A lo largo de los 9 meses de embarazo, el embrión va evolucionando hasta su completa formación: desde cigoto a bebé. Del mismo modo, el cuerpo de la mujer y los síntomas que siente van cambiando a medida que avanza el desarrollo del feto.
Aunque muchas veces se habla del embarazo por trimestres, a continuación os explicamos de forma resumida qué es lo que ocurre mes a mes.
A continuación tienes un índice con los 14 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 7.
- 8.
- 9.
- 10.
- 11.
- 11.1.
- 11.2.
- 11.3.
- 11.4.
- 11.5.
- 11.6.
- 12.
- 13.
- 14.
Primer mes de embarazo
Es prácticamente imposible detectar con exactitud cuándo ocurre la fecundación que da inicio al embarazo. Por ello, se suele tomar como referencia el día en que bajó la última regla. Por tanto, la primera semana de gestación sería la última semana de menstruación.
La segunda semana da paso a la selección folicular, donde un conjunto de folículos elegidos empezarán a crecer, aunque, finalmente, solo será uno el seleccionado.
Más tarde, en la tercera semana del proceso, el ovocito sale del folículo que lo contenía y viaja por las trompas de Falopio. Esto es lo que conocemos como ovulación. Aquí, será fecundado por el espermatozoide y continuará su desarrollo ahora ya como cigoto (una célula) y, posteriormente, como embrión.
Tal y como nos explica la Dra. Silvia Jiménez, el embrión proseguirá su camino hacia el útero, donde implantará aproximadamente unos 7-9 días después de la ovulación. En este momento, el embrión tiene entre 6 y 8 días de desarrollo. Empieza así la liberación de la hormona beta-hCG, que es la hormona detectada por los test de embarazo.
En un ciclo de fecundación in vitro, en cambio, el embrión puede transferirse en día 2, 3 o 6. Cuando se transfiere en día 6-8 (estadio de blastocisto), el embrión está más evolucionado y la implantación puede ocurrir en torno a un día después de la transferencia.
Es posible que, debido al aumento de esta hormona, la mujer empiece a notar algunos síntomas en este primer mes, pero de forma muy suave y prácticamente imperceptibles. No será hasta la ausencia de la próxima menstruación cuando sea verdaderamente consciente del embarazo.
Tras la implantación, se produce la gastrulación. Las células del epiblasto se van dividiendo hasta formar células de tres tipos distintos, que en el futuro serán el tejido del bebé. También se generan las células del mesodermo y la notocorda, que actuará de columna vertebral hasta que ésta se forme.
El embrión tiene un tamaño tan pequeño que todavía no se puede apreciar ni en una ecografía.
Puedes leer más detalles sobre esto aquí: Un mes de embarazo.
Segundo mes de embarazo
En este segundo mes se originan la médula espinal, el cerebro, el corazón, el intestino y la piel. También empiezan a formarse los ojos, las orejas, la nariz y el labio superior de la boca. Es un mes de mucha evolución en el que el embrión empieza a adquirir forma humana con todo lo que ello conlleva.
En un extremo del embrión, se generará una cabeza redondeada y más gruesa que el tronco, mientras que, en el otro extremo, se formará una especie de cola.
Este mes es importante porque es cuando se forma el corazón, órgano vital por excelencia del futuro niño o niña.
Los cambios en la madre todavía no son notables. Tu "panza" todavía no se nota, aunque es posible que empieces a sentir ya algunos síntomas como náuseas, vómitos, cansancio... También puede ocurrir que la gestación avance sin síntomas, pero ello no es indicativo de complicación: simplemente significa que hay mujeres que padecen los síntomas de forma más suave o inapreciable.
Obtén más información en este enlace: Dos meses de embarazo.
Tercer mes de embarazo
A partir de este mes, finaliza el periodo de embrión y éste pasa a denominarse feto. En el tercer mes de embarazo, el futuro bebé ya tiene desarrollados todos sus órganos, aunque, por el momento, no están formados del todo. Falta que maduren y acaben de evolucionar correctamente. A pesar de que se irán definiendo también los genitales, aún es pronto para poder determinar con exactitud el sexo del bebé.
