La inseminación artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida sencilla y de bajo coste mediante la cual se introducen espermatozoides de forma no natural en el útero de la mujer. El objetivo es que se produzca la fecundación y conseguir el embarazo.
Se trata de un procedimiento indoloro y mucho menos invasivo que otras técnicas reproductivas como la fecundación in vitro (FIV). En función del origen de la muestra de semen utilizada, distinguimos dos tipos:
- Inseminación artificial homóloga (IAH) o conyugal (IAC), es decir, que se utiliza muestra de la pareja. La probabilidad de embarazo en este caso es cercana al 15-25%.
- Inseminación artificial heteróloga o de donante (IAD), con esperma de banco. La tasa de éxito es del 20-30%.
El precio de este tratamiento puede variar entre las diferentes clínicas y depende de las necesidades de cada paciente o pareja, pero suele oscilar entre los 600-1400€.
A continuación tienes un índice con los 14 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 7.
- 8.
- 9.
- 10.
- 11.
- 11.1.
- 11.2.
- 11.3.
- 11.4.
- 11.5.
- 11.6.
- 11.7.
- 12.
- 13.
- 14.
¿Qué es la inseminación artificial?
La inseminación artificial consiste en depositar en el interior del útero una muestra de semen previamente procesada.
Para llevarla a cabo, el especialista introduce una cánula en la cavidad uterina transvaginalmente y de manera ecoguiada, es decir, controlada por ecografía. Se realiza durante el periodo ovulatorio de la mujer con el objetivo de aumentar las probabilidades de éxito.
La fecundación del óvulo por parte del espermatozoide se produce en las trompas de Falopio, igual que ocurre cuando se consigue el embarazo de manera natural. Las diferencias son el modo en que los espermatozoides son introducidos en el órgano reproductor femenino y que previamente se han seleccionado los mejores espermatozoides de la muestra.
Otra diferencia importante es que, en el proceso de la IA, el momento de la ovulación de la mujer se controla mediante ecografías para hacerla coincidir con la inseminación y aumentar así la probabilidad de éxito.
Además, lo más habitual es que se le administre medicación hormonal a la paciente para estimular el crecimiento folicular, cosa que también aumenta el porcentaje de embarazo.
Por tanto, la probabilidad de embarazo es ligeramente superior a la derivada de las relaciones sexuales, aunque sigue dependiendo fundamentalmente de la capacidad fecundante del espermatozoide y la capacidad de implantación del embrión generado tras la fecundación.
El tratamiento de la IA paso a paso
A continuación, esquematizamos los pasos principales del proceso de la inseminación artificial:
- Estimulación ovárica
- se administran dosis bajas de hormonas (gonadotropinas) para estimular ligeramente la producción ovárica y se hacen controles periódicos para evaluar el desarrollo folicular.
- Inducción de la ovulación
- cuando en un control ecográfico se observa que uno o dos folículos ováricos tienen el desarrollo óptimo (18 mm de diámetro), se desencadena la ovulación. Para ello, la paciente se administrará la inyección de hormona hCG y se programará la inseminación a las 36 horas aproximadamente.
- Capacitación del semen
- es el proceso de preparación de la muestra de semen para que ésta esté concentrada en espermatozoides móviles y no contenga otros tipos celulares ni plasma seminal.
- Inseminación
- en el momento de la ovulación, se deposita una pequeña muestra de semen (0.5 ml normalmente) en el útero de la mujer a través de una cánula. No se requiere anestesia y se lleva a cabo en la propia consulta.
- Apoyo de fase lútea
- se administra progesterona vía oral o vaginal para facilitar la implantación del embrión en el endometrio y, por tanto, la consecución del embarazo.
Si quieres obtener información más detallada acerca del proceso de la IA, puedes visitar este artículo: ¿Cómo se hace una inseminación artificial paso a paso?
Tipos de inseminación artificial
Existen dos tipos de IA en función del origen del semen empleado:
- Inseminación artificial conyugal (IAC) u homóloga (IAH), con semen de la pareja.
- Inseminación artificial de donante (IAD) o heteróloga, cuando se utiliza esperma de donante.
