4 meses de embarazo: síntomas en la madre y desarrollo del bebé

Por (ginecóloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 02/01/2023

El cuarto mes de embarazo marca el inicio del segundo trimestre y abarca de la semana 13 a la 16 de gestación. Las probabilidades de que haya un aborto durante el cuarto mes de embarazo son menores. Además, los síntomas de la madre son más llevaderos, ya que se reducen las náuseas.

El feto seguirá su desarrollo y pasará de medir unos 8 cm a unos 18 cm. Su peso también aumentará hasta los 100 gramos aproximadamente. En algunos casos, ya se podrá distinguir si es niño o niña mediante una ecografía.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Síntomas en las madres

En este mes del embarazo, la barriga sigue aumentando su volumen y va cogiendo forma. Es común que la panza ya se note debido a que el útero va creciendo y ascendiendo hacia la cavidad abdominal, llegando hasta debajo del ombligo aproximadamente.

Este crecimiento de la barriga hace que haya dolores en el abdomen y que la vejiga se comprima, lo que provoca que sea más frecuente la necesidad de orinar. También pueden comprimirse los nervios de las piernas y producirse calambres nocturnos.

El pecho también sufre cambios, ya que el tamaño de los pezones aumenta, la areola se oscurece y se notan más venas por cambios en el flujo sanguíneo de la madre. Estas alteraciones vasculares pueden provocar el sangrado de las encías y de la nariz, conocidos como gingivorragia y epistaxis, respectivamente.

Si hasta ahora no se ha aumentado demasiado de peso, todo este desarrollo hará que durante el cuarto mes el cambio sea más apreciable, llegando hasta los 4-5 kg de más en estos cuatro meses.

Cambios hormonales en el cuarto mes de embarazo

Este mes está caracterizado por una estabilización de las hormonas. En comparación con el mes anterior, los niveles de la gonadotrofina coriónica humana (subunidad beta-hCG) en el cuarto mes de embarazo han disminuido. En cambio, los niveles de estrógenos y progesterona siguen aumentando. Esta estabilización hace que las náuseas y vómitos se reduzcan o incluso desaparezcan.

El aumento de los estrógenos y progesterona provocará, al final del cuarto mes de embarazo, un aumento en la producción de melanina. Éste vendrá acompañado de la aparición de lunares y de la línea alba, que es un oscurecimiento lineal de la piel que va del pubis al ombligo o, a veces, hasta más arriba.

Los cambios hormonales también son los culpables de que en este momento del embarazo empiecen a ser frecuentes los despistes. Se debe a que se producen cambios estructurales en el cerebro con el objetivo de prepararse para la maternidad.

Las emociones también se estabilizan y suele predominar un carácter más positivo y tranquilo. El miedo a perder el bebé disminuye, ya que los órganos vitales de éste ya están formados y la placenta ha completado su desarrollo.

Algunas madres ya podrán notar los movimientos del feto en su interior, especialmente aquellas que no son primerizas, ya que sus paredes uterinas tienen menor tono muscular.

El segundo trimestre del embarazo frecuentemente es el que más se disfruta, ya que suele haber menos molestias y la tripa no es muy grande todavía.

Cambios en el bebé

Durante este mes suceden importantes cambios en el feto:

  • Crece desde unos 8 cm de longitud al inicio del cuarto mes de embarazo hasta aproximadamente 18 cm al final.
  • El peso también aumenta y al final del cuarto mes el feto pesa aproximadamente 100 g.

Cuando el futuro bebé alcanza el cuarto mes en la gestación ya es capaz de gesticular y realizar más movimientos. A continuación, se detalla cómo se va desarrollando el feto semana a semana durante este cuarto mes.

Semana 13 de embarazo

A partir de esta semana, el tejido cartilaginoso empezará a osificarse, es decir, empezarán a endurecerse los huesos. Por otra parte, los riñones del feto ya son funcionales y empiezan a formar orina.

