemos utilizar la FIV, en esos casos se utiliza la ICSI que consiste en microinyectar un espermatozoide, seleccionado subjetivamente por el embriólogo, dentro del ovocito.

¿En qué consiste el aborto terapéutico?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 21/08/2018

El aborto terapéutico es aquel que se realiza por razones médicas. Las causas médicas básicas son las siguientes:

  • En caso de que la vida de la madre corra riesgo.
  • Para proteger la salud física o mental de la madre.
  • Cuando existe riesgo de enfermedad congénita o genética.
  • En embarazos múltiples será posible realizarse la reducción embrionaria hasta un número que haga que el riesgo sea aceptable y el embarazo viable.
  • Cuando exista un riesgo grave para la futura vida del bebé, ya sea porque viene con una malformación o tiene un muy alto riesgo de muerte dolorosa al momento o poco después del nacimiento.
¿En qué consiste la prueba de la histerosalpingografía?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 03/08/2018

Es una prueba radiológica en la que se estudia la existencia de patología en la cavidad uterina, así como la permeabilidad de las trompas de Falopio. Se recomienda realizar para valorar causas de esterilidad primaria.

Consiste en introducir una pequeña cánula hasta la entrada del útero a través de la cual se administrará el contraste que llenará la cavidad y las trompas. A continuación, se realizan varias radiografías para detectar irregularidades u obstrucción de las estructuras.

Es una prueba sencilla, que se realiza idealmente en los primeros 10 días del ciclo. Durante la realización de la misma, se pueden notar síntomas parecidos a los menstruales. No requiere ingreso hospitalario y su duración varía entre los 15 y 30 minutos.

¿A partir de qué intento de IA se recomienda hacer FIV?
Por Dr. Óscar Oviedo Moreno. Última actualización: 03/08/2018

En parejas de buen pronóstico, es decir, aquellas menores de 37 años, con un semen normal, se recomiendan hacer 4 intentos de inseminación antes de pasar a FIV.

En mujeres sin pareja o en ciclos de IAD se pueden hacer hasta 6 intentos.

Es importante recordar que todo depende de la historia clínica de cada paciente.