A lo largo de estas 4 semanas, el feto crece hasta los 7 cm y llegará a pesar unos 15-20 gramos aproximadamente. Es habitual que empieces a engordar. En este 3er mes, el aumento de peso equivale a aproximadamente un 10% del total de peso que ganarás durante todo el embarazo.
El movimiento del futuro bebé a lo largo de este mes es bastante intenso: dobla los dedos, frunce el ceño, patalea, aprieta los labios, etc. Es importante conocer esta inquietud del feto para no alarmarse cuando los movimientos se intensifiquen. No es motivo de preocupación, sino más bien al contrario: esta movilidad que expresa el bebé es una prueba más de que está vivo y de que todo evoluciona correctamente.
A final de este mes, se reducen los molestos síntomas causados por la hormona beta-hCG, como las náuseas o vómitos, pues los niveles de esta hormona se estabilizan.
Este mes ofrece calma y tranquilidad a los futuros padres, puesto que pasados los tres meses se considera superado el riesgo de aborto natural. A partir de ahora, no deberían surgir problemas alarmantes.
En esta fase, se intensifican todavía más las conexiones entre madre y feto, hecho que aumenta la atención que se le presta a la alimentación y el estilo de vida, ya que todo esto afectará directamente al futuro ser.
Puedes leer más información sobre los síntomas y cambios en este tercer mes en el siguiente artículo: 3 meses de embarazo.
Cuarto mes de embarazo
En este mes, el feto se cubre de lanugo, un vello muy fino que recubre la piel cuando el cuerpo no tiene suficiente grasa, de modo que actúa de conservador del calor corporal.
Se forman las cuerdas vocales, aunque éstas no serán utilizadas por el bebé hasta su nacimiento, de ahí que al nacer los niños lloren, e incluso se les provoque llorar, para comprobar que las cuerdas vocales funcionan y que el recién nacido responde a los estímulos.
En esta fase, los ojos del feto son particularmente grandes, aunque los mantiene cerrados. Están muy separados entre sí, pero la cara ya está bien definida y se puede distinguir perfectamente el cuello que separa la cabeza del resto del cuerpo. Los dientes empiezan a brotar, aunque es solo el principio de este proceso. El oído externo se desplaza hacia arriba.
Al empezar a formársele la cara, sus músculos son capaces de realizar el movimiento de succionar y, por eso, el bebé puede chuparse el dedo. Un gesto que suelen repetir durante sus primeros años de vida.
El tamaño del feto al inicio de este mes es de 8,5 cm de longitud y puede llegar a desarrollarse hasta los 18 cm. Su peso será de unos 150-170 g. Aparecen los pliegues epidérmicos en la palma de las manos y en los dedos: el nuevo ser ya posee una huella dactilar.
Además, en este mes, el bebé empieza a expulsar orina, la cual se entremezcla con el líquido amniótico. Las funciones de sus glándulas sudoríparas y sebáceas empiezan a desarrollarse. El intestino comienza a llenarse de una sustancia espesa secretada por el hígado y denominada meconio.
El volumen de tu vientre seguirá aumentando, así como tu peso corporal. Notar al bebé es algo ya habitual en este mes, pues por su tamaño y desarrollo, sus movimientos son frecuentes.
Si te encuentras en este mes de gestación y quieres más información, consulta este artículo: 4 meses de embarazo.
Quinto mes de embarazo
Las cavidades cardíacas están delimitadas y el corazón ya late con fuerza. Otros cambios importantes también se dan en este período, en el que se desarrollan los sentidos, como el gusto, a raíz del desarrollo de las papilas gustativas. Además, empieza a percibir sonidos y luces.
Al final de este mes, el bebé puede llegar hasta los 22-25 centímetros aproximadamente.
