Fertility Madrid responde a nuestros lectores
El Dr. Óscar Oviedo, director médico de Fertility Madrid, nos cuenta en este vídeo si es posible concebir pese a tener ciclos menstruales irregulares:
La irregularidad en el ciclo, como tiene diferentes causas, podría dificultar un poco la gestación espontánea, pero no será imposible, es decir, depende de múltiples factores. Ya sabes que es un proceso dinámico donde interfiere tanto el varón como la mujer, entonces depende de la calidad espermática, depende de la calidad del ovocito, pero a tu pregunta: "¿Se podría quedar embarazada con ciclos irregulares?" Sí. Puede que sea más difícil, pero podría lograrlo.
Bárbara Martín, embrióloga en Fertility Madrid, nos cuenta las diferencias entre estos dos dispositivos de selección de espermatozoides:
Pues nosotros a los pacientes, para que lo entiendan, les explicamos como que el Zymot es un Fertile chip 2.0. Realmente el mecanismo de los dos es igual, en el sentido de que filtra los espermatozoides con la fragmentación alterada, pero es verdad que el Fertile chip nos limita mucho en cuanto a concentración y movilidad y, además, solo filtra aquellos que tienen la fragmentación doble alterada; mientras que el Zymot nos va a filtrar aquellos que tengan la fragmentación simple y la doble.
Además, el Zymot no nos va a limitar en cuanto a concentración y movilidad, ¿por qué? Porque no requiere unos mínimos, con que haya algún espermatozoide móvil nos va a servir. De esta manera, podemos usar muestras de semen de donante, de semen de pareja congelado o, incluso, algunas oligastenoteratos severas, pero que tienen espermatozoides móviles.
El Dr. Óscar Oviedo, director médico y ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta en este vídeo si, pese a tener un valor de hormona antimulleriana bajo, la mujer continúa ovulando:
Sí. Una mujer, aunque tenga una antimulleriana baja, mientras tenga folículos tiene posibilidades de ovular. Es decir, piensa que a partir de los 45 la antimulleriana es muy baja, la reserva ovárica es baja, pero las mujeres siguen ovulando y teniendo sus reglas. Otra cosa es que las reglas sean regulares o no, porque puede tener ciclos anovulatorios, es decir, que el folículo crece pero no se rompe, pero resumiendo puede ovular.
Bárbara Martín, embrióloga en Fertility Madrid, nos cuenta en este vídeo la relación entre la calidad del esperma y los días de abstinencia sexual:
Recomendamos siempre entre dos y tres días de abstinencia. Realmente la abstinencia prolongada es un atraso, ¿por qué? Porque va a aumentar la fragmentación de ADN, va a aumentar las especies reactivas del oxígeno y, por lo tanto, la vitalidad y la calidad seminal se van a ver realmente alteradas.
El Dr. Óscar Oviedo, director médico y ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta en este vídeo el porcentaje de embarazo de la FIV con ovodonación tras un segundo intento:
Depende. Es una pregunta difícil de contestar porque hay múltiples factores que pueden estar implicados. Normalmente, si a una paciente le hemos puesto un embrión de buena calidad de ovodonación y no se queda, seguramente hemos hecho pruebas adicionales antes de una segunda transferencia (test de receptividad endometrial, trombofilias, histeroscopia...). Entonces, probablemente aumentemos la probabilidad de gestación, pero por factores no implícitos al embrión sino por factores secundarios.
El Dr. Óscar Oviedo, director médico y ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta en este vídeo si aumenta el riesgo de embarazo extrauterino tras una transferencia embrionaria:
Como tal por ser una transferencia embrionaria no nos aumenta directamente el riesgo, pero sí que que algunos pacientes no entienden porqué siendo una transferencia que dejamos el embrión en la cavidad puede haber una gestación ectópica. Sí que se puede presentar, pero no hay una mayor frecuencia comparada con la población general, a no ser que tenga patología previa tubárica.
El Dr. Óscar Oviedo, director médico y ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla en este vídeo acerca de si existen posibles tratamientos naturales ayudarían a mejorar la calidad ovocitaria de la mujer:
La verdad es que los estudios publicados no han demostrado que nada de los productos naturales podrían mejorar la calidad ovocitaria. El principal factor que interfiere es la edad, con lo cual la edad biológica pasa un poco de factura y es poco probable que lo mejoren. Está en vía de investigación a este nivel, pues si se puede mejorar con plasma rico en plaquetas, pero ahora publicado digamos que no tenemos nada de peso para poder recomendar.
La embrióloga Bárbara Martín de Fertility Madrid nos cuenta los motivos por los que la tasa de embarazo disminuye en mujeres de edad avanzada:
Sobretodo porque la edad avanzada está relacionada con la tasa de aneuploidías. ¿Qué quiere decir esto? Pues que a partir de cierta edad se producen muchas alteraciones cromosómicas en los ovocitos y, por lo tanto, no van a ser genéticamente normales. ¿En qué se va a traducir esto? En que vamos a tener embriones con mucha probabilidad aneuploides, es decir, genéticamente anormales y por lo tanto no van a dar lugar a un embarazo.
El Dr. Óscar Oviedo, director médico y ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta en este vídeo si es posible lograr un embarazo por ovodonación en mujeres con 50 años:
Pues la ley en España, y por consenso de expertos, se ha determinado que no se pueden realizar tratamientos de fertilidad en mayores de 50 años. Teóricamente, si el útero es sano la mujer podría embarazarse, pero no se recomienda por el riesgo tan alto de complicaciones asociadas a la gestación, tanto para la madre como para el feto.
La terapia de estrógenos se utiliza para estimular y preparar la capa interna del útero, el endometrio, creando un ambiente óptimo para la implantación del embrión.