También se puede clasificar la inseminación artificial en base al lugar exacto del aparato reproductor femenino donde se depositen los espermatozoides. En este caso, los diferentes tipos de IA serían los siguientes:
- Intratubárica
- el semen es depositado en las trompas de Falopio.
- Intracervical
- los espermatozoides se colocan en el cérvix o cuello uterino.
- Intravaginal
- el esperma se introduce en la vagina, igual que ocurre en las relaciones sexuales.
- Intrafolicular
- la muestra seminal se deposita en el interior del folículo ovárico.
- Intrauterina
- la muestra espermática se deja en en la cavidad uterina.
La inseminación artificial intrauterina es la más utilizada debido a que ofrece mejores resultados. Las otras alternativas de IA sólo se emplean en los casos en que no es posible la IA intrauterina. Por tanto, generalmente, cuando hablamos de inseminación artificial hacemos referencia a la intrauterina.
¿Cuándo hacer una inseminación artificial?
La inseminación artificial se aplica en diversas situaciones con el objetivo de lograr el embarazo. En los casos en que sea posible conseguir la gestación tanto con un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) como con inseminación artificial, la técnica elegida debe ser la menos invasiva, es decir, la inseminación artificial.
Como veremos a continuación, las alteraciones de la fertilidad que pueden ser solucionadas con la inseminación artificial serán diferentes en función del tipo de IA que se utilice.
Indicaciones de la IAC
Los siguientes problemas de fertilidad pueden solucionarse mediante una IAC:
- Esterilidad femenina por factor cervical.
- Endometriosis leve o moderada.
- Alteraciones en el ciclo ovulatorio: en los casos de síndrome de ovario poliquístico (SOP), anovulación o problemas en la fase folicular.
- Imposibilidad de depositar el semen en la vagina: eyaculación retrógrada, vaginismo, eyaculación precoz, impotencia sexual.
- Factor masculino leve: alteración en los parámetros seminales, aunque no debe ser muy severa, ya que se requiere un mínimo de espermatozoides para poder realizar la IA con probabilidad de éxito.
- Esterilidad de origen desconocido: cuando los análisis previos no muestran ninguna patología determinada, se recomienda empezar con la IA. A pesar de que en un primer momento no se haya diagnosticado una patología, no significa que no exista, sino que no se ha podido diagnosticar con las analíticas realizadas.
- Esterilidad de causa inmunológica: incompatibilidad entre el aparato reproductor femenino y el esperma. Generalmente, se produce por la fabricación de anticuerpos por parte de la mujer que destruyen los espermatozoides. Esta causa no es muy habitual y todavía no se conoce exactamente el mecanismo mediante el cual funciona.
Para seguir leyendo información más en profundidad sobre este tema, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Cuáles son las indicaciones de la inseminación artificial?
Indicaciones de la IAD
Aunque generalmente se intenta en primer lugar hacer la inseminación artificial con semen del futuro padre, hay ocasiones en las que no es posible y es necesario recurrir a esperma de donante. A continuación, se muestra un listado de situaciones en las que se lleva a cabo la IAD:
- Ausencia de pareja masculina: como ocurre en las mujeres solteras o parejas lesbianas.
- Enfermedades genéticas del hombre cuya transmisión a la descendencia no se puede evitar mediante diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
- Factor masculino severo: en el caso de que tras varios ciclos de ICSI no se haya conseguido una gestación y las características de la mujer sean favorables a esta técnica.
- Enfermedades de transmisión sexual en el varón: si tras varios lavados no se puede garantizar que no haya virus en el semen, es decir, que hay riesgo de infectar a la pareja.
Requisitos
La inseminación artificial es generalmente la primera técnica reproductiva recomendada cuando una pareja no logra el embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales sin éxito. Sin embargo, para poder realizarla, se necesitan ciertas condiciones.
En caso de no cumplir con los requisitos necesarios, se aplicarán directamente otras técnicas como la FIV.
Los requisitos para realizarla y las condiciones mínimas que determinan que esta técnica tiene posibilidades de lograr el embarazo y, por tanto, tiene sentido realizarla son los siguientes:
- Es necesario descartar el riesgo de una posible infección (hepatitis B o C, VIH, sífilis, etc.) para garantizar que no hay riesgo de contagio a la pareja o al futuro bebé.
