El embarazo por ovodonación: síntomas y porcentaje de éxito

Por (ginecóloga), (ginecólogo), (ginecólogo), (embrióloga), (ginecólogo), (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 24/02/2022

La ovodonación es el tratamiento de reproducción asistida considerado como última opción para conseguir un embarazo, ya que se debe tomar la dura decisión de renunciar a la genética de la madre. Por tanto, los hijos nacidos por ovodonación poseerán la dotación genética del padre, pero no de la madre, puesto que el óvulo proviene de una donante anónima.

La mayoría de parejas acepta la donación de óvulos después de largos tratamientos de fecundación in vitro (FIV) fallidos con sus propios óvulos. Finalmente, pueden ver su sueño cumplido cuando consiguen un embarazo por ovodonación a la primera.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Cuándo recurrir a la ovodonación?

Entre las razones principales que llevan a una mujer a tener que realizarse un tratamiento de ovodonación, destacamos:

  • Óvulos propios con alteración genética susceptible de ser heredada por la descendencia.
  • Repetidos fracasos en tratamientos de fertilidad previos con óvulos propios.
  • Mala calidad ovocitaria.
  • Pérdida de la función ovárica por tratamientos oncológico.
  • Fallo ovárico prematuro.
  • Ausencia de ovario

Algunas de estas situaciones tienen una causa común y es la razón por la que hoy en día tantas mujeres recurren a la ovodonación: la edad. El retraso de la maternidad en los últimos años ha hecho que aumenten los tratamientos de reproducción asistida y la ovodonación. Es a partir de los 38 años cuando aumenta la probabilidad de tener que utilizar óvulos de donante para lograr el embarazo.

Según nos comenta la Dra. Silvia Macías, ginecóloga especialista en medicina reproductiva:

Las situaciones que más nos encontramos en nuestra práctica diaria son mujeres de unos 40 años o más que son jóvenes, pero que tienen una baja calidad ovocitaria.

Afrontar la donación de óvulos

Asumir la idea de que tus hijos nacidos por ovodonación vayan a tener la carga genética de otra persona no es algo fácil. Sin embargo, la donación de óvulos es muchas veces la solución definitiva de muchas parejas para poder convertirse en papás.

Someterse a un tratamiento de ovodonación es una decisión complicada para los futuros padres y debe ser firme y segura. Por ello, se recomienda meditarlo pacientemente en casa y no tomar la decisión de forma precipitada en la consulta ginecológica. Es importante conocer detalladamente en qué consiste la técnica y que ambos miembros de la pareja estén de acuerdo y sean capaces de asumirlo con seguridad.

La FIV con ovodonación es el tratamiento que más engaños y dudas genera. La transparencia es uno de nuestros rigurosos criterios a la hora de recomendar clínicas. Puedes usar esta "herramienta" para filtrar las clínicas que cumplen nuestros criterios de selección y además obtener un informe con todos los detalles para resolver tus dudas y evitar engaños.

Para facilitar la decisión, muchas parejas solicitan consejo psicológico que les ayude a comprender lo que implica la donación de óvulos y les permita tener claro el camino que van a escoger para llegar a la paternidad sin futuros arrepentimientos ni consecuencias emocionales. Deben entender el concepto de madre y padre como la persona que cría y educa a un niño y no como la persona que aporta el material genético.

El embarazo con ovodonación

Las parejas que consiguen el embarazo por ovodonación a la primera, después de mucho tiempo con tratamientos de reproducción asistida fallidos como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV), experimentan tal felicidad que les lleva a la convicción de haber tomado la decisión acertada.

Tasas de éxito

Las tasas de embarazo utilizando óvulos de donante son mayores que las obtenidas en un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos propios. Esto se debe a que la mayoría de mujeres que acuden a una clínica de reproducción asistida tienen edad materna avanzada, mientras que las donantes son mujeres jóvenes con óvulos de buena calidad.

El porcentaje de embarazo por ovodonación alcanza el 60% después de una primera transferencia embrionaria. Éste puede aumentar hasta un 90% en los siguientes intentos. La tasa de parto, o recién nacido en casa, después de cada transferencia es cercana al 40%.