Es importante comprender que cada caso es único y requiere evaluación individual, pero generalmente, se suele mantener la medicación de la preparación endometrial en las primeras semanas de embarazo.
No existe una respuesta única para todos, ya que cada paciente es diferente y presenta necesidades específicas. Por ejemplo, en casos de abortos de repetición o alteraciones autoinmunes, la administración de corticoides puede ser una opción, aunque bajo supervisión médica siempre.
La respuesta corta es sí. Las pastillas anticonceptivas reducen el número de folículos antrales en los ovarios. Esto es un efecto secundario de su mecanismo de acción. Al suprimir la ovulación, las hormonas de las pastillas anticonceptivas detienen el crecimiento y la maduración de los folículos antrales.
Sin embargo, este efecto de las pastillas anticonceptivas no es de manera permanente. Una vez que se dejan de administrar los anticonceptivos orales, los ovarios vuelven a recuperar su capacidad de generar folículos antrales.
La cantidad de hormona beta hCG puede medirse tanto en sangre como en orina. Se considera que una beta o prueba de embarazo es positiva cuando los niveles de beta hCG en sangre son superiores a más de 5 mUI/mL. Sin embargo, lo más habitual en las clínicas de fertilidad es que se considere una beta positiva a partir de 50 mUI/mL.
La epilepsia no tiene por qué ser un obstáculo para cumplir el sueño de ser padres. Con el adecuado control de las convulsiones y la atención médica especializada, las parejas con epilepsia pueden considerar la reproducción asistida como una opción viable.
La fertilización in vitro (FIV) o la inseminación artificial (IA) se ha convertido en una opción viable para muchas parejas con epilepsia. En particular, la FIV ha mostrado resultados prometedores en términos de tasas de éxito para estas parejas. En algunos casos, se pueden realizar ajustes en el tratamiento para minimizar el riesgo de convulsiones durante el proceso de reproducción asistida.
Es fundamental que las parejas con epilepsia busquen asesoramiento especializado en reproducción asistida, para evaluar su situación individual y recibir la atención adecuada. Existe un estudio publicado por el grupo del profesor Larsen et al. 2021 en el que se valora las tasas de éxito en pacientes con epilepsia que requieran el uso de reproducción asistida y se concluye que las probabilidades de obtener una gestación, son muy similares a la población que no padece la enfermedad. Estos resultados son prometedores, ya que arrojan luz en este campo.
De todas formas, es muy importante que se continúe investigando para ofrecer mayor seguridad y tratamientos más eficientes para este grupo de mujeres.
Uno de los desafíos principales para las mujeres con trombocitopenia que desean quedar embarazadas es el uso de medicamentos para tratar la condición. Algunos de estos medicamentos pueden ser perjudiciales para el feto durante el embarazo. Es fundamental que las mujeres consulten a su médico antes de planificar un embarazo, para evaluar los riesgos y beneficios de los medicamentos y, si es necesario, ajustar el tratamiento o cambiar a medicamentos más seguros. El objetivo es mantener un equilibrio entre el control de la trombocitopenia y la salud del feto.
La reproducción asistida, como la fertilización in vitro (FIV) o la inseminación artificial, puede ser una opción viable para parejas que enfrentan trombocitopenia. Sin embargo, es importante que se realice una evaluación exhaustiva antes de iniciar cualquier tratamiento de reproducción asistida.
El equipo médico especializado debe considerar cuidadosamente el recuento de plaquetas de la paciente y cualquier otra condición médica subyacente que pueda afectar el proceso de reproducción asistida. Se pueden realizar ajustes en el tratamiento para minimizar el riesgo de complicaciones que puedan poner en riesgo la salud de la mujer, como por ejemplo, las hemorragias.
Con el apoyo y la atención médica adecuada, las parejas pueden superar los obstáculos que la trombocitopenia pueda presentar y lograr el sueño de tener una familia.
El Dr. Óscar Oviedo, director médico de Fertility Madrid, nos cuenta en este vídeo si la mujer puede notar un aumento de su temperatura basal debido a la administración de progesterona tras un tratamiento de fecundación in vitro (FIV):
El aporte de progesterona durante una fecundación in vitro podría aumentar levemente la temperatura basal, pero no sería un indicador fiable ni de gestación ni de no implantación.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla en este vídeo acerca del útero en anteversión:
El útero en anteversión significa que el útero se inclina hacia la vejiga.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta las diferencias entre el útero retroverso y el útero en retroversoflexión:
En retroversión y retroversoflexión es el mismo concepto. Si hemos dicho que el útero en anteversión es aquel útero que se inclina hacia la vejiga, el útero en retroflexión será aquel que se aleja de la vejiga, es decir, que se introduce hacia la cavidad de Douglas.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla en este vídeo acerca de posibles síntomas del útero retroverso:
A priori no. Sí que es verdad que son úteros más propensos a tener dolores con la menstruación, por ejemplo, o con las relaciones sexuales.