Además, durante la decimotercera semana empieza a extenderse en el feto un vello que acabará cubriéndole casi por completo el cuerpo, conocido como lanugo. La aparición de lanugo empezará en las cejas y el bigote, lo que le ayudará al feto a conservar el calor corporal. Este fino vello suele caerse antes del nacimiento.

Si quieres mas información sobre esta semana del embarazo, visita el siguiente enlace: ¿Qué pasa en la 13ª semana de gestación?

Semana 14 de embarazo

A las catorce semanas crece una pequeña cantidad de pelo en la cabeza y se forman las cejas.

El oído externo se desplaza hacia arriba, hasta cerca de su posición definitiva en la cabeza. Los ojos son enormes, cerrados y separados entre sí. Sin embargo, éstos se han acercado un poco respecto al mes anterior, el cuello se ha alargado y la forma de su cara ya es casi perfecta. Además, se empiezan a ver algunos pequeños gestos faciales.

Sus brazos también han crecido y ahora están más proporcionados con el resto del cuerpo. En este punto del desarrollo ya tiene uñas en las manos.

Su hígado es muy grande respecto al resto de órganos internos debido a que es el encargado de fabricar células sanguíneas. A partir de esta semana, la médula colaborará en esta función, pero el hígado seguirá siendo imprescindible para llevarla a cabo. Cuando el bebé nazca, será la médula la encargada de realizarla.

El intestino comienza a llenarse de una sustancia espesa denominada meconio, que está formada por bilis, moco y otras secreciones.

En este momento del desarrollo, el feto ya se mueve bastante y tiene mucho espacio en el útero para moverse libremente.

Si quieres profundizar en esta semana del desarrollo, visita este enlace: La semana 14 de gestación.

Semana 15 de embarazo

Con quince semanas, el pelo de la cabeza y las cejas se hace más grueso. Sus movimientos siguen aumentando e incluso se puede apreciar cómo abre y cierra los puños de las manos.

También se identifican en el bebé muchos gestos, como bostezar o abrir y cerrar la boca. Los músculos de la cara ya ejercitan el movimiento de succionar, por lo que puede empezar a chuparse el pulgar. Así prepara sus músculos para alimentarse de la leche materna cuando nazca.

Si el futuro bebé posee los genes para el pelo oscuro, las células pigmentarias de los folículos pilosos comienzan a producir el pigmento negro.

El feto todavía tiene los ojos cerrados, pero ya se están formando las estructuras oculares que le permitirán ver cuando nazca.

Los sistemas circulatorio y urinario del futuro bebé ya son funcionales y sus pulmones, aunque no respire aire, también están activos.

Si quieres saber más sobre qué pasa en esta semana, visita el siguiente enlace: El desarrollo fetal en la semana 15 de gestación.

Semana 16 de embarazo

A partir de la semana 16, el cuerpo del feto prosigue su desarrollo y crece mucho. La cabeza y el cuerpo se vuelven más proporcionados y el cuello toma forma.

Cada vez se mueve más y algunos de estos movimientos ya están controlados por el cerebro. El sistema nervioso empieza a ser funcional, y una prueba de ello es que aparece el reflejo de presión, que consiste en agarrarse a cualquier objeto que toque su palma de la mano.

Empieza a desarrollarse el sentido del tacto. Además, aparecen los pliegues epidérmicos en las palmas de las manos y en los dedos, que serán sus huellas dactilares.

Sus ojos siguen cerrados, pero es capaz de moverlos.

Para saber más sobre esta semana, puedes visitar: ¿Qué pasa en la semana 16 de desarrollo?

Amniocentesis

La amniocentesis es una prueba diagnóstica que consiste en aspirar una pequeña muestra de líquido amniótico para analizarla. Esta técnica prenatal invasiva permite diagnosticar malformaciones del tubo neural, alteraciones metabólicas o anomalías genéticas del futuro bebé, como el síndrome de Down.