- Comprobar la permeabilidad tubárica de la mujer. Mediante diversas técnicas, como la histerosalpingografía (HSG) o la laparoscopia, se puede observar que las trompas de Falopio son funcionales, pues esto es necesario ya que la fecundación tiene lugar en su interior.
- Es necesario que el varón tenga una calidad seminal buena. Se requiere un REM (recuento de espermatozoides móviles) por encima de los 3 millones de espermatozoides móviles progresivos después de la capacitación.
Por último, también hay que contar con el factor de la edad, el cuál influye directamente en las probabilidades de éxito. Edades superiores a 36 años en la mujer empiezan a disminuir las posibilidades de embarazo, por lo que mujeres con 37-38 años o más es recomendable que recurran directamente a la FIV.
Resultados y probabilidad de embarazo
El éxito de la IA viene determinado por muchos factores como la edad de la mujer, el grosor de su endometrio, la calidad del esperma, el tiempo de esterilidad, la causa o indicación de infertilidad...
La eficacia de los resultados varía entre las clínicas. La tasa de embarazo de una mujer menor de 35 años que se realiza un ciclo con el semen de su cónyuge oscila entre el 13 y el 25%. En el caso de semen de donante, esta cifra ronda el 18-29%.
Diversos estudios demuestran que es adecuado realizar inseminaciones seriadas si no se consigue el embarazo. Lo más recomendable es realizar 4 ciclos de inseminación y, si no se logra la gestación, se debe pasar a otra técnica de reproducción asistida como la FIV o la ICSI. La tasa acumulativa de embarazo en estos cuatro ciclos es de 50-60% con semen de la pareja y de 60-70% con semen de donante.
A partir del cuarto intento, las tasas de éxito no mejoran. Por eso, se recomienda cambiar de método para poder lograr el embarazo.
Si quieres más datos sobre las tasas de éxito de la inseminación artificial, te recomendamos que accedas al siguiente enlace: Resultados de la inseminación artificial.
Entrevista a la Dra. Rut Gómez de Segura
La Dra. Rut Gómez de Segura, ginecóloga en la clínica IVF Spain Madrid nos cuenta en este vídeo en qué consiste la IA, así como su probabilidad de éxito. Según ella:
En la IA con semen de pareja, la tasa de embarazo es de alrededor un 15%, aunque siempre es algo más si tenemos dos o tres óvulos en camino. Además, también es importante la edad de la paciente. No es lo mismo hacer una inseminación con 35 años que con 40.
Ventajas y diferencias con la FIV
La principal ventaja de la inseminación artificial es que es una técnica sencilla, ya que no requiere intervención quirúrgica, como ocurre en el caso de la FIV. Además, no es necesaria la anestesia, puesto que el procedimiento no duele.
Otra ventaja importante es el coste. Al ser menos compleja, el precio también disminuye considerablemente en comparación con otros tratamientos que requieren un mayor instrumental o equipo médico.
Por otra parte, el tratamiento que recibe la mujer para la estimulación ovárica es más suave que el administrado para la FIV y eso también supone una reducción del precio.
Otra diferencia con la FIV es que en IA los óvulos empleados serán necesariamente de la futura madre. En la FIV, puesto que la fecundación se produce en el laboratorio, los óvulos pueden ser de una donante en aquellos casos en los que no es posible usar los óvulos propios.
Además, se trata de una técnica de reproducción asistida que se acerca mucho más al proceso natural en comparación con la FIV, pues aunque el semen es depositado artificialmente o con asistencia médica, la fecundación en sí es natural.
En relación al embarazo natural, las principales ventajas son la mejora de la calidad seminal debido a la capacitación espermática y el control exacto de la ovulación, lo que hace que se consiga el embarazo en menos ciclos menstruales.
Puedes encontrar más ventajas de esta técnica en el siguiente artículo: Ventajas de la inseminación artificial.