Bárbara Martín, embrióloga en Fertility Madrid, nos cuenta si hay un límite de edad en la fertilidad del hombre:
Un límite como tal no, pero sí que se ha estudiado que a partir de los 45 años en el hombre se ve muy alterada su calidad seminal, sobre todo, porque aumenta mucho la fragmentación del ADN en el espermatozoide.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga de Fertility Madrid, nos cuenta el origen del nombre del test EndomeTRIO:
El endomeTRIO es un test para estudiar el endometrio que, dentro de una misma biopsia, se pueden analizar tres pruebas diferentes por así decirlo. Analizamos en la primera, que se llama ERA, que es el estudio de la ventana de implantación que estudia una serie de genes que están Implicados en el momento en que se activa la ventana de implantación, y luego estudia otras dos pruebas que están relacionadas con la microbiota endometrial. El ALICE, que va a estudiar las bacterias que son patógenas, las bacterias que son perjudiciales para el endometrio y el EMMA, que estudia el porcentaje de lactobacilos presentes en el endometrio. Para que en una mujer el ambiente sea favorable necesitamos que haya un entorno con predominantemente de lactobacilos.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga de Fertility Madrid, nos cuenta si es posible hacer algunas pruebas solo de las que componen al test endomeTRIO:
Sí, se puede hacer. En función de lo que necesitemos o de por qué estamos estudiando a esa mujer, podemos hacer solo el test ERA para ver la ventana de implantación o podemos estudiar la microbiota. Esto lo decidimos pues en función de lo que queramos estudiar.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga de Fertility Madrid, nos habla sobre las indicaciones del test endomeTRIO:
Pues el test, a priori, está indicado para pacientes que han tenido fracasos repetidos, que han tenido varias transferencias sin embarazo y que queremos estudiar la causa endometrial. Nosotros aquí en la clínica también se lo ofrecemos a aquellas pacientes que solo tienen un embrión, ya que al haberse sometido en tratamiento y solo conseguir un embrión, consideramos que es un embrión muy valioso y valoramos estudiar la capacidad del endometrio antes de hacer la transferencia.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga de Fertility Madrid, nos cuenta en el siguiente vídeo los pasos para hacer el test endomeTRIO:
Para hacer el Test TRIO lo que haremos es una preparación endometrial, haremos lo mismo que si fuésemos a hacer un ciclo de transferencia, es decir, veremos a mujer a la mujer con la regla, haremos una ecografía y empezaremos el ciclo de preparación endometrial (ya sea con estrógenos en ciclo sustituido o en ciclo natural, en función de lo que vayamos a hacer). A partir de ahí, haremos un siguiente control para ver que el endometrio ha crecido lo suficiente y luego será la suplementación con progesterona. El día que sería la transfer sería el día que se toma la biopsia.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga de Fertility Madrid, nos habla sobre los posibles resultados que se pueden obtener tras hacer un test endomeTRIO:
Pues mira, en cuanto a la ventana de implantación nos puede salir que la ventana implantación está o receptivo o que la ventana está desplazada. En función de si está desplazada, pre receptiva o post receptivo tendremos que ajustar las horas de progesterona de cara a la transfer para hacer una transferencia personalizada. El test ALICE, si sale alterado, nos puede salir que tenemos una microbiota patológica y, en ese caso, habría que tratarlo con antibióticos y repetir la biopsia. Y en el caso de que el EMMA salga alterado, si tenemos una colonización muy bajita por lactobacilos tendríamos que suplementarlo.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, de Fertility Madrid, nos responde en este vídeo si es necesario mucho tiempo después de dejar los anticonceptivos para quedar embarazada:
Normalmente, si una mujer recupera sus ciclos regulares después de dejar de tomar los anticonceptivos, su tasa de embarazo será en función de la edad que tenga y de cómo esté su reserva ovárica.
Los anticonceptivos no disminuyen la fertilidad y el haberlos tomado durante tiempo no va a impedir ni va a hacer que te cueste más quedarte embarazada.
Pues para poder estar seguros de que una mujer tiene las trompas obstruidas hay dos pruebas disponibles. Una histerosalpingografía que realizan los radiólogos, en la cual se introduce un medio de contraste yodado a través del cuello del útero, a presión, y hacemos una serie de imágenes radiográficas, con lo cual no solo vemos la morfología, la situación de las trompas, sino también si son permeables o no. Si el medio de contraste no pasa al peritoneo se considera que las trompas están obstruidas.
Existen otros métodos que es ecográficos, con unos medios de contraste especiales. Se llama una histerosonosalpingografía donde vemos directamente en la consulta las trompas y si ese líquido y aire pasa a través de las trompas o no.
Pues la principal causa de obstrucción tubárica suelen ser procesos infecciosos previos no diagnosticados asintomáticos: infecciones por clamidia sobre todo, gonorrea y otros patógenos de transmisión sexual.
Luego existen enfermedades inflamatorias pélvicas secundarias al mismo proceso o la endometriosis puede ser una causa también de obstrucción.
En menor frecuencia puede ser una obstrucción congénita de causa conocida y hay obstrucciones parciales que lo vemos que puede ser simplemente por moco y que, muchas veces, durante la prueba llegamos, como se hace a presión, a desobstruirlas y no sería raro que alguna pareja después de la prueba se embarazara.
La verdad es que se intentó, durante muchos años, un manejo quirúrgico para desobstruirlas, pero la trompa no es solo un conducto como una autopista por donde va el óvulo y el espermatozoide, tiene una parte funcional que llamamos como una pequeña alfombra.
Si esa alfombra se lesiona, aunque luego sea permeable, no es funcional y puede dar lugar, incluso, a procesos como embarazos ectópicos, gestaciones extrauterinas.
Así, la probabilidad de permeabilidad tubárica con cirugía sí que se puede lograr, pero funcionalidad es poco probable.
Cuando tenemos una mujer que tiene obstrucción tubárica bilateral, la verdad es que la única opción que tenemos para obtener una gestación es una fecundación in vitro: una estimulación ovárica controlada y luego haciendo transferencia del embrión al útero.
No. Tú puedes, a no ser que depende cuál es la patología que ha ocasionado las trompas.