Si la donación es de óvulos congelados, las tasas de éxito se reducen debido a la calidad ovocitaria después del proceso de congelación. Sin embargo, la técnica utilizada hoy en día conocida como vitrificación de óvulos ofrece tasas de supervivencia cercanas al 99%.

Síntomas de embarazo

En el momento en que la madre empieza a notar los primeros síntomas de embarazo, siente al hijo como propio y la importancia de la genética queda en un segundo plano.

A pesar de que las donantes de óvulos son mujeres jóvenes y sanas y sometidas a una gran cantidad de pruebas médicas y psicológicas, el embarazo con ovodonación no queda exento de posibles riesgos o complicaciones como cualquier otro embarazo. Es importante realizar los controles habituales establecidos por el sistema sanitario, independientemente de cómo se haya conseguido la gestación.

Del mismo modo, los síntomas que experimenta la mujer mes a mes durante el embarazo son los mismos en un embarazo conseguido por ovodonación que en uno conseguido de manera natural.

La mayoría de mujeres describen síntomas como náuseas, vómitos, cansancio, aumento de la frecuencia de micción, mayor sensibilidad olfativa, etc. después de una prueba de embarazo positiva. Puedes encontrar más información al respecto en el siguiente artículo: Síntomas del embarazo.

Video explicativo de la Dra. Carolina Arboleya

La doctora Carolina Arboleya, ginecóloga de Ovoclinic, nos cuenta en este vídeo cómo es el embarazo a través de una FIV con ovodonación.

Tal y como nos dice la doctora:

El tratamiento de la ovodonación es un tratamiento muy similar a la fecundación in vitro. Es un tratamiento que permite a las pacientes que con sus propios ovocitos no pueden tener a una maternidad, el llegar a tener un embarazo y un bebé en casa gracias a ovocitos que provienen de una donante.

Preguntas de los usuarios

Si mi primera ovodonación fue negativa, ¿por qué la segunda puede ser positiva

Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino (ginecólogo).

La tasa de gestación clínica media de todas las clínicas de España publicada en la pagina WEB de la sociedad española de Fertilidad es de un 55,1%

Esto implica que en algunas parejas se tengan que realizar mas intentos. No todos los embriones que se transfieren son euploides, los estudios nos muestran que si hacemos diagnostico genético preimplantacional, podemos encontrar embriones aneuploides (no sanos) aproximadamente en un 48% de los embriones procedentes de una ovodonacion.

¿Cuántas veces debería intentar un tratamiento de FIV antes de recurrir a la ovodonación?

Por Dr. Mark P. Trolice (ginecólogo).

Es difícil dar una respuesta para esta pregunta, puesto que la fertilidad supone una inversión en términos físicos, emocionales y económicos. Excepto en casos de menopausia, nunca se puede decir que la tasa de éxito con óvulos propios sea del 0%. No obstante, conforme la edad avanza, en especial si la mujer tiene 39 años y, además, los resultados de un test de reserva ovárica son poco satisfactorios (valores muy bajos de AMH y/o FSH elevada), las posibilidades de éxito con la FIV son escasas.

Por lo tanto, no es posible recomendar un número determinado de ciclos de FIV antes de recurrir a la donación de óvulos. En cualquier caso, se debería optar por la ovodonación si un ciclo previo de FIV se ha tenido que cancelar por baja respuesta o porque el número de ovocitos obtenido es muy bajo y el desarrollo embrionario es inadecuado a pesar de haber empleado una dosis elevada de medicación.

¿Qué factores influyen en la FIV con óvulos de donante?

Por Dr. Gustavo Daniel Carti (ginecólogo).

El éxito del tratamiento de ovodonación depende mayormente de una adecuada sincronización entre el embrión y el endometrio receptivo lo que permitirá una correcta nidación para el desarrollo del embarazo.

La ovodonación es un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) en el que se utilizan óvulos de una mujer (donante) sana y joven para otra distinta (receptora) los recibe, con el objetivo de generar embriones. Posteriormente, estos embriones serán transferidos al interior del útero de la mujer receptora.

