Control prenatal del embarazo: pruebas, analíticas y ecografías

Por (embrióloga), (ginecólogo) y (embrióloga).
Actualizado el 23/06/2022

El embarazo es un nuevo estado fisiológico en la mujer que no tiene por qué causar ningún problema para su salud y la del futuro bebé que está esperando. No obstante, es muy importante hacer un seguimiento adecuado de toda la gestación para detectar posibles alteraciones y prevenirlas a tiempo.

Desde que se ha generalizado el control médico del embarazo y se ha instaurado el parto hospitalario, la mortalidad perinatal ha descendido notablemente en las sociedades industrializadas, siendo muy inferior a la mortalidad materno-fetal de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Por ello, es muy importante que todas las embarazadas tengan un control prenatal precoz, periódico, completo y de calidad, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Cómo es la primera visita o visita de captación?

Tan pronto la mujer descubra que está embarazada, deberá pedir cita en el ginecólogo para iniciar el control prenatal.

En la primera visita, llamada visita de captación, se abrirá la historia clínica de la paciente, que debe incluir toda esta información:

  • Historia familiar y de la pareja lo más detallada posible.
  • Antecedentes médicos y posibles patologías que pueden agravarse.
  • Antecedentes obstétricos: embarazos previos, abortos espontáneos, interrupción del embarazo, partos, etc.
  • Características del ciclo menstrual, cirugías previas, toma de anticonceptivos, etc.
  • Fecha de la última regla (FUR) para calcular las semanas de embarazo.

A continuación, el ginecólogo hará una exploración física a la paciente, que se basa en la palpación de los genitales y las mamas, la medida del peso y la estatura para calcular el IMC, la toma de la tensión arterial, etc.

Otras pruebas complementarias posibles son las siguientes:

  • Test de Coombs: compatibilidad de grupo sanguíneo de la madre y el feto.
  • Análisis de orina: leucocitos, glucosa, albúmina, etc.
  • Análisis de sangre: hemograma, glucemia, TSH, colesterol, hierro, etc.
  • Serologías: rubéola, sífilis, toxoplasmosis, hepatitis B y VIH.
  • Citología

En función de todos los resultados obtenidos, el ginecólogo dará a la mujer todas las recomendaciones nutricionales y cuidados que sean necesarios para el correcto desarrollo del embarazo.

Primer trimestre de embarazo

En todas las siguientes revisiones médicas del embarazo, el ginecólogo hará una exploración física y tomará las medidas del peso y la presión arterial.

La ecografía del primer trimestre, que en muchos casos es la primera ecografía de la mujer, debe hacerse entre las semanas 11 y 13 de gestación, y suele ser por vía vaginal. Los objetivos de esta ecografía son los siguientes:

  • Identificar el número de embriones y sacos gestacionales.
  • Escuchar el latido cardiaco del embrión.
  • Tomar las medidas del embrión para estimar las semanas de embarazo junto a la FUR.
  • Medir la translucencia nucal.
  • Observar la morfología del embrión.
  • Observar el útero y estructuras anejas.

Puedes conocer todos los detalles sobre esto en el siguiente artículo: Ecografía en el primer trimestre de embarazo.

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas. Lógicamente, no todos son iguales.

Esta Guía de Fertilidad incluye el paso a paso de tu tratamiento explicado con la rigurosidad de todos nuestros artículos. Además cada paso va acompañado de un audio de Montse Villalobos, material exclusivo y súper útil. Pasar por un tratamiento puede ser duro y esta guía te facilitará el viaje.

A continuación, vamos a hablar de las pruebas diagnósticas que pueden hacerse para comprobar que el feto está sano y que no presenta anomalías cromosómicas.

Test prenatal no invasivo

Esta prueba consiste en analizar el ADN del feto obtenido a partir de una simple muestra de sangre de la madre. El test prenatal no invasivo puede realizarse a partir de la semana 9 de embarazo y cuenta con múltiples ventajas.

Las alteraciones genéticas que pueden detectarse en el ADN fetal son aquellas que afectan al número de cromosomas: síndrome de Down, síndrome de Edwards, síndrome de Patau y las relacionadas con los cromosomas sexuales.

Este test no invasivo está siendo cada vez más utilizado debido a su sencillez y ausencia de riesgos tanto para el feto como para la madre. Además, se ha conseguido reducir en gran medida el número de pruebas invasivas realizadas, como la amniocentesis.

