Tratamientos de fertilidad en la pareja: ¿cómo conseguir el embarazo?

Por (embrióloga), (ginecólogo) y (embrióloga).
Actualizado el 07/10/2020

Según el último informe de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en el año 2018 se llevaron a cabo 149.337 ciclos de fecundación in vitro (FIV) y 24.100 ciclos de inseminación artificial (IA), que resultaron en un total de 37.094 bebés nacidos.

Esto supone un incremento del 6% del uso de técnicas de reproducción asistida con respecto al año anterior, lo que demuestra que cada vez son más las parejas que necesitan ayuda para tener la oportunidad de convertirse en padres.

Después de un año de relaciones sexuales sin conseguir el embarazo, se considera que una pareja tiene problemas de esterilidad, por lo que es recomendable empezar a hacer pruebas diagnósticas y determinar el tratamiento de reproducción asistida más adecuado en cada caso.

¿En qué consiste un tratamiento de fertilidad?

Los tratamientos de fertilidad son diferentes técnicas y procedimientos que permiten a numerosas personas cumplir su sueño: lograr un embarazo.

Existen dos situaciones diferenciadas que hacen necesario recurrir a un tratamiento de fertilidad para conseguir una gestación. Por un lado, está la infertilidad, es decir, cuando los pacientes pueden llegar al embarazo, pero éste no llega a término.

Por otro lado, se encuentra las situaciones se esterilidad. En este caso consiste en la incapacidad de lograr un embarazo, ya sea por razones anatómicas, ausencia de gametos, etc.

En cualquier caso, un tratamiento de reproducción asistida se va a realizar cuando existen problemas que dificultan el embarazo, ya sea por infertilidad o esterilidad. Además, los problemas de fertilidad de una pareja pueden tener su origen en el hombre en un 30% de los casos, en la mujer en otro 30% o tener un origen mixto. Pese a ello, también hay un 20% de las situaciones en las que las alteraciones de la fertilidad tienen un origen desconocido. Teniendo en cuenta el origen de los problemas, se escogerá la IA o la FIV.

Tratamientos de fertilidad personalizados

Algo muy importante en la reproducción asistida es tener claro que no todas las personas son iguales. Por ello, los tratamientos de fertilidad para conseguir el embarazo tampoco pueden ser los mismos para todas las personas, sino que deben ser tratamiento reproductivos individualizados.

Existen muchos los factores que pueden influir en el éxito del tratamiento de fertilidad: edad, causa de esterilidad, valores hormonales, calidad del semen, cirugías previas, etc.

Por tanto, el primer paso antes de iniciar todo el proceso es realizar una amplia entrevista, historia médica y una serie de pruebas tanto en el hombre como en la mujer para hacer un diagnóstico personalizado de la fertilidad de la pareja.

Una vez obtenidos todos los resultados, se analizan de forma conjunta y se aconseja qué tratamiento de fertilidad es el más adecuado para cada paciente.

La IA y la FIV son las técnicas más utilizadas para tratar de conseguir el embarazo, pero también hay que tener en cuenta que existen variantes o técnicas complementarias que pueden aplicarse, como la inyección intracitoplasmástica de espermatozoides (ICSI), la donación de gametos o el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para transferir únicamente los embriones sanos sin alteraciones genéticas.

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas porque, como es lógico, cada una es diferente.

Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

Inseminación artificial (IA)

La IA es el tratamiento de reproducción asistida más sencillo después del coito programado. Se trata de una técnica reproductiva de baja complejidad y más económica.

Para llevar a cabo una IA, se realiza una estimulación ovárica suave en la mujer que permita la ovulación de uno o dos óvulos maduro. A continuación, se introduce el semen capacitado del varón en el interior de la cavidad uterina mediante una cánula de inseminación.

En función del origen del esperma utilizado en la inseminación, encontramos dos tipos de tratamiento:

Puedes obtener toda la información sobre esta técnica (indicaciones, requisitos, tasas de éxito, precios, etc.) en el siguiente post: ¿Qué es la inseminación artificial?

Fecundación in vitro (FIV)

La FIV es un tratamiento más complejo y caro que la IA, ya que requiere una estimulación ovárica más fuerte y la necesidad de extraer los óvulos de la mujer para realizar su fecundación en el laboratorio.

Es por ello que la FIV está indicada en los casos mas graves de esterilidad, como la baja reserva ovárica o la mala calidad seminal.