La amniocentesis está indicada en pacientes que presentan un mayor riesgo de defectos de nacimiento o cromosómicos en la descendencia, como las mujeres que son de una edad avanzada o que han tenido embarazos previos con problemas de este tipo.

Sin embargo, la amniocentesis se aconseja no realizarla hasta la semana 15 de embarazo, ya que si se realiza antes, el volumen de líquido amniótico todavía es muy pequeño y el riesgo para el feto es mayor.

No obstante, en los últimos años cada vez se utiliza menos gracias a la aparición de nuevos métodos diagnósticos no invasivos. Únicamente se necesita una muestra sanguínea de la madre, por lo que son más seguros.

Si quieres más información sobre esta prueba, puedes encontrarla en el siguiente enlace: ¿Qué es la amniocentesis?

Cuidados en el cuarto mes de embarazo

Los cambios a lo largo del embarazo son diversos y es un periodo de vulnerabilidad tanto para la salud de la madre como del bebé. Por ello, un buen cuidado durante la gestación es fundamental.

Además de las pruebas médicas, es importante seguir una alimentación saludable. El aporte de nutrientes durante el embarazo debe ser el adecuado, ya que ayudará al desarrollo del bebé. Los especialistas aconsejan comer plátanos, pasas o cualquier alimento con alto contenido en potasio. Estos alimentos evitarán los calambres en las piernas.

No hay que olvidar la higiene bucal, ya que durante el embarazo existe más riesgo de gingivitis y otras alteraciones bucodentales.

Por último, hacer deporte, dejar de fumar, reducir el consumo de cafeína, utilizar ropa y calzado cómodo, cuidar la postura e hidratar la piel son otros consejos para este cuarto mes de embarazo, aunque se pueden aplicar en cualquier momento de la gestación.

Preguntas de los usuarios

¿Los fetos que vienen de FIV o ICSI se desarrollan a la misma velocidad que los que han sido concebidos de manera natural?

Por Dra. Elena Izquierdo Trechera (ginecóloga).

La velocidad de desarrollo fetal es independiente de si se trata de una gestación conseguida de forma natural o mediante técnicas de reproducción asistida. Otro concepto distinto sería el crecimiento fetal en relación a las semanas de gestación que puede verse influenciado por múltiples factores y se ha descrito una mayor incidencia de retraso de crecimiento intrauterino en gestaciones secundarias a técnicas de fertilidad en relación con gestaciones espontáneas.

Si en mi caso no está indicado que me realice la amniocentesis, ¿puedo hacérmela para quedarme más tranquila?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

La amniocentesis es una prueba invasiva que puede suponer un riesgo para el feto y comprometer su viabilidad. Hay que valorar médicamente si la información que nos proporcionará es suficientemente valiosa como para asumir el riesgo que comporta. Por tanto, si tu obstetra no considera necesario realizarla, lo más recomendable es seguir sus indicaciones.

Estoy en el cuarto mes de embarazo, ¿puedo hacer ejercicio?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Sí, de hecho, en general, se recomienda hacerlo. En este mes, muchas embarazadas vuelven a encontrarse físicamente bien y llenas de energía. Además, el riesgo de aborto ha disminuido. Es un buen momento para iniciar alguna actividad suave, como caminar, yoga o natación.

Puedes leer más sobre los beneficios del ejercicio en el embarazo en el siguiente artículo: ¿Es importante el ejercicio durante el embarazo?

¿Qué medidas tiene un feto de cuatro meses?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Cuando se alcanza el cuarto mes de embarazo, el feto mide alrededor de 18 cm de longitud y pesa unos 100 gramos. Sin embargo, el feto continuará su desarrollo y sus órganos irán madurando poco a poco.