Notarás que, cuando te tumbas, el feto se mueve mucho más y con más energía. Esto se debe a que el bebé se encaja mejor en la pelvis cuando estás de pie. Por esta razón, sentirás como si estuviese dormido, porque sus movimientos disminuyen considerablemente, mientras que aumentan cuando estás en posición horizontal.
En las últimas semanas de este quinto mes de embarazo, se crea la segunda capa de dientes. Los dientes de leche ya se han formado dentro de los alvéolos dentarios. En el cerebro, se crean millones de neuronas y éste ya es prácticamente igual a como será cuando se complete su formación y una vez haya nacido.
Puede que tu ombligo se aplane o empiece a salirse hacia afuera. En este caso, volverá al sitio después de dar a luz. El útero se desplazará hasta subir por encima de la altura del ombligo. Este proceso hace que tu silueta se desvirtúe por completo y pierdas las curvas de la cintura.
Ya no sientes náuseas ni tienes vómitos, aunque puede que tengas otro tipo de molestias, tales como ardores de estómago o congestión nasal. Esto se debe a que tu digestión se ralentiza, además de los cambios de posición del bebé y la presión que ejerce contra ti.
Más información sobre este mes de gestación aquí: 5 meses de embarazo.
Sexto mes de embarazo
Respecto al pelo del futuro bebé, se le han creado ya las cejas, el cabello y las pestañas. También se le forman los músculos y, gracias a eso y a la longitud del cordón umbilical, puede moverse con más energía que hasta el momento.
Además, al reconocer los sonidos claramente, responde perfectamente a los estímulos, como por ejemplo la música. Si quieres hacer la prueba, comprobarás como el feto se mueve cuando le pones música como respuesta al estímulo sonoro que está recibiendo.
La evolución del bebé pasa por medir de 27 cm a 32 cm aproximadamente, y de pesar cerca de 450 gramos hasta unos 750-1000 gramos. Se pueden palpar las diversas partes del cuerpo del pequeño a través de tu pared abdominal.
La piel del bebé empieza a volverse opaca, cogiendo consistencia. El bebé puede abrir y cerrar los ojos, además de hacer gestos como sacar la lengua. Las proporciones del cuerpo empiezan a igualarse en relación a su cabeza. Cada vez está mejor formado y se parece más al futuro recién nacido.
Se termina el segundo trimestre y el estado de gestación ya se evidencia. Tu barriga ya debe ser bastante grande y el peso del feto aumenta, por lo que es probable que te sientas cansada, tengas dolores de espalda, molestias o incomodidades en ciertas posturas y sientas algo de hinchazón.
Descubre más sobre este estadio del embarazo en este artículo: 6 meses de embarazo.
La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas. Lógicamente, no todos son iguales.
Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Séptimo mes de embarazo
Empieza el último trimestre de embarazo. El desarrollo fetal es ya avanzado. El parto se acerca. Es normal sentir mayor cansancio y pesadez. Además, te costará más dormir, hacer ciertos movimientos como atarte los cordones o agacharte a recoger cosas del suelo. Es probable que los pies y tobillos se te hinchen.
En este periodo, se desarrollan los pulmones y el esqueleto se hace más consistente. Además, la grasa ya empieza a acumularse en su cuerpo, lo que le permitirá controlar la temperatura tras el nacimiento.
La cantidad de pelo empieza a disminuir y el lanugo que cubre su cuerpo desaparece.
En este mes la longitud del feto va de 33 cm a 38 cm aproximadamente, y puede llegar a pesar hasta unos 1.100-1300 gramos.
Debido a este aumento considerable de peso y longitud, los movimientos del bebé empiezan a ser más limitados. Está más presionado contra tu vejiga, por lo que no solo lo notarás en los movimientos del feto, sino también en tus frecuentes ganas de orinar.
Se pigmenta el iris del ojo y la piel. La pigmentación se produce gracias a unas células denominadas melanocitos que producen melanina.
Te contamos más detalles en el artículo específico: 7 meses de embarazo.