Una vez obtenidos los embriones después de la fecundación de los gametos en el laboratorio, los embriólogos realizan un control exhaustivo de su desarrollo y calidad. El objeetivo de esta evaluación es seleccionar el mejor embrión para transferirlo al útero materno y conseguir así el embarazo.

En caso de ser necesario realizar un cambio de gametos, la FIV también puede clasificarse en las siguientes modalidades:

En cuanto a las técnicas complementarias que pueden utilizarse en el transcurso de una FIV, en los siguientes apartados se detallan dos de las más importantes.

ICSI

La ICSI es una técnica de fecundación in vitro más invasiva ya que, una vez obtenidos los óvulos en el laboratorio, el embriólogo selecciona los espermatozoides bajo el microscopio y los introduce directamente dentro de cada óvulo con una microinyección.

Gracias a este método de fecundación no es necesario que los espermatozoides se desplacen de forma correcta, puesto que es el propio embriólogo quien los introduce en el interior del óvulo. De esta manera, se asegura que cada uno de los óvulos interaccione con un espermatozoide y se favorece la fecundación.

La ICSI está especialmente indicada en los casos severos de factor masculino, aunque hoy en día se utiliza de forma rutinaria en los tratamientos de FIV.

Si quieres seguir leyendo sobre este tema, te recomendamos acceder al siguiente post: ¿Qué es la ICSI?

DGP

El diagnóstico genético preimplantacional es una técnica complementaria que puede realizarse durante el transcurso de una FIV para analizar el material genético (ADN) de los embriones creados.

Su finalidad es poder hacer una mejor selección embrionaria para la transferencia, así como evitar la transmisión de anomalías cromosómicas o enfermedades genéticas hereditarias. De esta forma solo se transfiere al útero de la mujer aquellos embriones sanos sin alteraciones genéticas y, por tanto, con mayor probabilidad de implantar en el útero y dar lugar a una gestación.

Para llevar a cabo el DGP es necesario hacer una biopsia embrionaria y extraer una célula de cada embrión que se encuentra en cultivo. Esta técnica se considera invasiva, pero los embriones pueden seguir con su desarrollo y apenas verse afectada su viabilidad.

Si tienes interés en leer más sobre esto, puedes pinchar en el siguiente link: ¿Qué es el DGP?

Preguntas de los usuarios

¿Qué pruebas se realizan para un tratamiento de fertilidad?

Por Dr. Sergio Rogel Cayetano (ginecólogo).

El estudio básico consta de las siguientes pruebas:

Perfil hormonal basal
FSH, LH, Estradiol y Prolactina. Todo ello proporciona información sobre la función ovárica de la mujer.
Test de receptividad endometrial
para valorar el momento preciso en que el endometrio es receptivo y puede aceptar los embriones para su implantación.
Laparoscopia
visión directa de la cavidad abdominal, útero y ovarios. Si se observa alguna anomalía puede ser corregida en el momento.
Histeroscopia
visión directa de la cavidad uterina. Las anomalías pueden ser corregidas en el momento.
Hidrosonografía
ecografía especial para estudio de la cavidad uterina usando líquido como contraste, lo que aumenta la capacidad de detección de patologías por parte del ecografísta.
Estudio inmunológico
en caso de abortos de repetición o alteraciones del sistema inmune.
Estudio de trombofilias
proceso en el que se observa una mayor capacidad de lo habitual para coagular la sangre lo que se asocia a abortos de repetición y fallos de implantación.
Estudio tiroideo
alteraciones a este nivel se han asociado a problemas en la implantación y abortos.
Seminograma avanzando
parámetros como la apoptosis y el estudio de fragmentación de doble o simple cadena pueden ser importantes en la valoración del semen, donde un semen que en principio parecía normal puede ser la causa de esterilidad o infertilidad de la pareja.
Imagen: pruebas-tratamiento-de-fertilidad

Estas son algunas de las muchas pruebas que existen para valorar la fertilidad en una pareja y poder determinar cuál es el mejor tratamiento para cada situación.

¿Cuánto cuesta un tratamiento de fertilidad en España?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Los precios son muy variados en función de la técnica elegida y la clínica. En general, el coste de una IA es de 500-1.000€ y, el de una FIV, alrededor de los 3.000 y 5.000€. Estos precios se encarecen en caso de necesitar semen de donante, recurrir a la ovodonación o utilizar técnicas complementarias como el DGP.

Además, la medicación hormonal no se incluye en estos precios iniciales y puede llegar a encarecer hasta 500-1.000€ más el tratamiento.