¿Se puede saber si es niño o niña en el cuarto mes de embarazo?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Lo más habitual es que haya que esperar a la semana 18-22 de embarazo para conocer el sexo del bebé. Sin embargo, a veces es posible saber si es niño o niña antes de manera ecográfica.

¿Qué pruebas médicas se realizan en cuarto mes de embarazo?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

A lo largo del embarazo. el especialista aconsejará la realización de diversas pruebas médicas. A través de ellas, el médico comprobará que la evolución de la gestación es correcta.

En concreto, en el cuarto mes de embarazo está indicado el cribado bioquímico del segundo trimestre. Gracias a este estudio bioquímico es posible descartar alteraciones cromosómicas en el feto. Si el resultado fuera que existe un alto riesgo de cromosomopatías en el feto, el especialista recomendaría la realización de un test no invasivo en sangre materna o de una amniocentesis.

Otra prueba aconsejada en el cuarto mes de embarazo es la ecografía para observar el movimiento del bebé.

Lectura recomendada

A lo largo de este artículo hemos hablado del lanugo, una parte esencial que responde a una función protectora. Pincha aquí para saber más: ¿Qué es el lanugo del feto?

Por otro lado, puedes continuar descubriendo qué sucederá en el próximo mes de gestación en els siguiente artículo: Cinco meses de embarazo: síntomas y cambios en el bebé.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2002). Proceso Asistencial Integrado: Embarazo, Parto y Puerperio. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Sevilla (Ver)

Cunningham F, MacDonald P, Gant N et al. (1996). Adaptación maternal al embarazo. Masson SA. Cunningham F, MacDonald P, Gant N, et al. 4ª ed, Barcelona; pp. 201-237

Duyff, R.L. (2002). American Dietetic Association Complete Food and Nutrition Guide (2nd Ed.). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc

Eugene S, Bonapace MD, Robert S, Fisher MD. (1998). Constipation and diarrhea in pregnancy. Gastroenterol Clin North Am; 27: 197- 211 (Ver)

Gary F, Mc Donald P. (1996). Adaptación materna al embarazo. En: Gary F, MacDonald P, Grant N Lereso K, Gilstrap L, editores. Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masson.

González Merlo J. (1992). Modificaciones fisiológicas producidas en el organismo materno por el embarazo. En: Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masón (Ver)

National Health Service (NHS) (UK) (2009). The Pregnancy Book. Your complete guide to: A healthy pregnancy, Labour and childbirth, The first weeks with your new baby. Crown copyright 2009. Produced by COI for the Department of Health.

Ramírez García O, Martín Martínez A, García Hernández JA. (2003). Duración del embarazo. Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas. Molestias comunes del embarazo normal. Panamericana Ed. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Cabero Roura L, Madrid.

The American Dietetic Association. (2008) Position of the American Dietetic Association: Nutrition and Lifestyle for a Healthy Pregnancy Outcome. Journal of the American Dietetic Association. 108:553-561.

U.S. Food and Drug Administration (FDA). Food Safety for Moms-To-Be. Retrieved April 09, 2010

Preguntas de los usuarios: '¿Los fetos que vienen de FIV o ICSI se desarrollan a la misma velocidad que los que han sido concebidos de manera natural?', 'Si en mi caso no está indicado que me realice la amniocentesis, ¿puedo hacérmela para quedarme más tranquila?', 'Estoy en el cuarto mes de embarazo, ¿puedo hacer ejercicio?', '¿Qué medidas tiene un feto de cuatro meses?', '¿Se puede saber si es niño o niña en el cuarto mes de embarazo?' y '¿Qué pruebas médicas se realizan en cuarto mes de embarazo?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Elena Izquierdo Trechera
Dra. Elena Izquierdo Trechera
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad de Obstetricia y Ginecología, y Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos y el IVI. Actualmente, es ginecólogo especialista en reproducción asistida en la clínica Eugin de Madrid. Más sobre Dra. Elena Izquierdo Trechera
Número de colegiado: 282866949
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.