Es decir, vamos a plantearnos el caso de una endometriosis, ¿vale? que es una enfermedad inflamatoria que puede afectar las trompas y ocasionar su oclusión. Pues sí que esa patología puede estar asociada a otras, como por ejemplo una endometritis, y puede ser causa de abortos precoces. Una vez establecido el embarazo y pasado el primer trimestre, es poco probable que esa patología inicial interfiera en el proceso adecuado de la gestación.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta las pruebas qué se realizan en las candidatas a donantes de óvulos:
Sí, existe un estudio básico de la donante de óvulos que consiste en una historia clínica inicial, una anamnesis, con todos sus antecedentes médicos que incluye los antecedentes también familiares. Añadiremos unos estudios sanguíneos de analítica general, cariotipo, serología, es decir, estudio de enfermedades infecciosas y estudios a nivel de vaginal de citología y cultivo vale. Finalmente nuestra psicóloga realizará una entrevista clínica también.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla acerca de las pruebas que se realizan en los pacientes que reciben óvulos donados para un tratamiento:
A la mujer receptora realizaremos inicialmente una analítica general, ¿vale? En esta analítica lo que queremos ver es que es una mujer sana y podemos valorar alguna serie de pruebas complementarias como podría ser, a nivel de inmunología, hacer un inmunofenotipo ¿vale? hacer un estudio del KIR. En el caso del varón realizaremos una serología, es decir, ver que no tiene ni hepatitis c ni B ni VIH ni sífilis y podemos valorar realizar o no pruebas complementarias como son el FISH y la fragmentación del esperma y valorar también si existe algún tipo de enfermedad recesiva.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla acerca de la incompatibilidad por la donación de óvulos:
Teóricamente no, pero sí es verdad que hay combinaciones inmunológicas más favorables que otro que otras. Para buscar esta compatibilidad lo que haremos es un estudio del KIR de la receptora y del HLA-C del varón y de la donante.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla en este vídeo acerca de la probabilidad de embarazo con óvulos propios y óvulos donados:
La tasa de embarazo es mayor con óvulos donado porque la tasa de embriones euploides es mayor que con óvulos propios.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta si ha habido un incremento en el número de tratamientos con donación de óvulos:
Sí. En la última década se ha retrasado muchísimo el inicio de la maternidad y la búsqueda de la maternidad con lo que conlleva un descenso muy acusado de la calidad ovocitaria. Esto hace que a medida que vamos cumpliendo años, nuestra calidad ovocitaria sea menor y la necesidad de recurrir a óvulos de donante sea mayor.
Las hormonas implicadas en el ciclo reproductivo, no sólo tienen un efecto directamente en los ovarios, sino que tienen diferentes órganos diana. En el caso del estradiol, una de sus funciones es el mantenimiento del trofismo vaginal, es decir, permitir que la mucosa de la vagina esté sana, con una correcta situación de hidratación y manteniendo una microbiota vaginal en un equilibrio que impida que proliferen bacterias patógenas.
Bárbara Martín, embrióloga en Fertility Madrid, nos cuenta si los bebés nacidos tras una ovodonación pueden tener una enfermedad hereditaria:
Bueno, partiendo de la base de que todos podemos ser portadores de enfermedades autonómicas recesivas, cuando cambiamos uno de los gametos nosotros realizamos un cribado genético. Este analiza unas 200 enfermedades. De manera que, en este caso, conoceremos si la donante es portadora para una de estas enfermedades genéticas y esto nos va a permitir hacer un matching genético con el progenitor que aporta el otro gameto y así ver si son compatibles genéticamente hablando y, de esta manera, reduciremos bastante la probabilidad de que la descendencia herede una de estas enfermedades genéticas que se estudian.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta en el siguiente vídeo cuándo se aconseja hacer una fecundación in vitro (FIV) con diagnóstico genético preimplantacional (DGP), también conocido como FIV Genetic:
Teóricamente la FIV con DGP lo indicamos en mujeres mayores de 38 años porque su probabilidad de tener un embrión sano es de un 25%. En otras ocasiones, por ejemplo, cuando el FISH espermático está alterado también sería otra indicación o incluso cuando hemos tenido un antecedente de un embrión aneuploide.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos cuenta en el siguiente vídeo los diferentes factores que intervienen en el éxito de la FIV con DGP:
Una vez que nosotros sabemos que un embrión es euploide, existen otros factores que pueden condicionar el éxito de la técnica. En este caso sería el factor uterino, en el que entraría sobre todo la receptividad endometrial de acuerdo, los factores inmunológicos de la mujer y alteraciones hematológicas como son las trombofilias o el síndrome antifosfolípido.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla en este vídeo acerca de las ventajas de la FIV con DGP:
El beneficio principal del diagnóstico genético preimplantacional es saber de antemano el estatus del embrión que nos va a evitar hacer transferencias de embriones que cromosómicamente no están bien.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos responde a esta pregunta en el siguiente vídeo:
La desventaja principal del diagnóstico genético preimplantacional realizada por más expertas es el sobrecoste de la técnica.
El Dr. Jon Díez Alcántara, ginecólogo en Fertility Madrid, nos habla en este vídeo acerca de las alternativas ante un FIV con DGP alterado:
Si no encontramos embriones sanos, tendremos que valorar la pertinencia de volver a repetir un nuevo ciclo de estimulación para tener nuevos embriones que analizar o por el contrario si tenemos que hacer el cambio de gametos, es decir, recurrir a óvulos de donante o esperma de donante.
Los embriones mosaicos son aquellos que tienen dos líneas celulares diferentes a la vez. Esto significa que hay células normales y células con alteraciones cromosómicas.