Problemas, riesgos y efectos secundarios
Aunque cada vez es menor el número de problemas asociados a la inseminación artificial, en ocasiones se pueden producir varias complicaciones como las que presentamos a continuación:
- Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): se produce por una respuesta excesiva a la medicación hormonal. No obstante, las estimulaciones para las inseminaciones artificiales suelen ser suaves y en todo momento se vigila el desarrollo ovárico mediante ecografía, por lo que el riesgo es bajo.
- Embarazo múltiple: debido a la estimulación de varios folículos se pueden producir gestaciones múltiples, sobre todo en mujeres jóvenes. Sin embargo, las clínicas cada vez se esfuerzan más en evitar esta situación, ya que una gestación múltiple implica muchos más riesgos durante el embarazo y el parto.
- Embarazo ectópico: existe un riesgo de un 4% con inseminación artificial, mientras que en un ciclo natural sería del 0.8%.
- Aborto: se produce principalmente en las primeras semanas de gestación y la tasa es del 20%.
- Infecciones: son muy poco frecuentes gracias a los protocolos de asepsia y esterilidad de las clínicas de reproducción asistida, pero cabe la posibilidad de que ocurran.
En cuanto a los efectos secundarios del proceso, no son graves ni habituales, aunque pueden surgir molestias o malestar debido a la medicación administrada o a la introducción de la cánula, que puede causar un ligero sangrado después de la inseminación artificial.
Para obtener más información al respecto, puedes visitar este artículo: Riesgos de la IA.
Precios
El coste de una procedimiento de inseminación artificial conyugal (IAC) puede variar mucho de una clínica a otra. El precio en España va desde 600€ hasta por encima de 1.000€.
Es importante aclarar que generalmente en el coste no está incluida la medicación, así que debe sumarse el precio de los medicamentos empleados para estimular el ovario, así como la progesterona para preparar el endometrio si fuese necesario.
Si se va a realizar una inseminación con semen de donante, el precio final rondará los 900-1.400€, ya que tener que recurrir a esperma de banco encarece el proceso.
Si necesitas una inseminación artificial u otro tratamiento de reproducción asistida, te recomendamos obtener este informe de fertilidad personalizado, con información detallada de las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Algunas clínicas ofrecen descuentos en una segunda y tercera inseminación, por lo que se recomienda preguntarlo antes de iniciar el primer intento de IA para tener una idea más completa del presupuesto.
Aunque la Seguridad Social española ofrece este tratamiento, las exigencias son estrictas y muchas parejas se ven obligadas a recurrir a clínicas de fertilidad privadas.
Inseminación artificial casera
Aunque muchos consideran la inseminación artificial casera un tipo más de IA, no es así. La IA es un proceso de reproducción médicamente asistida, por lo que si el procedimiento se hace en casa no hablamos estrictamente de reproducción asistida. También se conoce como autoinseminación.
Con la IA, la tasa de embarazo se mejora debido a la preparación tanto de la mujer como del semen del varón. Sin embargo, el éxito de la inseminación artificial casera no es mejor ni peor que el simple hecho de mantener relaciones sexuales.
Este tipo de proceso es común en mujeres solteras o parejas lesbianas sin problemas de fertilidad femenina para lograr el embarazo natural sin necesidad de tener que mantener relaciones sexuales con un hombre ni acudir a una clínica de reproducción.
Descubre paso a paso cómo hacer la inseminación artificial casera en este artículo: ¿Cómo hacer una IA casera?
Preguntas de los usuarios
¿Hay riesgo de embarazo ectópico en una IA?
Un embarazo ectópico no es más que una gestación que se anida inapropiadamente en las trompas de Falopio, lo que implica una emergencia médica que puede requerir de tratamiento quirúrgico, además de tener consecuencias en la salud reproductiva de las mujeres.
Esto se debe a que las trompas de Falopio -de mucho menor diámetro y resistencia que el útero- no están preparadas para albergar un embarazo y, con el desarrollo del embrión en esta zona, se puede generar una ruptura de este tejido que tiene mucho riego sanguíneo. Esto desencadenaría una hemorragia que podría suponer un gran riesgo para la mujer.