Octavo mes de embarazo
El bebé sigue perdiendo el lanugo y aumentando de peso y tamaño, por lo que también se siguen limitando sus movimientos y, al mismo tiempo, no deja de presionar, cada vez más, tu vejiga. A lo largo de este mes, alcanzará cerca del 50% del peso total que alcanza en todo el embarazo.
Los pulmones del bebé están casi desarrollados y eso también implica que ocupen más espacio, por lo que, además de sentirte pesada, también lo notarás a la hora de irte a la cama. Será normal que te cueste más dormir, ya que tus movimientos, al igual que los del bebé, empezarán a ser más limitados y difíciles.
Además de la luz y el sonido, que ya se habían desarrollado, a lo largo de este mes se crean también las neuronas olfativas, signo de que el cerebro tampoco deja de evolucionar. Empiezan los primeros hipos del bebé. La causa es que está tragando líquido amniótico, algo que al mismo tiempo provoca como consecuencia movimientos espasmódicos.
Es posible que sientas algo de acidez o que estés estreñida durante esta fase. Todos estos síntomas son muy habituales y se deben al aumento de progesterona en tu cuerpo. No tienes por qué alarmarte. Se recomienda tomar mucho calcio, hierro, ácido fólico, proteínas y vitamina C. Tu estado de gestación es muy avanzado, así que debes cuidarte mucho, pero sin dejar de hacer tu vida.
El cansancio durante este último período también es bastante normal. Esto ocurre no solo por el aumento de peso, que suele fatigar mucho, sino porque tu útero se ha ensanchado de tal manera que te presiona el costado y esto dificulta la respiración.
Descubre más datos acerca del octavo mes aquí: 8 meses de embarazo.
Noveno mes de embarazo
El bebé desciende en la pelvis y la cabeza empieza a acoplarse en ella. El estómago y el intestino ya funcionan. Su piel ya no está arrugada y es más suave debido a las células de grasa que ya se han formado debajo de ella. El color de la piel ya no es tan rojo, sino que empieza a sonrojarse y se asemeja más al color definitivo que tendrá en el momento del parto.
Como hemos comentado, desde hace ya algunas semanas, los movimientos son menores debido al aumento del tamaño y el peso del feto, pero esto no significa que no sientas la presencia de tu futuro hijo. De hecho, no debe pasar ni un solo día sin que lo sientas, lo cual significará que todo marcha bien.
Al finalizar este mes, el feto debe medir cerca de 43 cm y su peso aumenta en este periodo desde alrededor de 1.980 g hasta unos 2.730 g de media.
Ahora sientes los movimientos más bruscos, como si fuesen patadas, ya que el bebé tiene muy poco espacio para moverse. La cabeza se desplazará durante estas semanas hacia abajo, preparándose para el parto, y podrás distinguir perfectamente entre un pie, la espalda o una mano. Las uñas ya han crecido hasta cubrir la totalidad de sus dedos.
El bebé es capaz de respirar y realizar los movimientos de succión y deglución al mismo tiempo, lo que le permitirá alimentarse de la leche materna cuando nazca. También empieza a fabricar su propia sangre.
Este mes es especialmente largo y preocupante para la madre, aunque lo vive con mucha ilusión: el parto se acerca y son muchas las ganas de verle la carita al futuro hijo.
En este enlace, puedes descubrir más datos de lo que ocurre durante este mes: Nueve meses de embarazo.
El final del embarazo
En esta última etapa del periodo de gestación, el bebé tiene las uñas más largas incluso de lo que miden sus deditos, tanto de las manos como de los pies, por lo que puede rascarse e incluso arañarse a sí mismo.
Sus órganos son completamente autónomos y está listo para salir de la placenta y del vientre de su madre. El útero será el encargado de ejercer la fuerza y presión necesarias para que se produzca el parto.
El bebé mide entre 45 cm y 55 cm, y pesa una media de entre 2.520 y 3.670 g.