No obstante, cabe destacar que la prueba de ADN fetal en sangre materna no está cubierta por la Seguridad Social ni por los seguros de salud privados. Por tanto, la mujeres que deseen hacerla tendrán que pagar su precio.

Para más información sobre la prueba de ADN fetal en sangre, puedes seguir leyendo aquí: Test prenatal no invasivo en sangre materna.

Triple screening

El cribado combinado del primer trimestre, también conocido como triple screening, es una prueba bioquímica que hoy en día se hace de forma rutinaria a todas las embarazadas para determinar el riesgo de que el bebé tenga alteraciones congénitas.

Esta estimación se hace a partir de los siguientes parámetros que el ginecólogo obtiene del análisis de sangre y la ecografía del primer trimestre:

  • El pliegue o translucencia nucal
  • Marcadores bioquímicos: proteína placentaria asociada al embarazo (PAPP-A) y beta-hCG libre.
  • Edad de la madre, peso, número de fetos, etc.

Los valores obtenidos se comparan con unas tablas realizadas de acuerdo a un patrón de normalidad en relación con la semana de embarazo.

En función del índice de riesgo (IR) obtenido en el triple screening, será necesario o no hacer otras pruebas diagnósticas invasivas con el objetivo de descartar alteraciones cromosómicas.

IR ≥ 1 en 50
hay riesgo de sufrir cromosomopatías. Habrá que hacer una amniocentesis o biopsia corial para confirmar el resultado.
IR 1 en 50 ‐ 1 en 250
riesgo medio. Se recomienda hacer un test de ADN fetal en sangre materna y, en función del resultado, hacer pruebas prenatales invasivas o no.
IR < 1 en 250
el riesgo es muy bajo.

Una vez pasada la prueba del triple screening y superar las 12 semanas de embarazo, el riesgo de aborto es mucho menor y la mujer se siente más relajada.

Segundo trimestre de embarazo

A partir de la semana 15 de embarazo, se determinan los valores de la alfa fetoproteína (AFP), la beta-hCG y el estriol (E3) en la sangre materna para hacer un cribado bioquímico doble o triple.

Estos parámetros son indicadores de posibles anomalías estructurales en el feto, especialmente defectos del cierre del tubo neural:

Valores elevados de AFP
indican embarazo múltiple o presencia de espina bífida o anencefalia en el feto.
Valores bajos de AFP
son indicativos de trisomías en los cromosomas 21 o 18.
Valores bajos de estriol libre o no conjugado
hacen sospechar de la presencia de alteraciones en los cromosomas 13, 18 o 21.

Para generalizar las unidades de estas medidas y evitar variaciones en función de la edad gestacional, se mide en MoM (múltiplos de la mediana). Se considera un resultado normal cuando los valores están entre 0,5 y 2,5 MoM. El valor normal es de 1 MoM, por lo que a mayor distancia de este valor, peor resultado.

Se sospechan problemas en el desarrollo fetal cuando el valor de la AFP y el de la beta-hCG es menor a 0,4 o mayor a 2,5, y el valor del estriol es menor a 0,5.

Ecografía morfológica

La ecografía del segundo trimestre, también conocida como ecografía morfológica, debe hacerse entre las semanas 18 y 22 de embarazo.

Es una de las ecografías más importantes de todo el embarazo y sus objetivos son los siguientes:

  • Hacer un examen morfológico completo del feto.
  • Determinar el sexo masculino o femenino.
  • Hacer la biometría: medir la cabeza, el abdomen y el fémur, etc. para comprobar el correcto desarrollo fetal.
  • Estudio de la placenta, el cordón umbilical y el líquido amniótico.
  • Estudio del corazón y la circulación a través de las arterias uterinas.

Con los resultados de esta ecografía y el cribado bioquímico, el ginecólogo determinará la necesidad de hacer más pruebas prenatales como las que se comentan a continuación.

Biopsia corial

La biopsia de corion consiste en la obtención de vellosidades coriónicas de la placenta por vía vaginal o transabdominal con el objetivo de hacer un cariotipo de las células fetales.

Es una prueba prenatal invasiva, pero sirve para confirmar el diagnóstico de los cribados bioquímicos o del test de ADN fetal. También se han podido identificar falsos positivos o negativos de las pruebas anteriores.