La FIV con ovodonación está indicada en los casos en los que la paciente no puede o no es recomendable utilizar sus propios óvulos por diversos motivos, tales como ausencia de ovarios, baja reserva ovárica, mala calidad ovocitaria, alteraciones genéticas, ausencia de embarazo tras varios ciclos de FIV, etc.

¿El bebé tiene algún riesgo de padecer enfermedades de la donante?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Puesto que las donantes de óvulos han sido estudiadas profundamente, el miedo a que el bebé pueda poseer alguna enfermedad de tipo hereditario debe desaparecer. Tampoco es necesario hacerse una amniocentesis para ver si existen malformaciones, ya que ésta es una prueba invasiva que puede suponer un riesgo en el desarrollo del bebé. Para que la madre esté más tranquila, se puede optar por técnicas no invasivas como el triple screening.

¿El bebé se va a parecer a mí en una ovodonación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Los responsables de elegir a la donante en una clínica tienen en cuenta en primer lugar la compatibilidad del grupo sanguíneo con la receptora. A continuación, se comparan las características fenotípicas como la raza, el peso, la estatura, el color del pelo y de los ojos. Por tanto, sí que suelen haber parecidos entre la madre y el futuro hijo.

Además, aunque la genética es importante en el desarrollo del bebé, la educación y el entorno juegan también un papel destacado en la formación de la personalidad y el carácter.

Puedes leer toda la información relacionada con este tema en el siguiente artículo: Epigenética y ovodonación: ¿Mi hijo se parecerá a mí?

¿Qué pasa si la donante de óvulos quiere conocer a mi hijo?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

La donación de óvulos en España es anónima, por lo que no será posible la búsqueda de contacto con el bebé por parte de la donante, ni ésta debe cuestionar la posibilidad de que el bebé quiera conocerla cuando sea mayor.

¿Debo contarle a mi hijo que no soy su madre biológica?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

La decisión de contar o no al futuro hijo que ha nacido gracias a la donación del óvulo de una donante anónima es opcional. Muchas parejas prefieren ocultar este dato a su hijo, mientras que otras no esconden que necesitaron de esta técnica para conseguir la felicidad de tenerle en casa.

¿Desde cuándo se cuenta el embarazo con un tratamiento de ovodonación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Un embarazo por ovodonación es exactamente igual que el concebido de manera natural. Las semanas de embarazo se cuentan desde la última menstruación a efectos de realizar las ecografías y pruebas médicas, pero está claro que el momento exacto en el que se produce el embarazo es cuando tiene lugar la transferencia de los embriones al útero de la madre.

¿Se puede tener un sangrado con un embarazo conseguido por ovodonación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Los síntomas y riesgos de un embarazo por ovodonación son los mismos que en cualquier otro tipo de embarazo. Un pequeño sangrado a los días de la transferencia embrionaria puede ser debido al sangrado de la implantación, el cual es completamente normal, mientras que un sangrado en un embarazo más evolucionado puede ser indicativo de que hay algún problema. Puedes obtener más información en el siguiente enlace: Sangrar durante el embarazo.

¿Es posible tener un embarazo gemelar o múltiple por ovodonación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Si durante el tratamiento de ovodonación se transfieren dos embriones al útero de la madre existe una alta probabilidad de embarazo gemelar. Esta es la opción preferida de muchas parejas que solamente desean pasar por todo el proceso una sola vez. Sin embargo, existiría el riesgo de embarazo múltiple en caso de que un embrión se dividiera en dos.

Lectura recomendada

Si quieres saber en qué consiste todo el tratamiento de ovodonación paso a paso puedes seguir leyendo en el siguiente enlace: ¿Qué es la ovodonación?

Hemos hablado de la amniocentesis o el triple screening como pruebas diagnósticas de posibles anomalías en el feto. Para saber más sobre ellas, consulta el siguiente post: Técnicas de diagnóstico prenatal invasivas y no invasivas.