Sentirás unas fuertes contracciones conocidas como contracciones de Braxton Hicks. El líquido amniótico se renueva cada 3 horas. El intestino de tu hijo está lleno de meconio negro verdoso, formado por las secreciones de las glándulas digestivas, junto con pigmento biliar, lanugo y células de la pared intestinal.
La rotura de aguas y, con ello, el parto puede producirse en cualquier momento. Debes estar preparada para acudir al hospital de inmediato.
Si, a partir de la semana 42, el bebé no ha visto la luz, lo lógico es que el especialista encargado del seguimiento de tu embarazo te provoque el parto, ya que el futuro hijo o hija está listo para nacer y puede suponer un riesgo que se quede más tiempo del necesario en el vientre de la madre.
En este artículo, puedes leer más información: Diez meses de embarazo.
Preguntas de los usuarios
¿Cómo puedo saber cuántos meses de embarazo tengo?
Como hemos comentado más arriba, es complicado establecer el momento exacto de la concepción y, por ello, generalmente, se cuentan las semanas de embarazo desde la última menstruación. Así, la primera semana correspondería con la semana de la regla.
Aunque esto es lo común, puede haber especialistas que consideren el momento de la ovulación como el el inicio del embarazo, es decir, dos semanas después de la última menstruación.
En cualquier caso, es importante tener en cuenta que el embarazo no es algo matemático, por lo que no es posible alcanzar la máxima exactitud en cuanto a las fechas. Por ello, es probable que el parto no se produzca a las 40 semanas de gestación, sino un poco antes o incluso un poco después.
¿Es común el aborto a los 2 meses de embarazo?
El primer trimestre de embarazo es en el que existe una mayor probabilidad de aborto natural. Pasado el segundo-tercer mes, la tasa de pérdida gestacional se reduce considerablemente.
Aunque el hecho de haber tenido un primer aborto natural puede aumentar la probabilidad de tener un segundo aborto, necesariamente no tiene por qué pasar, en especial si la pérdida no tiene causa exacta.
¿Qué cuidados son esenciales en los primeros meses de embarazo?
Los primeros meses del bebé son los más importantes para el desarrollo del bebé, ya que es cuando se forman todos los órganos. Por ello, es durante estos meses cuando la futura mamá debe cuidarse más.
Evitar el consumo de alcohol, drogas y medicamentos es fundamental. Por otra parte, es importante que la embarazada siga las indicaciones del médico que lleva su embarazo en cuanto a alimentación, ejercicio físico, actividad laboral, etc.
Otros ejemplos de cuidados comunes especiales durante el embarazo son:
- Reducir el consumo de cafeína
- Descansar bien
- No realizar esfuerzos físicos excesivos, aunque es recomendable el deporte moderado
- Evitar las saunas y baños calientes que puedan causar infección y bajada de tensión
- Lavar bien los alimentos crudos
¿A partir de qué mes se notan los primeros movimientos del bebé?
Lo habitual es que, en el cuarto o quinto mes, la futura mamá empiece a notar los primeros movimientos o patadas en su vientre. No obstante, hay mujeres que sienten estos movimientos con mayor intensidad que otras.
¿Cuál debe ser el aumento de peso por cada mes de embarazo?
Aunque, normalmente, se indica que la mujer debe aumentar un kilo por cada mes de gestación, es común que el aumento de peso sea de entre 9 y 13 kilos. Hay embarazadas que engordan más de lo recomendado, especialmente en los últimos meses.
En caso de notar un aumento de peso mayor al esperado, se aconseja hablar con el médico sobre hábitos alimenticios durante el embarazo, así como realizar ejercicio adaptado al embarazo: yoga, senderismo, natación...
¿Cuándo se hacen las ecografías del embarazo?
Aunque cada embarazada puede hacer las ecografías que consideren tanto ella como su médico, lo habitual es hacer una ecografía por cada etapa del embarazo. Considerando que se conocen tres etapas o fases del embarazo, una por cada trimestre, las ecografías se hacen comúnmente en la semana 12, la 20 y la 35. No obstante, es posible hacerlas un poco antes o un poco después, dependiendo de lo indicado por el especialista.