La ventaja de la biopsia de corion es que puede realizarse antes de la amniocentesis, entre la semana 10 y 14 de gestación. No obstante, es una técnica más dificultosa que comporta más riesgos.

Para obtener más información sobre esta prueba diagnóstica prenatal, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué es la biopsia de vellosidades coriales?

Amniocentesis

La amniocentesis es una prueba prenatal invasiva que consiste en la extracción de una muestra de líquido amniótico atravesando la pared abdominal de la madre mediante una fina aguja y control ecográfico.

El líquido amniótico contiene células fetales, las cuales pueden analizarse al igual que al hacer la biopsia corial e identificar posibles alteraciones genéticas.

La amniocentesis se realiza generalmente entre las semanas 15 y 20 de gestación en mujeres de edad materna avanzada, con antecedentes de hijos con cromosomopatías, con riesgo de transmitir enfermedades genéticas hereditarias o cuando los valores del triple screening han salido alterados.

Si te interesa seguir leyendo sobre este tema, te recomendamos entrar en el siguiente post: ¿Qué es la amniocentesis?

Tercer trimestre de embarazo

Entre las semanas 34 y 36 de embarazo, la mujer tendrá que hacerse la ecografía del tercer trimestre para comprobar los siguientes parámetros:

  • Identificar la vitalidad y la estática fetal.
  • Comprobar el crecimiento del feto y su posición.
  • Determinar el volumen de líquido amniótico y diagnosticar posibles alteraciones.
  • Visualizar la placenta y comprobar su localización.
  • Observar el cordón umbilical y comprobar que no rodea el cuello del bebé.

Esta ecografía puede aportar información relativa al parto: cuándo será, cómo será, las precauciones que debe tener la mujer, etc.

Test de O’Sullivan

El test de O’Sullivan es una prueba para determinar el nivel de glucosa en sangre y diagnosticar si la mujer sufre diabetes gestacional.

Se hace en todas las mujeres embarazadas entre las 24 y 28 semanas de gestación, aunque si existen factores de riesgo deberá hacerse antes.

En caso de obtener un resultado positivo (glucosa ≥ 140 mg/dl o 7,8 mmol/L), la mujer tendrá que hacerse una segunda prueba de sobrecarga de glucosa para confirmar el diagnóstico.

Si quieres seguir leyendo información más detallada sobre esta prueba, puedes visitar este enlace: ¿Qué es la diabetes gestacional?

Monitorización fetal

Tres o cuatro semanas antes de la fecha prevista de parto, la mujer tendrá que acudir semanalmente a consulta para controlar el bienestar fetal.

Esto es lo que se conoce como monitorización fetal anteparto (MFA) y consiste en registrar los latidos cardiacos del feto, y el ritmo y la intensidad de las contracciones de la madre.

Una vez llegado a las 40 semanas de gestación, si el parto no se mueve de forma natural, el médico indicará si es necesario inducirlo o programar una cesárea en la fecha más adecuada.

Preguntas de los usuarios

¿Cuántas veces es recomendable acudir a la consulta prenatal durante un embarazo?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la mujer con un embarazo que evoluciona sin complicaciones debe acudir a la consulta prenatal con la siguiente periodicidad:

  • Hasta la semana 36: cada 4-6 semanas.
  • De la semana 37 a la semana 40: cada 1-2 semanas.
  • Después de la semana 40: de 1 a 3 veces por semana.

¿En qué consiste el cribado combinado del primer trimestre?

Por Dr. Óscar Oviedo Moreno (ginecólogo).

El triple screening no representa un diagnóstico, sino que es una prueba estadística basada en marcadores bioquímicos presentes en la sangre materna que establece un índice de riesgo.

No aporta información sobre el estado real del bebé, sino que se basa en un simple cálculo de probabilidades.
Leer más

¿Qué pruebas pueden realizarse durante el embarazo para detectar anomalías en el feto?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Las pruebas más importantes para saber que el embarazo evoluciona de forma correcta y que el feto tiene un buen estado de salud son, en primer lugar, la ecografía de las 12 semanas y el triple screening, y por otra parte, la ecografía morfológica de las 20 semanas.

También es importante destacar la amniocentesis en mujeres que presenten factores de riesgo, ya que es la única prueba que asegura al 100% que el feto no tiene alteraciones genéticas.

Puedes obtener más información sobre este tema en el siguiente artículo: Tipos de test de diagnóstico prenatal.