La ovodonación no excluye la presencia de embriones con algún tipo de alteración cromosómica, por tanto, los mosaicismos también pueden estar presentes en embriones procedentes de óvulos de donante, aunque en un porcentaje mucho menor.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga en Fertility Madrid, nos cuenta cuánto hay que esperar para hacerse una prueba de embarazo después de una IA:
Normalmente, recomendamos esperar dos semanas. Después de la inseminación se hace un apoyo de la fase lútea con progesterona y, dos semanas después, realizaremos el test de embarazo.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga en Fertility Madrid, nos cuenta si la mujer puede seguir su rutina diaria tras una IA o no:
Lo recomendable es hacer vida estrictamente normal. No hay que hacer reposo, no hay que tomar medidas especiales... Después de una inseminación artificial, vida completamente normal.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga en Fertility Madrid, nos cuenta cómo es la fase de estimulación ovárica en una inseminación artificial (IA):
Pues en una inseminación artificial lo que intentamos hacer es simular el ciclo ovárico de la mujer. Entonces, es una estimulación muy suave, con dosis muy bajitas de medicación, para conseguir el crecimiento de uno máximo dos folículos.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga en Fertility Madrid, nos da todas las indicaciones para recoger la muestra de semen en un tratamiento de inseminación artificial (IA):
La pareja debe recoger la muestra de semen el día que vamos a hacer la inseminación. Lo ideal es que sea dos horas antes. En el laboratorio, las embriólogas procesan la muestra para que luego esté el recuperado los mejores espermatozoides preparados para poder hacer la inseminación.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga en Fertility Madrid, nos habla en el siguiente vídeo acerca de los controles que se realizan en un ciclo de inseminación artificial (IA). Tal y como nos dice la doctora:
Normalmente, hacemos un control cuando baja la regla para ver que los ovarios están en reposo y que podemos comenzar. A partir de ahí, se empieza con la estimulación. Varía un poco en función de la mujer y de la respuesta que esperamos pero, normalmente, a los cinco o seis primeros días se hace la primera ecografía y, a partir de ahí, en función del tamaño que tenga el folículo, pues vemos si hay que verla dos días después o tres y vamos ajustando.
La Dra. Ana Fernández-Sanguino, ginecóloga en Fertility Madrid, nos cuenta cuándo se procede a la inseminación de la mujer en un ciclo de IA:
La inseminación se realiza 36 horas después de cuando hemos hecho la descarga con el Ovitrelle. Entonces, lo ideal es en el último control explicarle a la paciente cuando tiene que ponerse el Ovitrelle y 36 horas después la citaremos en consulta para hacer la inseminación.
Bueno, pues, la ley nos dice que cualquier mujer entre los 18 y los 35 años podría ser donante de óvulos. En particular, en nuestra clínica la mayoría tiene entre 20 y 25. Las muy jóvenes, en ocasiones, tienen problemas de cumplimiento y hemos visto que, por encima de 30, podría tener implicaciones ya en su calidad ovocitaria. Con lo cual, la ley dice 18-35 y cada centro luego escoge. Nosotros, más o menos, tenemos la mayoría entre 20 y 25.
Deben ser mujeres sanas, con lo cual debe ser importante que no fumen, que no tengan problemas de sobrepeso y, aparte, cumplir unos requisitos de una buena reserva ovárica y una serie de cumplimiento de pruebas que nos exige la ley española. Diferentes pruebas como un cariotipo, analíticas de todos sus órganos, serologías y, la mayoría, tienen hecho un test genético para saber si son portadoras o no de mutaciones de enfermedades genéticas.
Efectuamos una serie de analíticas para saber que su cariotipo es normal (que los cromosomas son normales), que tienen una buena reserva, citología y cultivos vaginales para ver que no son portadoras de ninguna enfermedad infectocontagiosa (tanto a nivel vaginal como a nivel sanguíneo) y analítica de sus diferentes órganos para saber que están sanas.
Tienen hechos algunos test, incluso, inmunológicos porque algunas parejas se benefician de tener un tipo de donante, un subtipo especial (tiene que ver con el antígeno de histocompatibilidad), y tienen hecho todas un test genético para saber si son portadoras o no de mutaciones y así, en ocasiones, hacer un matching genético con el futuro padre y asegurarnos que nos quitamos ese 25% de probabilidad de tener un bebé con la enfermedad si los dos progenitores son portadores de esa mutación.
El primer contacto que tiene una donante es, en nuestro centro por lo menos, es con la psicóloga. Es una psicóloga experta, coach en fertilidad, con lo cual es una entrevista extensa para conocer ámbitos personales y familiares de la donante. Hacemos test de personalidad porque, si se detecta algún tipo de patología, pues, a lo mejor, hay que pedir una valoración psiquiátrica.
Es el primer filtro. Para que te hagas una idea, más o menos, de 10 donantes que vienen en la primera entrevista, a lo mejor solo seis pasan a la segunda fase, que sería la visita con el ginecólogo.
Las donantes, una vez han pasado el primer control que es la valoración psicológica, pues hacemos una ecografía, el ginecólogo, para valorar su reserva ovárica porque nos llama la atención que muchas niñas muy jóvenes ya tienen fallos ováricos precoces, entonces, deben tener un mínimo de 8 o 10 folículos por ovario y una antimülleriana por encima de 1,5. Es el segundo test que hacemos y, si está OK, pues ya pasarían a todo lo que es la parte legal, a hacer toda la serie de analíticas completas que nos exige la ley española.
Sí, en el primer contacto con la psicóloga, más o menos, un 40% son descartadas. Luego, por reserva ovárica, estamos descartando otro 20%. Así que, al final, estamos casi en un 40-60% de descarte.
Todo empezará con la regla. Una vez han cumplido con todos los requisitos tanto psíquicos como físicos y analíticos, las donantes nos llama con la regla y empezamos la estimulación ovárica. Más o menos, el proceso tarda entre unos 9 a 13 días con controles, que tenemos que verla durante la regla, al quinto día de estimulación y, luego, las citas dependiendo de la respuesta (según, cada dos a tres días).
La mayoría de donantes necesitan 8-10 días de estimulación y, dos días después, se haría la extracción ovocitaria. Luego se hace un siguiente control pasada la regla, para confirmar que está bien y verificar, pues, la idoneidad del proceso.
El test EndomeTRIO sirve para conocer más cómo es el endometrio de las pacientes. Se trata de un análisis completo de la salud endometrial que incluye los siguientes test: ERA, EMMA y ALICE.