La inseminación artificial es un tratamiento de reproducción asistida sencillo y poco invasivo, que puede resultar idóneo cuando las causas de los problemas reproductivos se deben al factor masculino. En este tratamiento, básicamente introduce el esperma -previamente preparado- en el útero para, así, favorecer un embarazo. En la mayoría de ocasiones, también se suele suministrar medicamentos a la mujer, que ayuden a promover la ovulación.
Todos los tratamientos de reproducción asistida conllevan a un ligero aumento del riesgo de un embarazo ectópico y la inseminación artificial no es la excepción. Las causas por los cuales se originan este tipo de embarazos no están del todo claras, pero las más aceptadas son las siguientes: en primer lugar, que el hecho de inyectar los espermatozoides directamente en el útero podría afectar al peristaltismo de las trompas (movimiento de las trompas que desplaza al ovulo del ovario al útero), haciendo que éste funcione inadecuadamente y no sea capaz de transportar el ovulo fecundado al útero. La otra causa puede ser que exista una patología en las trompas que las ocluya parcialmente, lo suficiente para permitir el paso del espermatozoide, pero posteriormente no permitir el paso del embrión fecundado.
¿Puedo ser madre soltera por inseminación artificial?
La Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, permite la maternidad sin la necesidad de una pareja masculina. La posibilidad de conseguir gestación mediante la técnica de IA con semen de donante anónimo está determinada por las características personales de cada paciente. Sus tasas de éxito están asociadas a la inexistencia de una patología tubárica previa y a la edad de la paciente.
¿En qué casos puede hacerse una IA en ciclo natural, sin estimulación ovárica?
Lo recomendable para hacer una IA en ciclo natural es siempre que se cumplan los siguientes criterios:
- Mujeres menores de 35 años con ciclos regulares y no historia de esterilidad, es decir, mujeres sin pareja u homosexuales que realizan un tratamiento de IA con semen de donante.
- Mujeres mejores de 35 años que sí tienen pareja masculina, pero no hay fertilidad probada (casos de varones con azoospermia, no posibilidad de coito o eyaculación durante el acto sexual, etc.)

Durante el ciclo menstrual se realizarán ecografías para ir controlando el crecimiento folicular de manera espontánea y se controlará el momento de la ovulación, es decir, se provoca la ovulación en el momento adecuado para realizar la inseminación unas 36 horas después.
Si soy madre soltera, ¿es mejor recurrir a una inseminación artificial o a una fecundación 'in vitro'? ¿Cuál es la diferencia?
Cada caso debe evaluarse de manera personalizada, pero normalmente, en los casos de mujeres solteras que no presentan ningún signo de esterilidad, la técnica de elección es la inseminación artificial. Esto se debe a que es más cómoda para la paciente y más económica, ya que la fecundación ocurre en la mujer en lugar de en el laboratorio y se necesita menos medicación hormonal.
En los casos en que haya algún indicio de que no será posible conseguir la gestación mediante la inseminación artificial, se optará por la fecundación in vitro (FIV). Por ejemplo, si la mujer tiene las trompas de Falopio obstruidas o baja reserva ovárica, será preferible realizar una FIV.
Puedes encontrar más información sobre las opciones disponibles aquí: Quiero ser madre soltera, ¿cómo puedo conseguirlo?
¿La inseminación 'in vitro' y la inseminación artificial son lo mismo?
No. Lo más habitual es que con inseminación in vitro se esté haciendo referencia erróneamente a la fecundación in vitro, que ocurre en el laboratorio.
¿Los síntomas de embarazo después de una inseminación artificial son los mismos que si se consigue la gestación de manera natural?
Sí, son muy similares. No obstante, en el caso de la inseminación artificial, puede haber algún síntoma más derivado de la mediación hormonal necesaria para la estimulación ovárica.
Después de una inseminación artificial, ¿se pueden tener relaciones sexuales?
Sí, siempre y cuando no duelan o lo haya contraindicado el especialista. De hecho, algunos expertos lo recomiendan porque defienden que aumentan las probabilidades de conseguir el embarazo.