Puedes consultar la siguiente sección para obtener precios reducidos en tus ecografías: Ver descuentos en ecografías del primer trimestre
Lectura recomendada
Antes de que la mujer quede embarazada, los espermatozoides deben iniciar una carrera de fondo hasta llegar al óvulo. No obstante, solo uno saldrá vencedor y conseguirá encontrarse con el ovocito en la trompa de Falopio. Si quieres saber qué obstáculos deben superar los espermatozoides en este recorrido, no te pierdas este artículo: El camino de los espermatozoides.
Por otro lado, uno de los aspectos relacionados con la gestación que más preocupan y causan dudas en la mujer son los síntomas que de ella se derivan, especialmente al principio. En el siguiente artículo, hemos recopilado los más comunes tanto a nivel físico como emocional: ¿Cuáles son los síntomas de embarazo?
Si ya has conseguido el embarazo, debes saber que es una etapa de cambios en la que debes cuidarte con especial atención, sobre todo llevando una vida sana y evitando hábitos y prácticas que puedan ser perjudiciales tanto para el futuro bebé como para ti. Te recomendamos visitar esta guía para aprender más sobre los cuidados esenciales: Salud en el embarazo.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Broussard CN, Richter JE. (1998). Nausea and vomiting of pregnancy. Gastroenterol Clin North Am; 27: 123- 151.
Cerqueira Dapena MJ. (2003). Metabolismo en el embarazo. Modificaciones endocrinas. Modificaciones psíquicas. En: Cabero Roura L (Director). Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Chard T (1992). Pregnancy tests: a review. Hum Reprod.; 7: 701- 710
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2002). Proceso Asistencial Integrado: Embarazo, Parto y Puerperio. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Sevilla.
Cunningham F, MacDonald P, Gant N et al. (1996). Adaptación maternal al embarazo. Masson SA. Cunningham F, MacDonald P, Gant N, et al. 4ª ed, Barcelona; pp. 201-237.
Emelianova S, Mazzotta P, Einarson A, Koren G. (1999) Prevalence and severity of nausea and vomiting of pregnancy and effect of vitamin supplementation. Clin Invest Med; 22: 106-110.
Gary F, Mc Donald P. (1996). Adaptación materna al embarazo. En: Gary F, MacDonald P, Grant N Lereso K, Gilstrap L, editores. Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masson.
González Merlo J. (1992). Modificaciones fisiológicas producidas en el organismo materno por el embarazo. En: Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masón.
Grupos de trabajo de la Guía de Embarazo y Parto, Guía de Salud Oral, y Guía de Lactancia Materna. Consejería de Sanidad, Dirección General de Salud Pública y Servicio de Salud del Principado de Asturias. Octubre de 2015.
Norman RJ, Menabawey M (1987). Relationship between blood and urine concentrations of intact human chorionic gonadotropin and its free subunits in early pregnancy. Obstet Gynecol; 69: 590-593
Obstetricia 4ª edición. J. González Merlo. Ed. Masson. Barcelona, 2003
Prof. Mary Wingfield (2017). The Fertility Handbook: Everything You Need to Know to Maximise Your Chance of Pregnancy, Gill & Macmillan Ltd, May 29, 2017
Ramírez García O, Martín Martínez A, García Hernández JA. (2003). Duración del embarazo. Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas. Molestias comunes del embarazo normal. Panamericana Ed. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Cabero Roura L, Madrid.
Wilcox AJ, Weinberg CR, Baird DB. Timing of intercourse in relation to ovulation: effects on the probability of conception, survival of the pregnancy and sex of the baby. N Engl J Med 1995;333:1517– 1521.
Preguntas de los usuarios: '¿Cómo puedo saber cuántos meses de embarazo tengo?', '¿Es común el aborto a los 2 meses de embarazo?', '¿Qué cuidados son esenciales en los primeros meses de embarazo?', '¿A partir de qué mes se notan los primeros movimientos del bebé?', '¿Cuál debe ser el aumento de peso por cada mes de embarazo?' y '¿Cuándo se hacen las ecografías del embarazo?'.