El test ERA analiza la receptividad endometrial, el test EMMA analiza la microbiota endometrial para aumentar el éxito reproductivo y el test ALICE detecta las bacterias que causan la endometritis crónica.
Numerosos estudios ponen de manifiesto la importancia de un buen endometrio como una de las claves fundamentales del tratamiento de Reproducción Asistida, ya que se conoce que el 20% de la infertilidad es debida a un factor endometrial.
Normalmente los cursos de preparación al parto comienzan sobre el 6º - 7º mes de embarazo, aunque pueden comenzarse en el primer trimestre de embarazo.
Constan de una parte teórica y otra de gimnasia prenatal.
La decisión mayoritaria de las parejas es realizar un curso de 6/8 sesiones durante los últimos meses de gestación.
Lo ideal es consultar al médico. Deberán realizar un cultivo de orina y si es positivo comenzar con la ingesta de antibiótico. Con el resultado del urocultivo comprobar si el germen es sensible o no a dicho antibiótico.
Si el urocultivo es normal pero la paciente presenta clínica urinaria también debe darse tratamiento.
Cualquier infección urinaria en una gestante debe ser bien tratada para evitar posibles complicaciones.
La doble ovulación natural se estudia mediante la tasa de gestaciones gemelares espontáneas que ocurre en 1 de cada 80 embarazos.
En España la incidencia de ovulación múltiple en las mujeres es de aproximadamente 1.25%. Sin embargo, hay países, como Nigeria, en los que la incidencia es mayor y otros como Japón en el que es menor.
Cuando una mujer se hace un test de ovulación y el resultado es negativo puede pensar que algo está no está bien y/o que tiene problemas para ovular. No obstante, un test de ovulación negativo también puede deberse a:
- La mujer lo hace con la primera orina de la mañana o sin seguir correctamente las instrucciones de uso.
- La paciente hace el test con demasiada antelación al pico de LH (por ejemplo, paciente con ciclos largos).
- El pico de LH puede ser corto (2 horas) y cuando la paciente se hace el test ya ha transcurrido demasiado tiempo para que el test dé positivo. Por eso conviene hacerlo dos veces al día.
- La sensibilidad del test utilizado es baja y no detecta el pico de LH concreto de la paciente estudiada.
No todos los tratamientos reproductivos precisan anticonceptivos previamente, pero sí que tienen cabida en aquellas mujeres que presentan ciclos irregulares o que necesitan una planificación más exacta del tratamiento (fecha de inicio de la menstruación, fecha de punción ovárica o fecha de transferencia embrionaria).
También hay que tener en cuenta que no hay evidencia científica de que el uso de anticonceptivos disminuya el éxito del tratamiento reproductivo.
Se define fiebre puerperal como la presencia de una temperatura mayor a 38ºC desde 24 horas tras el parto hasta seis semanas después.
En la mayoría de los casos, estos procesos infecciosos son cuadros limitados por el uso de antibióticos (del orden de 7-10 días) que limitan la situación. En algunos casos se requiere completar el tratamiento de manera quirúrgica, como en el caso de la mastitis con un legrado aspirativo, o bien con el drenaje de la herida quirúrgica de la cesárea o el drenaje de un absceso del pecho en el caso de una mastitis.
El scratching endometrial es una técnica relativamente nueva, sencilla y que aporta buenos resultados a las técnicas de reproducción asistida.
Se aplica sobre todo en pacientes con diagnóstico de fallo de implantación recurrente para mejorar el lugar de recepción de un nuevo embrión.
Los objetivos del scratching endometrial son:
- Producir una pequeña lesión en el endometrio que hace que se liberen factores de crecimiento, hormonales y químicos, de manera que el nuevo endometrio que crece sea más receptivo.
- Posible activación de factores moleculares/ genéticos implicados en la implantación que en caso de una transferencia normal no se activarían.
A día de hoy, se considera que el scratching es una buena solución para pacientes con fallos de implantación previos de cara a aumentar su tasa de gestación aunque todavía no existe evidencia para su recomendación rutinaria.
Desde el punto de vista técnico, las gonadotropinas recombinantes, como las que contiene Puregon, presentan ventajas técnicas y mayor pureza, actividad específica y homogeneidad de respuesta.
Desde el punto de vista de la seguridad, aunque hay diferencias claras en el origen, y por tanto en los riesgos de transmisión de enfermedad infecciosa, todas las gonadotropinas disponibles han mostrado ser seguras.
La producción de anticuerpos antiespermatozoide (AAE) puede ocurrir en el varón y/o en la mujer. En el varón, debido a una disrupción en la barrera hematotesticular que pone en contacto los espermatozoides del interior del testículo con anticuerpos sanguíneos. En la mujer, se cree que es por un daño en la pared del tracto genital que permite la presencia de AAE fundamentalmente en el moco cervical.
Estos AAE pueden producir disminución de la movilidad de los espermatozoides, o aglutinación de los mismos, además de daños moleculares que impidan la fecundación o que produzcan un desarrollo embrionario alterado.
En cuanto al tratamiento, los corticoides se posicionaron como primer escalón terapéutico ya que mejoraban la cantidad y movilidad espermática, aunque su eficacia en aumentar el número de gestaciones era dudosa. Parece que la inseminación artificial con o sin corticoide mejora la posibilidad de gestación, pero es la FIV la que consigue mayores tasas de embarazo, y es la principal opción terapéutica para mujeres con presencia de AEE.
Los individuos que presentan el Síndrome de Morris generalmente son cromosómicamente XY, es decir, de sexo masculino, sin embargo, su aspecto es femenino.
Presentan genitales aparentemente femeninos, y al llegar a la pubertad expresan ensanchamiento de caderas, voz aguda y mamas (generalmente poco vello en pubis y axilas). Sin embargo, no presentan menstruación. Es en este momento suele producirse el diagnóstico, ya que al realizar la revisión ginecológica se observa que no poseen útero.