Lectura recomendada
Si estás interesada en el proceso de la IA y quieres conocer más al detalle los requisitos para que tenga un mayor éxito, no olvides visitar este artículo: Requisitos para una IA
Por otro lado, tal y como hemos comentado, el éxito de IA no aumenta a partir del cuarto intento. En este caso, lo ideal sería recurrir a la FIV. Si necesitas información acerca de este tratamiento de fertilidad, te recomendamos visitar este artículo: La fecundación in vitro (FIV): ¿Qué es y cuál es su precio?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Agarwal S, Mittal S (2004). A randomised prospective trial of intrauterine insemination versus timed intercourse in superovulated cycles with clomiphene. Indian J Med Res; 120: 519– 522.
Allegra A, Marino A, Coffaro F, Scaglione P, Sammartano F, Rizza G, Volpes A (2007). GnRH antagonist-induced inhibition of the premature LH surge increases pregnancy rates in IUI-stimulated cycles. A prospective randomized trial. Hum Reprod; 22: 101 – 108.
Bensdorp AJ, Cohlen BJ, Heineman MJ, Vandekerckhove P (2007). Intra Uterine Insemination for male subfertility. Cochrane Database Syst Rev;Art No.: CD000360.
Boomsma CM, Heineman MJ, Cohlen BJ, Farquhar C (2007). Semen preparation techniques for intrauterine insemination (Review). Cochrane Database Syst Rev; Art No.: CD004507.
Cantineau AEP, Heineman MJ, Cohlen BJ (2003). Single versus double intrauterine insemination (IUI) in stimulated cycles for subfertile couples. Cochrane Database Syst Rev; Art. No.: CD003854.
Goldberg JM, Mascha E, Falcone T, Attaran M (1999). Comparison of intrauterine and intracervical insemination with frozen donor sperm: a meta-analysis. Fertil Steril; 72(5):792-5.
Gomez-Polomares JL, Juliia B, Acevedo-Martin B, Martinez-Burgos M, Hernandez ER, Ricciarelli E (2005). Timing ovulation for intrauterine insemination with a GnRH antagonist. Hum Reprod;20:368 – 372
Goverde AJ, Lambalk CB, McDonnell J, Schats R, Homburg R, Vermeiden JPW (2005). Further consideration on natural or mild hyperstimulation cycles for intrauterine insemination treatment: effects on pregnancy and multiple pregnancy rates. Hum Reprod; 20:3141– 3146.
Ibérico G, Vioque J, Ariza N, Lozano JM, Roca M, Llàcer J, Bernabeu R (2004). Analysis of factors influencing pregnancy rates in homologous intrauterine insemination. Fertil Steril;81:1308 – 1313.
O'Brien P, Vandekerckhove P (2001). Intra-uterine versus cervical insemination of donor sperm for subfertility (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1. Oxford: Update Software.
Ragni G, Somigliana E, Vegetti W. (2004) Timing of intrauterine insemination: where are we? Fertil Steril;82:25 – 26.
The ESHRE Capri Workshop Group (2009). Intrauterine insemination. Human Reproduction Update; 15 (3): 265–277.64
Preguntas de los usuarios: '¿Hay riesgo de embarazo ectópico en una IA?', '¿Puedo ser madre soltera por inseminación artificial?', '¿En qué casos puede hacerse una IA en ciclo natural, sin estimulación ovárica?', 'Si soy madre soltera, ¿es mejor recurrir a una inseminación artificial o a una fecundación 'in vitro'? ¿Cuál es la diferencia?', '¿La inseminación 'in vitro' y la inseminación artificial son lo mismo?', '¿Los síntomas de embarazo después de una inseminación artificial son los mismos que si se consigue la gestación de manera natural?' y 'Después de una inseminación artificial, ¿se pueden tener relaciones sexuales?'.
Autores y colaboradores

Más sobre Dr. Héctor Iván Izquierdo Urdinola
Buenos días, ¡tengo una duda!
Cuando te han hecho ya las pruebas en la unidad de fertilidad de la SS y valoran que se puede hacer IAC, ¿hay mucha lista de espera como para el FIV?
Muchas gracias
Hola EDJm23,
Generalmente, la IA no es un tratamiento de fertilidad con tiempos de espera en la Seguridad Social o suele ser inferior a 3 meses a diferencia de lo que ocurre en la FIV.