Para conocer en detalle los controles médicos y psicológicos a los que se someten las donantes de óvulos, puedes leer el siguiente artículo: Controles en donantes.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Braga DP, Setti AS, Figueira RC, Azevedo Mde C, Iaconelli A Jr, Lo Turco EG, Borges E Jr. Freeze-all, oocyte vitrification, or fresh embryo transfer? Lessons from an egg-sharing donation program. Fertil Steril. 2016 Sep 1;106(3):615-22.

Glujovsky D, Pesce R, Fiszbajn, G, Sueldo C, Hart RJ, Ciapponi A. Endometrial preparation for women undergoing embryo transfer with frozen embryos or embryos derived from donor oocytes. Cochrane Gynaecology and Fertility Group 2010.

Roseboom, T.J., Vermeden, J.P.W., Schoute, E. et al. (1995) The probability of pregnancy after embryo transfer. Hum. Reprod., 10, 3035-3041.

Watters M1, Noble M2, Child T3, Nelson S4 Short versus extended progesterone supplementation for luteal phase support in fresh IVF cycles: a systematic review and meta-analysis. Reprod Biomed Online. 2019 Oct 24. pii: S1472-6483(19)30785-0. doi: 10.1016/j.rbmo.2019.10.009.

Preguntas de los usuarios: 'Si mi primera ovodonación fue negativa, ¿por qué la segunda puede ser positiva', '¿Cuántas veces debería intentar un tratamiento de FIV antes de recurrir a la ovodonación?', '¿Qué factores influyen en la FIV con óvulos de donante?', '¿El bebé tiene algún riesgo de padecer enfermedades de la donante?', '¿Cómo se puede afrontar una FIV con óvulos de donante?', '¿El bebé se va a parecer a mí en una ovodonación?', '¿Qué pasa si la donante de óvulos quiere conocer a mi hijo?', '¿Debo contarle a mi hijo que no soy su madre biológica?', '¿Desde cuándo se cuenta el embarazo con un tratamiento de ovodonación?', '¿Se puede tener un sangrado con un embarazo conseguido por ovodonación?' y '¿Es posible tener un embarazo gemelar o múltiple por ovodonación?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Carolina  González Arboleya
Dra. Carolina González Arboleya
Ginecóloga
La Dra. Carolina González es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela . En la actualidad, la doctora está realizando un Máster en Reproducción Asistida por la Universidad Tecnológica TECH y otro en Medicina estética, regenerativa y antienvejecimiento por la Universidad Complutense de Madrid.

Más sobre Dra. Carolina González Arboleya
Número de colegiada: 282875780
Dr. Gustavo Daniel  Carti
Dr. Gustavo Daniel Carti
Ginecólogo
El Dr. Gustavo Daniel Carti es licenciado en Medicina y especializado en tocoginecología por la Universidad de Buenos Aires. Más sobre Dr. Gustavo Daniel Carti
Número de colegiado: 07/0711274
Dr. Mark P. Trolice
Dr. Mark P. Trolice
Ginecólogo
Doctor en Medicina, con especialidad en Ginecología y Obstetricia, por la Rutgers Robert Wood Johnson Medical School de Nueva Jersey (EE. UU.). Profesor asociado en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la University of Central Florida College of Medicine. Director de la clínica Fertility Care: The IVF Center. Título de Top Doctor in America. Más sobre Dr. Mark P. Trolice
Licencia médica: ME 78893
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Ginecólogo
El Dr. Miguel Angel Checa es licenciado en Medicina y Cirugía y tiene el doctorado en Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universitat Autònoma de Barcelona. Más sobre Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Número de colegiado: 080830513
Dra. Silvia Macías Arce
Dra. Silvia Macías Arce
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad de Cádiz, con especialidad en Obstetricia y Ginecología, y subespecialización en cirugía endoscópica. Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Sevilla. Cuenta con los títulos de Experto en Exploración Ginecológica y Patología Mamaria y Vulvar, y Experto en Patología Uterina, Menopausia y Reproducción por la Universidad de Barcelona. Más sobre Dra. Silvia Macías Arce
Número de colegiado: 411109763
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.