Respecto a la vagina, suele ser corta y en fondo de saco (sin comunicación con el útero porque no lo hay), y a veces provoca dolor con las relaciones sexuales. A veces no presentan ovarios o éstos están atrofiados y suelen tener testículos en la región inguinal, es decir, sin descender. Estos testículos generalmente no fabrican espermatozoides.
En cualquier caso, las características del síndrome dependen del nivel de afectación de los receptores androgénicos, y el cuadro puede ser desde leve, con genitales externos masculinos, a completo, con genitales externos completamente femeninos.
La listeriosis es provocada por Listeria monocytogenes, que se transmite a través de alimentos contaminados y produce fiebre y un cuadro pseudogripal.
Los productos más frecuentemente contaminados y con los que la gestante debe tener especial cuidado son los cárnicos precocinados, la leche y/o productos lácteos no pasteurizados, y los mariscos.
Se recomienda cocinar los alimentos crudos de origen animal (carne, pescado...) a temperaturas elevadas (> 50ºC) y evitar beber leche sin tratamiento térmico. Lavar cuidadosamente los alimentos que se consumen crudos (verduras, hortalizas, frutas...). Lavarse las manos después de manipular alimentos crudos y lavar los utensilios de cocina después de manipular alimentos crudos y antes de utilizarlos con alimentos ya cocinados.
No mezclar en la nevera los alimentos crudos y los alimentos cocinados o listos para consumir y limpiar a menudo la nevera.
Una vez abiertos, no conservar demasiado tiempo los productos de charcutería que requieran conservación en nevera (jamón de York, embutido de pavo, lengua de cerdo, gelatina…).
Los restos alimentarios y los platos precocinados deben ser recalentados cuidadosamente (> 50ºC) antes de su consumo.
La episiotomía es una cirugía menor que puede dar lugar a las siguientes complicaciones:
- Ampliación del corte, hacia dentro de la vagina incluso hacia el ano- recto.
- Sangrado o hematomas.
- Infección, debido a que en la zona genital habitan muchas bacterias.
- Edema.
- Cicatrización dolorosa: los puntos que se aplican para el cierre “tiran” y molestan a la paciente.
- Dispareunia: dolor durante las relaciones sexuales tiempo después de la cicatrización completa.
Una clasificación de los cánceres de mama es en base a los receptores que exprese. Se estudian tres receptores principales: RE o receptor de estrógenos; RP o receptor de progesterona, y HER2.
El cáncer de mama triple negativo es aquel cuyos receptores hormonales, de estrógenos y progesterona, y el HER2 son negativos.
En consecuencia, este tipo de cáncer presenta mayor resistencia al tratamiento farmacológico ya que no responde a la hormonoterapia (como tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa) ni a las terapias dirigidas a los receptores de HER2, como Herceptin (nombre genérico: trastuzumab), cobrando especial importancia otros tratamientos como la cirugía (tumorectomía o mastectomía), la radioterapia y otras quimioterapias distintas a Herceptin.
Alrededor del 10-20% de los casos de cáncer de mama son de tipo triple negativos, y debido a su resistencia al tratamiento también son más agresivos.
Según la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetircia) junto con otras sociedades ginecológicas mundiales, la primera ecografía reglada u oficial de la gestación debe hacerse entre las 12 y 14 semanas, momento en el cual se realiza la correcta datación del embarazo, para ver si el crecimiento que se objetiva en la ecografía coincide con el que marca la fecha de última regla. Además, se realiza un primer estudio de la morfología fetal y se miden marcadores ecográficos muy importantes como el pliegue nucal, que combinados con otros analíticos (PAPPA y BHCG) permiten estimar el riesgo estadístico de enfermedad genética como el Síndrome de Down o el Síndrome de Edwards.
La tocofobia se define como el miedo irracional al embarazo y al parto. Como cualquier otra fobia se puede tratar poniéndose en manos del especialista adecuado. La ayuda psicológica, la comprensión de la pareja y el apoyo familiar son fundamentales para superarlo.
A partir de las 12 semanas se puede ver el signo del tubérculo genital. A partir de la semana 16 ya se pueden visualizar los genitales femeninos y masculinos siempre que el feto esté bien posicionado
La hormona liberadora de Gonadotropina (GNRH) es una hormona liberada por neuronas del hipotálamo de forma pulsátil. Ésta estimula la liberación de gonadotropinas (LH y FSH) por parte de la adenohipófisis.
Esta hormona se metaboliza rápidamente y por este motivo no se puede cuantificar en sangre.
Para calcular la edad gestacional nos fijamos en el primer día de la última regla. Podremos confirmar con más certeza la edad gestacional mediante la ecografía de la semana 12.
Sí, debe realizarse a todas las mujeres embarazadas entre la semana 24-28 de gestación.
Este test es una prueba analítica, que consiste en un test de cribado para la diabetes mellitus gestacional. En ella se evalúa el metabolismo de carbohidratos mediante pruebas de glucosa en sangre.
Ausencia de movimientos fetales durante más de 4 horas a pesar de un estímulo.
Se recomienda acudir a urgencias para que realicen una ecografía.
No se puede evitar, ya que en muchos casos sucede aun teniendo un embarazo controlado y unas analíticas normales.
La toxoplasmosis es un protozoo llamado toxoplasma gondii que puede afectar por vía transplacentaria al recién nacido. Dependiendo de la fase en la que se produzca la infección, así serán sus consecuencias.
En caso de que la mujer se infecte de la toxoplasmosis durante el embarazo hay más posibilidades de que se transmita la infección al feto cuanto más avanzada se encuentra la gestación.
Aún así si la transmisión del parásito se produce durante el primer trimestre del embarazo, las consecuencias son más graves.
