Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, AACI.
FAQs
138
0

¿El cáncer cervical siempre es consecuencia de la infección por VPH?

Por Dra. Marita Espejo Catena (ginecóloga en Instituto FIVIR).
Última actualización: 08/01/2021

El cáncer de cérvix sigue siendo uno de los cánceres más frecuentes en la mujer a nivel mundial, produciéndose la mayoría de los fallecimientos (hasta el 90% de los mismos) en países con bajo nivel socioeconómico.

El cérvix es la parte más baja del útero y está compuesto por diferentes tipos de células: las que recubren el canal endocervical y las que recubren el cérvix en la zona intravaginal. Es en la frontera de estos dos epitelios, la llamada zona de transformación, donde se originan casi todos los carcinomas cervicales. Sin embargo, el cérvix puede ser invadido por otras lesiones cancerosas por invasión de tumores que tienen su origen en localizaciones próximas como la mucosa que reviste el útero, la vagina o recto, por ejemplo.

No obstante, el cáncer cervical primario, es decir, el cáncer que tiene su origen en el cérvix uterino es un tipo de cáncer que está asociado a la persistencia a largo plazo de una infección por uno de los 15 tipos de alto riesgo de virus del papiloma humano (acrónimo en español: VPH; acrónimo en inglés HPV).

El virus del papiloma humano se transmite con facilidad y se estima que hasta el 80% de las mujeres pueden contagiarse con uno de los tipos de VPH de alto riesgo. Sin embargo, también se sabe que no todas las mujeres que adquieren una infección de estas características desarrollarán un cáncer uterino ya que sólo en un caso de cada 10 la infección se convierte en permanente y acabará dando lugar al desarrollo de lesiones precancerosas, que, detectadas a tiempo, pueden ser tratadas y evitar la progresión de la enfermedad hasta el cáncer cervical.

Puedes leer el artículo completo en: Cáncer de cuello de útero: síntomas, diagnóstico y tratamiento ( 197).
Dra. Marita Espejo Catena
Dra. Marita Espejo Catena
Ginecóloga en Instituto FIVIR
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1992. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia en el año 2000. Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI en 2008. Actualmente, es la directora del Instituto FIVIR.
Número de colegiado: 464616497
Ginecóloga. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1992. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia en el año 2000. Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Rey Juan Carlos e IVI en 2008. Actualmente, es la directora del Instituto FIVIR. Número de colegiado: 464616497.