¿Es necesario ponerse alguna vacuna durante el embarazo?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Solamente en el caso de que el ginecólogo crea conveniente que la mujer se inmunice sobre alguna enfermedad de la que no se ha vacunado previamente. Cabe recalcar que, durante el embarazo, sólo pueden administrarse vacunas con virus inactivos, vacunas bacterianas y toxoides como, por ejemplo, difteria, tétanos, cólera, meningococo, neumococo, hepatitis, rabia, poliomielitis, etc.

La vacuna de la gripe también debe ser ofertada a todas las embarazadas durante los periodos del año que son más susceptibles al contagio.

¿Es igual el seguimiento del embarazo por la Seguridad Social que por lo privado?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

El seguimiento general del embarazo que hemos comentado a lo largo de este artículo es el mismo por la Seguridad Social que en un ginecólogo privado. Es posible que las mujeres que acuden al médico privado tengan más controles o más ecografías para quedarse más tranquilas, pero el resto es igual.

De hecho, hay mujeres que deciden hacer el seguimiento por ambas vías, es decir, ir a la Seguridad Social y luego hacer más visitas por lo privado. La ventaja de ir a la Seguridad Social es que también te atiende una matrona además del ginecólogo, la cual puede ayudar mucho a las embarazadas primerizas.

Puedes leer más sobre esto aquí: Papel de la matrona en el embarazo, parto y posparto.

¿Por qué es importante el control prenatal en el embarazo?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Tener un correcto control durante el embarazo es fundamental para evitar poner en peligro la salud de la madre y/o del bebé. Las embarazadas deberán acudir a las revisiones médicas durante la gestación y realizarse las pruebas oportunas que le indique su médico.

Aquellas mujeres que dan a luz sin llevar un control durante el embarazo tienen mayor riesgo de tener hijos prematuros, con bajo peso al nacer o sufrir cualquier otra complicación gestacional.

¿Cómo es el control prenatal durante un embarazo?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

El seguimiento del embarazo dependerá del momento y de las semanas de gestación. Lo importante es detectar cualquier alteración o trastorno a tiempo.

La frecuencia con la que se realizará una revisión durante el embarazo dependerá también de la probabilidad de riesgo del embarazo y de la futura mamá.

Lectura recomendada

En el siguiente artículo, encontrarás más información sobre todas las ecografías que se realizan durante el embarazo: Ecografía fetal en el primer, segundo y tercer trimestre.

Una vez pasadas las 40 semanas de gestación, llega el momento tan esperado de dar a luz. Si quieres conocer todos los detalles sobre el parto, puedes acceder al siguiente post: ¿Cómo es el parto?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Control prenatal del embarazo normal. PROTOCOLOS SEGO. Progresos de Obstetricia y Ginecología 2011;54(6): 330-349 (Ver)

Capitán Jurado M, Cabrera Vélez R. Atención preconcepcional. La consulta preconcepcional en Atención Primaria. Evaluación de la futura gestante 2001; 11: 207-215

J M Ellings, R B Newman, N A Bowers. Prenatal care and multiple pregnancy. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. Jul-Aug 1998;27(4):457-65 (Ver)

Nola Holness. High-Risk Pregnancy. Nurs Clin North Am. 2018 Jun;53(2):241-251. doi: 10.1016/j.cnur.2018.01.010 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Cuántas veces es recomendable acudir a la consulta prenatal durante un embarazo?', '¿En qué consiste el cribado combinado del primer trimestre?', '¿Qué pruebas pueden realizarse durante el embarazo para detectar anomalías en el feto?', '¿Es necesario ponerse alguna vacuna durante el embarazo?', '¿Es igual el seguimiento del embarazo por la Seguridad Social que por lo privado?', '¿Por qué es importante el control prenatal en el embarazo?' y '¿Cómo es el control prenatal durante un embarazo?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dr. Óscar Oviedo Moreno
Dr. Óscar Oviedo Moreno
Ginecólogo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Caldas (Colombia) y especialista en Medicina Interna por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Título homologado en España en 2003. Especialidad en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Complutense de Madrid, con formación en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Experto en Medicina Reproductiva y título de Ecografía Obstétrico-Ginecológica (niveles I, II y III). Más sobre Dr. Óscar Oviedo Moreno
Número de colegiado: 282858310
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.