Buenos días, tengo una inquietud. Nunca he tenido un atraso, tuve relaciones por dos días seguidos antes de mi periodo, que debió de haberme llegado hoy, 1/12/2021, y hasta ahora no siento ninguna de las molestias que, por lo general, siento antes de mi periodo.
Buenos días Gumbs32,
Si mantuviste relaciones sexuales sin ningún tipo de protección anticonceptiva, es posible el embarazo.
Los test de embarazo en orina ofrecen un resultado más fiable cuando se realizan a partir de 15 días después de la relación sexual de riesgo o una vez que ya hay retraso en la menstruación. En tu caso, como ya tienes un día de retraso en la menstruación, ya podrías hacerlo.
¡Espero haberte ayudado!
Hola, mi nombre es Paola. Estoy de 7 meses y medio y me dicen que mi bebé está muy grande. Al final del embarazo, ¿cuáles son las medidas normales para el bebé? Gracias.
Hola Paola García,
Al finalizar el noveno mes de embarazo, el feto suele medir alrededor de 45 cm y 55 cm y el peso se encuentra entre 2.520 – 3.670 g.
Las medidas para el séptimo mes de embarazo son de 33-38 cm y 1.100-1.300 gramos, así podrás saber si tu bebé está tan grande como dicen.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola,
¿Cómo están? Tengo una duda, el día 28/05/2019 vino mi regla normal y ayer 19/06/2019 me bajó, ósea 10 días antes de mi menstruación. Soy irregular, pero normalmente me viene o un día antes de la fecha o un día después, nunca me viene 10 días antes como ahora. El día 9/06/2019 tuve relaciones sin protección y me terminó dentro. ¿Es normal que me venga 10 días antes? Hoy tuve un pequeño mareo y tengo dolor de ovarios, como una menstruación y estoy hinchada. El sangrado es abundante y rojo, tengo dolor de cabeza… no sé si es mi periodo, embarazo u otra cosa. Si alguien me puede ayudar con alguna respuesta, gracias.
Hola, ¿Es fácil detectar el primer mes de embarazo? ¿Hay algunos síntomas típicos? Gracias.
Hola Lorena_332,
Es casi imposible detectar el momento en que se inició el embarazo. Por este motivo, se suele tomar como punto de referencia la fecha en la que bajó la última regla.
Sin embargo, pasados 10 días se puede empezar a detectar la hormona beta-hCG en sangre. El aumento de esta hormona puede provocar que sientas algunos síntomas de forma suave, pero no es lo habitual.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
¿Podría haber quedado embarazada y cuánto debo de esperar para hacerme una prueba de orina?
Estoy embarazada de 3 meses y medio… es mi segundo bebé, pero en este embarazo me da mucha infección y hasta mucha picazón en mis partes íntimas, y me baja algo blanquecino… Por favor, que alguien me responda. ¿Cómo puedo combatirlo?
Hola, Alejandra:
Tener clamidia durante el embarazo aumenta el riesgo de que la infección afecte al saco y el líquido amniótico. También puede incrementar el índice de parto prematuro y dar lugar a una ruptura temprana de membranas. Por eso es muy importante tratarlo con la máxima rapidez posible.
La clamidia puede tratarse con antibióticos que son seguros durante el embarazo. En la mayoría de casos, es suficiente con un solo antibiótico. También sería importante que tu pareja recibiese tratamiento, así como abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta finalizar el tratamiento y comprobar que la infección ha sido erradicada con éxito para evitar ir pasándolo de uno a otro.
En cualquier caso, te recomiendo visitar a tu médico y que te hagan pruebas para confirmar que efectivamente se trata de este tipo de infección.
Un saludo.
Hola estoy embarazada de mi primer bebé. Tengo hemofilia, una enfermedad por la que tengo defectos de coagulación y cicatrización en la sangre, espero que mi bebé no tenga lo mismo. Este embarazo es lo mejor que me ha pasado en la vida.