No obstante, esto dependerá de cada hospital y la situación de su Comunidad Autónoma. Mi consejo es que llames a tu centro de referencia y preguntes directamente.
Un saludo.
Muchas gracias por informarme!
Hola buenas alguien me podría decir cuando tiempo aproximado hay en lista de espera de IAD en Granada?? Con esto del Covid y que soy novata llevo desde mayo 2021 esperando..pero tampoco sé dónde preguntar, mi ginecóloga me dijo que más o menos había 1 año de lista de espera .
Gracias
Hola , tengo 37 años y poco y en septiembre tengo mi primera vista para reproducción como madre soltera , espero me puedan hacer IAD, sabéis lista de espera? Y hasta que edad te hacen IA por la s.social? Tuve un eptopico hace 1 año …no se si esto influye…
Y también padezco plaquetas altas, lo digo a la hora de hormonarme, no se como estará la cosa
Soy de Castellón.
Espero vuestros comentarios a ver si me podéis ayudar .
Gracias
Para IAD también es tan poca la lista de espera?
Para la IAD ( donante) también es tan poca la lista de espera?
¡Buenos días a todas!
Tengo una duda desde hace tiempo… Tengo un nene de 1 añito, y me divorcié de mi ex cuando nuestro hijo tenía 3 meses… Voy a hacer 33 años, y me gustaría tener otro hijo yo sola. Soy de Vitoria, ¿sabéis si teniendo un hijo natural te dan opción a tener el segundo por IA en la seguridad social?
Ojalá me podáis resolver las dudas…
¡Muchas gracias!
Hola Mai21,
La mayoría de centros públicos que pertenecen a la Seguridad Social no ofrecen tratamientos de reproducción asistida para aquellas mujeres que ya tienen un hijo previo.
Si quieres someterte a una IA con semen de donante, puedes visitar la herramienta gratuita del Informe de Fertilidad. Con ella obtendrás un listado personalizado de las clínicas de la zona de Vitoria y alrededores que cumplen con nuestros criterios de calidad y que mejor se adaptan a tus necesidades. Recibirás información de precios, servicios incluidos y no incluidos.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Muchas gracias Marta!
Vaya… Bueno me informaré entonces para hacerlo en una clínica privada.. Quedarme solo con 1 me daría mucha pena..
Un saludo
Hola a todos. Voy a comenzar un proceso de IA y me gustaría saber cuál es la probabilidad de que consiga a mi bebé. No sé si importará pero tengo 30 años. ¡Un saludo!
Hola Loren,
No indicas si la IA que te vas a realizar es con semen conyugal o con semen de tu pareja. En cualquier caso, te detallo las tasas de éxito de cada una. En el caso de la IA con semen conyugal para una mujer menor de 35 años el porcentaje de éxito es 13-25%; mientras que con semen de donante esta cifra es 18-29%.
Espero haberte ayudado.
Un saludo,
Hola Loren..como te fue en tu IA. Yo en octubre del Año pasado me hice la primera y me dio negativo. Ahora estoy en la 2 beta. Y espero con ansias ese positivo. Tengo 33 años y mi marido tiene azoospermia. Por eso tuvimos que hacer por IA con esperma de donante.
Hola, ¿me puedo realizar la inseminación artificial sin tener pareja? Es decir, ¿las mujeres solteras podemos optar a este tipo de tratamiento? Gracias.
Hola azahara,
Efectivamente, las mujeres solteras puedes quedarse embarazadas mediante una inseminación artificial con semen de donante (IAD).
Encontrarás todos los detalles en el siguiente artículo: La inseminación artificial de donante o IAD.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
¡Hola! Estoy en tratamiento para una inseminación artificial. Yo tengo 0.59 de reserva ovárica, mi marido tiene espermatozoides lentos. Sólo llevamos 7 meses pero enseguida nos dijeron que necesitaríamos una IA. La cosa es que vamos a empezar pero han crecido tres folículos y mi prueba de estradiol ha salido de 900. ¿Qué quiere decir esto? ¿Cabe la posibilidad de que por ser muy alto no me hagan la ia? ¡Gracias!