El contagio se puede prevenir siguiendo unas sencillas pautas de higiene y alimentación durante los meses de embarazo.
La placenta previa es un problema del embarazo, en el cual ésta crece en la parte más baja del cuello uterino, obstruyendo total o parcialmente su apertura.
El principal síntoma es el sangrado vaginal indoloro y repentino. Se detecta mediante ecografía que muestra la posición de la placenta.
Es conveniente tener un control ecográfico exhaustivo en estos casos con el fin de evitar el parto prematuro.
En ocasiones puede ser necesario la realización de una cesárea de urgencia.
Existen dos tipos de técnicas en fecundación in vitro; la FIV propiamente dicha y la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides. La principal indicación para poder realizar una FIV, es un recuento de espermatozoides móviles superior a 3 millones. Por tanto, toda muestra de semen por debajo de dicho recuento, será indicativo de ICSI (fallo masculino severo).
Otras posibles indicaciones de ICSI serían un fallo de fecundación previo de FIV, muestras de semen con teratozoospermia o pacientes que requieran un tratamiento con diagnóstico genético preimplantacional.
El triple screening no representa un diagnóstico, sino que es una prueba estadística basada en marcadores bioquímicos presentes en la sangre materna que establece un índice de riesgo.
No aporta información sobre el estado real del bebé, sino que se basa en un simple cálculo de probabilidades.
Normalmente los cursos de preparación al parto comienzan sobre el 6º - 7º mes de embarazo, aunque pueden comenzarse en el primer trimestre de embarazo.
Constan de una parte teórica y otra de gimnasia prenatal.
La decisión mayoritaria de las parejas es realizar un curso de 6/8 sesiones durante los últimos meses de gestación.
La probabilidad de estar embarazada es mínima, ya que el decapeptyl es una medicación que inhibe la ovulación a nivel central, por lo que es prácticamente imposible que se produzca la ovulación.
La ideal sería hacer una ecografía para confirmar que no existe embarazo.
Los manchados son muy frecuentes en el primer trimestre de embarazo. Todo manchado en el primer trimestre se considera una amenaza de aborto.
Un manchado puede deberse a diferentes causas. Lo más importante es acudir al ginecólogo que te lleve el embarazo para saber el origen. Entre las posibles causas están un hematoma, placenta de inserción baja, pólipo en el cuello uterino, etc.
El triple screening se hace a todas las embarazadas a nivel nacional, tanto en el Sistema Público de Salud como en el privado. Se suele hacer en la semana 10 de embarazo.
Es un programa informático estadístico donde se unen los datos ecográficos junto a los datos bioquímicos (BHCG y PAPP-A) y datos de la paciente (edad, tabaco).
Aporta a la embarazada un valor estadístico que informa de un riesgo. Tiene una sensibilidad del 80 al 85%.
Existen un consenso entre la Sociedad Española de Fertilidad y los expertos en Medicina Reproductiva de nuestro país para marcar como límite de edad los 50 años para iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida.
Para poder tratar a una mujer de dicha edad, esta mujer debe presentar un estado de salud óptimo, sin ninguna patología que puede complicar la gestación.
Si, lo único que sucede es que con este tipo de úteros es más frecuente el parto pretérmino. Es decir, parto por encima de 24 semanas y por debajo de 37.
Ambas son técnicas de diagnóstico prenatal invasivas. El ginecólogo debe ser quién indique cuándo realizar una u otra en función de la edad gestacional.
Lo más precoz es una biopsia de corion que se puede hacer entre la semana 10 y 14 de embarazo. Tiene un riesgo de aborto de un 7-8%. Se realiza extrayendo una pequeña muestra de vellosidades coriónicas.
La amniocentesis se puede hacer entre la semana 16-18 de embarazo. Se realiza extrayendo líquido amniótico. El riesgo de aborto con esta técnica es de 0,6 y el 1%.
Ambas dos, presenta riesgo de interrupción natural de embarazo.
Sí, la alteración del moco cervical es una causa de esterilidad femenina. El moco cervical es una secreción producida antes de la ovulación y que desaparece con la misma. Es de textura viscosa y su misión es permitir el ascenso a los espermatozoides. Es, por tanto, un buen indicador de fertilidad femenina.
El aborto terapéutico es aquel que se realiza por razones médicas. Las causas médicas básicas son las siguientes:
- En caso de que la vida de la madre corra riesgo.
- Para proteger la salud física o mental de la madre.
- Cuando existe riesgo de enfermedad congénita o genética.
- En embarazos múltiples será posible realizarse la reducción embrionaria hasta un número que haga que el riesgo sea aceptable y el embarazo viable.
- Cuando exista un riesgo grave para la futura vida del bebé, ya sea porque viene con una malformación o tiene un muy alto riesgo de muerte dolorosa al momento o poco después del nacimiento.
Es una prueba radiológica en la que se estudia la existencia de patología en la cavidad uterina, así como la permeabilidad de las trompas de Falopio. Se recomienda realizar para valorar causas de esterilidad primaria.
Consiste en introducir una pequeña cánula hasta la entrada del útero a través de la cual se administrará el contraste que llenará la cavidad y las trompas. A continuación, se realizan varias radiografías para detectar irregularidades u obstrucción de las estructuras.
Es una prueba sencilla, que se realiza idealmente en los primeros 10 días del ciclo. Durante la realización de la misma, se pueden notar síntomas parecidos a los menstruales. No requiere ingreso hospitalario y su duración varía entre los 15 y 30 minutos.
En parejas de buen pronóstico, es decir, aquellas menores de 37 años, con un semen normal, se recomiendan hacer 4 intentos de inseminación antes de pasar a FIV.
En mujeres sin pareja o en ciclos de IAD se pueden hacer hasta 6 intentos.
Es importante recordar que todo depende de la historia clínica de cada paciente.