Puedes leer más sobre esto aquí: Precios de los tratamientos de fertilidad.

¿Qué tratamiento de fertilidad es el adecuado para tener gemelos?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

El hecho de que la probabilidad de embarazo gemelar aumente después de un tratamiento de fertilidad es debido a la transferencia de dos embriones en lugar de uno. Esto sucede con la fecundación in vitro convencional o la ICSI, cuando se obtiene un número mayor de embriones después de la estimulación.

¿Hay alguna edad máxima para poder hacer un tratamiento de fertilidad en una clínica?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Sí y no. En principio, la ley 14/2006 no indica nada sobre una edad máxima para ser madre. Sin embargo, existe un consenso entre los profesionales de reproducción asistida en España para no aceptar a mujeres mayores de 49 años debido a los riesgos que supone un embarazo de estas características para la madre y el futuro bebé. No obstante, hoy en día hay algunas pocas clínicas que aceptan a mujeres hasta 53 años si éstas gozan de buena salud.

Puedes leer más sobre este tema aquí: ¿Se puede ser madre con 50 años?

¿Los tratamientos de fertilidad están cubiertos por la Seguridad Social?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Sí, pero es necesario que la pareja cumpla una serie de requisitos para poder acceder a ellos, ya que las listas de espera en los hospitales públicos son muy largas y el tiempo es un factor muy importante en cuanto al éxito de los tratamientos.

En general, la mujer debe tener menos de 40 años para realizar un tratamiento de reproducción asistida y no haber tenido hijos previos con la actual pareja.

Aunque depende de cada Comunidad Autónoma y cada centro, la Seguridad Social suele cubrir un máximo de 4 ciclos de IA y 3 ciclos de FIV.

Lectura recomendada

Si todavía estás buscando clínica para iniciar un tratamiento de fertilidad, el siguiente artículo puede ser de tu interés: ¿Cómo elegir la mejor clínica de reproducción asistida para mí?

Si deseas profundizar más sobre los tratamientos de fertilidad indicados en caso de esterilidad masculina, no te pierdas la siguiente lectura: ¿Qué tratamientos existen ante la infertilidad masculina?

Por otra parte, si vuestro problema está relacionado con la esterilidad femenina, el artículo más recomendado es el siguiente: Técnicas y tratamientos para combatir la infertilidad femenina.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Harper J, Geraedts J, Borry P, Cornel MC, Dondorp WJ, Gianaroli L, Harton G, Milachich T, Kääriäinen H, Liebaers I, Morris M, Sequeiros J, Sermon K, Shenfield F, Skirton H, Soini S, Spits C, Veiga A, Vermeesch JR, Viville S, de Wert G, Macek M Jr; ESHG, ESHRE and EuroGentest. Current issues in medically assisted reproduction and genetics in Europe: research, clinical practice, ethics, legal issues and policy. Hum Reprod. 2014;29(8):1603-9.

Pellicer A, Alberto Bethencourt JC, Barri P, Boada M, Bosch E, Hernández E, Matorras R, Navarro J, Peramo B, Remohí J, Riciarelli E, Ruiz A y Veiga A. Reproducción Asistida. En: Documentos de Consenso SEGO 2000:9-51.

Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (febrero de 2012). Saber más sobre fertilidad y reproducción asistida. En colaboración con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España y el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.

Neri QV, Lee B, Rosenwaks Z, Machaca K and Palermo GD. Understanding fertilization through intracytoplasmic sperm injection (ICSI). Cell Calcium. 2014; 55(1): 24–37.

Stern HJ. Preimplantation Genetic Diagnosis: Prenatal Testing for Embryos Finally Achieving Its Potential. J Clin Med. 2014; 3(1): 280–309.

Preguntas de los usuarios: '¿Qué pruebas se realizan para un tratamiento de fertilidad?', '¿Cuánto cuesta un tratamiento de fertilidad en España?', '¿Qué tratamiento de fertilidad es el adecuado para tener gemelos?', '¿Hay alguna edad máxima para poder hacer un tratamiento de fertilidad en una clínica?' y '¿Los tratamientos de fertilidad están cubiertos por la Seguridad Social?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dr. Sergio  Rogel Cayetano
Dr. Sergio Rogel Cayetano
Ginecólogo
Licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández en Alicante con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Alicante. Amplió su experiencia en reproducción asistida mientras trabajaba en diferentes clínicas de Alicante y Murcia, hasta que en el año 2011 se unió al equipo médico de IVF Spain.

Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Número de colegiado: 03-0309100
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.