Hola AroA,
En primer lugar, con una reserva ovárica disminuida y, además, espermatozoides lentos en el eyaculado, el tratamiento indicado sería una fecundación in vitro (FIV). La inseminación artificial ofrece una tasa de éxito menor con estas condiciones.
En cualquier caso, desarrollar 3 folículos para una inseminación artificial está muy bien. El valor de estradiol es un poco alto, así que tu médico deberá valorar si es posible seguir con el tratamiento o si debería cancelarse por riesgo de embarazo múltiple.
También sería posible convertir el ciclo de IA a una FIV para no tener que cancelarse. Es decir, si se ha desarrollado un mayor número de folículos, hacer la punción para obtener los óvulos y fecundarlos en el laboratorio. Cabe señalar que esto tendría un aumento considerable en el precio del tratamiento, pero habría posibilidad de conseguir el embarazo.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
¡Hola! ¡Muchas gracias! Finalmente sigo adelante con la inseminación. En el caso de que no saliera, ¿cuánto debo esperar entre una ia y una fiv? Porque ese sería el siguiente paso. ¡Gracias!
Hola AroA,
Una vez ha bajado la menstruación y se confirma que la inseminación artificial ha sido negativa, ya es posible empezar con un ciclo de FIV, a no ser que tu ginecólogo recomiende esperar otro ciclo menstrual por algún motivo.
Te deseo mucha suerte.
Un saludo
Buenas tardes, hoy mismo me acaban de hacer mi 3 inseminación artificial y tengo dos dudas, la primera que en el informe de la muestra inseminada dice que la concentración de espermatozoides móviles progresivos (tipo a) ha sido de 2.50 10E9/L. ¿Estaría bien para lograr el embarazo? Mi otra duda es que en esta ocasión no me han mandado la progesterona, ¿es normal? Gracias
Hola esporonzo,
Si, una concentración de espermatozoides móviles progresivos de 2’5 millones es una buena cantidad para proceder a realizar una IA. Ten en cuenta que, a pesar de que la concentración te pueda parecer pequeña, todos los espermatozoides recogidos en esa muestra poseen una movilidad tipo A, es decir, progresiva lo cual es muy importante para que puedan fecunda al óvulo.
Esperamos que vaya muy bien el tratamiento,
un saludo
Muchísimas gracias por su respuesta, un saludo
¿Por qué no me quedo embarazada? Mi 3 inseminación ha sido otro fracaso, tuve un embarazo natural que acabó en aborto. Ya no tengo ganas de pasar por otro ciclo de inseminación que seróa el 4 y último. Acabo de cumplir 38 años y siento que el tiempo corre en mi contra. Gracias, os escribo un poco para desahogarme, esto de ser mamá pienso que no se hizo para mi.
Hola. Quería daros la enhorabuena por este artículo. La verdad es que contiene toda la información sobre este procedimiento y resuelve cualquier tipo de dudas. Mi pareja y yo estamos a punto de someternos a este procedimiento y la única duda que nos surge es sobre el tema de la fecundación. Nos han dicho que se ha de poner una inyección 36 horas antes de la inseminación, ¿si las horas no coinciden correctamente puede que no haya fecundación? Es decir, ¿esa medicación asegura que espermatozoide y óvulo se encuentren en las trompas?
De nuevo gracias por toda la información tan completa que nos proporcionáis.
Hola RafaMB,
la inyección de hormona hCG que se da al final del tratamiento para la inseminación artificial desencadena la ovulación aproximadamente 36 horas después de aplicarla. Por ello, es importante hacer la inseminación en este momento, porque así aseguramos que cuando el óvulo salga del ovario haya espermatozoides, es una manera de controlar que ambos gametos (óvulo y espermatozoide) se encuentren. No obstante, el hecho de «ponerlos» (por decirlo de alguna forma) en el mismo lugar (aparato reproductor femenino) en el mismo momento no indica que necesariamente vaya a darse la fecundación.
Hacemos lo posible para ello (controlamos la ovulación y preparamos el semen) pero la fecundación o unión en sí es cosa de los gametos por lo que no podemos confirmarlo.