Hola, Sonya González:
Sí que existe la posibilidad de que tu bebé nazca con hemofilia. Existe una prueba especial para detectar la hemofilia antes del nacimiento del bebé que consiste en tomar una muestra de sangre del cordón umbilical para analizarla y, de esta forma, determinar si el bebé tendrá esta enfermedad.
También se puede hacer un análisis de sangre lo más pronto posible a partir del nacimiento, ya que ello permitirá tomar las medidas oportunas necesarias para prevenir futuras complicaciones hemorrágicas.
Espero haberte ayudado,
Saludos.
Hola. Tengo un duda el 2 de junio tuve relación, tomé la pastilla del día después a las 48 horas. Ese mes me bajó la regla normal que fue el 18 de junio, pero este mes tengo un retraso de 10 días y no sé si es por las consecuencia que tiene la pastilla o si puedo estar embarazada. Espero que alguien me ayude.
Hola anaeli23,
Si tomaste la pastilla de emergencia y bajó la regla, no hay riesgo de embarazo. Quizás la alteración del ciclo menstrual se deba al propio efecto de la pastilla, ya que supone un gran desajuste hormonal.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, buenas tardes. Hace 1 año estuve embarazada pero lo perdí. Me dijeron que era porque tenía el endometrio hipotrófico y ahora volví a hacerme una ecografía y me dijeron lo mismo. Estoy buscando embarazarme de nuevo, ¿qué debo hacer para dejar de tener ese endometrio hipotrófico? Le agradezco la repuesta.
Hola, noecita:
La medicación para tratar el endometrio hipotrófico, es decir, para conseguir que tu endometrio tenga el grosor adecuado para la implantación embrionaria, son los óvulos de progesterona. Normalmente, se mantiene desde el momento de la ovulación hasta la semana 20 de embarazo para superar el riesgo de aborto temprano.
No obstante, esta es una consulta que debes hacerle a tu ginecólogo para que determine el mejor tratamiento en tu caso concreto.
Espero haber sido de ayuda,
Saludos.
Hola, estoy embarazada de 3 meses, soy mamá primeriza. Tengo mucho dolor abdominal… Eso es normal?! Gracias.
Hola, Amparito:
El dolor abdominal es bastante común a lo largo del embarazo y se debe a los múltiples cambios que provoca una gestación en la mujer, como pueden ser el ensanchamiento del útero, la posición del bebé o sus movimientos, entre otras posibles causas. Si el dolor es muy agudo e insoportable, te recomiendo consultarlo con tu médico.
Espero haberte ayudado,
Saludos.
Me hice la prueba casera y salió positiva …¿qué probabilidad hay de que esté embarazada?
Hola, Azuly:
Si te has hecho un test de embarazo en orina y te ha dado positivo, estás embarazada sin duda. Una prueba de embarazo rara vez da un resultado falso positivo, ya que la hormona hCG solo se encuentra en el cuerpo de la mujer cuando está embarazada (de ahí que se conozca popularmente como “la hormona del embarazo”). Los test de embarazo caseros dan positivo cuando detectan esta hormona.
Espero haberte ayudado,
Saludos.
Hola. Tengo 18 años y tuve mi primer relación sexual sin uso de protección hace dos meses, pero tome la pastilla del dia despues. En estos dos meses tuve mi periodo con normalidad sin embargo este mes todavia no lo he tenido. ¿Puedo estar embarazada?
Hola sobre123,
Si has tenido la menstruación durante estos meses después de haber tomado la pastilla de emergencia, no es posible que estás embarazada. La única posibilidad sería si hubieras mantenido relaciones sexuales sin protección en este último mes.
Un saludo
Me gustaría obtener información sobre el embarazo ya que estoy ya de 5 meses.
Hola ana,
Puedes encontrar más información sobre el estado de tu embarazo en el siguiente post: Cinco meses de embarazo.
Te deseo mucha suerte.
Un saludo