9 meses de embarazo: síntomas y desarrollo del bebé

Por (embrióloga).
Actualizado el 28/08/2018

Con el noveno mes, se inicia la recta final de la gestación y comprende desde la semana 33 de embarazo a la 36. En estos últimos días, los síntomas en la futura madre son bastante molestos, pues el desarrollo del bebé está finalizado y éste se dedica básicamente a ganar peso.

El parto se puede producir en cualquier momento durante estas semanas, por lo que conviene evitar viajes o desplazamientos largos y estar atenta a cualquier síntoma que pueda ser indicio de que el bebé va a nacer.

Desarrollo del bebé

A estas alturas del embarazo, lo más probable es que el bebé esté completamente encajado en la pelvis, con la cabeza sobre el cuello del útero. Esto se conoce como posición cefálica. En caso de que en las próximas semanas no adquiera esta postura, quizá el médico recomiende programar una cesárea, pues el parto vaginal podría ser complicado si el bebé no está en la posición idónea.

A pesar de que cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, de media, un feto de 36 semanas puede medir ya casi 50 cm y pesar entre 2200 y 2800 g, pues es capaz de engordar hasta casi 30 g diarios.

Las características físicas que presenta el feto en este mes de su desarrollo son muy similares a las que tendrá en el nacimiento, pues apenas quedan unas semanas para ello.

El lanugo se ha desprendido casi en su totalidad de la piel del bebé. Esto, junto con la acumulación de grasa debajo de ésta, la cual ya es lisa y rosácea, hacen que tenga un aspecto completamente humano.

Si quieres saber qué es el lanugo fetal y qué función tiene en el embarazo, te recomendamos que sigas este enlace: ¿Qué es el lanugo?

Casi todos los órganos fetales funcionan a la perfección. Por ejemplo:

Los pulmones
ya están completamente desarrollados y son aptos para que el feto pueda respirar fuera del organismo de la madre gracias a los corticoides secretados por las glándulas adrenales.
El sistema digestivo
es capaz de digerir el líquido amniótico y sus intestinos se llenan de meconio.
El meconio es una sustancia verde y viscosa que se acumula en el colon del feto durante la gestación. Es la primera materia fecal que expulsará el recién nacido.

El organismo materno comienza a transmitirle inmunidad temporal al feto a través del cordón umbilical. Esto le aportará protección frente a muchas enfermedades infantiles.

Cambios en la madre

La situación de la futura madre en el noveno mes de de embarazo es muy similar a la de las semanas anteriores. Ahora bien: las molestias se han acentuado por el estado tan avanzado de la gestación.

Si el bebé ya ha adoptado la posición cefálica en el útero, la madre puede notar cierto alivio, pues la presión sobre el estómago es menor. Sin embargo, los pies se sitúan bajo el esternón, lo cual hace que las patadas sean muy molestas y la respiración se haga difícil. A su vez, la cabeza presiona fuertemente la vejiga y aumenta la frecuencia de micción.

Es muy probable que la hinchazón y la retención de líquidos se vean agravadas si además se está en una estación calurosa. Es muy normal notar los pies y tobillos excesivamente hinchados.

Una molestia muy común es el síndrome del túnel carpiano. Esta dolencia está provocada por la hinchazón de los nervios de las extremidades superiores y la acumulación de líquido, que provoca dolor y entumecimiento en las muñecas.

Es normal que el ombligo sobresalga como consecuencia del estiramiento de la piel del vientre. Unos meses después del nacimiento, la piel, los músculos y el útero volverán a su posición normal y el ombligo se situará de nuevo hacia dentro del abdomen.

En este mes de embarazo, lo esperable es haber aumentado entre 10 y 14 kg de peso, por lo que es normal que los dolores de espalda, los calambres, las molestias en la pelvis y el cansancio se sientan con mayor facilidad. Para mitigar estas molestias es bueno realizar este tipo de ejercicios:

También es muy común padecer insomnio, ya que la mujer necesita levantarse varias veces a lo largo de la noche para orinar. Además, los cambios hormonales también disminuyen el sueño profundo, que es el que permite descansar.

Visitas médicas y consejos

Si antes de este mes no se ha realizado la ecografía del tercer trimestre, lo lógico es que se realice a los largo de estas semanas. Esta prueba de imagen se suele hacer vía vaginal y la información que nos proporciona es la siguiente:

Viabilidad fetal
es esencial detectar y monitorizar la frecuencia y el ritmo cardíaco del feto para descartar cualquier tipo de complicación.
Posición del bebé
a estas alturas de la gestación, lo normal es que el bebé ya haya adquirido la posición cefálica. Comprobar la postura que tiene el bebé es muy importante de cara a planificar el parto.
Estado de maduración de la placenta
una placenta demasiado envejecida puede producir problemas de oxigenación y alimentación al feto.
Vueltas del cordón umbilical
se debe evaluar la existencia de enrollamientos del cordón umbilical, sobre todo alrededor del cuello. En caso afirmativo, será necesario estar un poco más alerta en el transcurso de la dilatación. Es importante saber que es un evento muy frecuente y que no supone una gran complicación, siempre que esté controlado y manejado con profesionalidad.
Cantidad de líquido amniótico
el volumen de esta sustancia disminuye conforme el bebé va creciendo. No obstante, una bajada importante en la cantidad de este líquido puede ser indicio de un problema de crecimiento o de parto prematuro. Por ello, es importante controlarlo.
Longitud del cuello del útero
controlar la medida del cuello del útero es muy importante en las últimas semanas de gestación, pues comienza a acortarse conforme se acerca el momento del parto. Su medición se emplea para predecir cómo de próximo está el nacimiento.

En el 9.º mes de embarazo, las revisiones suelen volverse más frecuentes, especialmente en las últimas semanas. De nuevo, el ginecólogo puede demandar una analítica de sangre y orina, así como medir el peso y la talla de la embarazada.

Prueba de detección de estreptococo

Una de las pruebas más importantes que se llevan a cabo entre la semana 35 y 37 es el cultivo para la detección de infecciones causadas por estreptococo del grupo B. Esta bacteria, que suele colonizar el tracto intestinal de las personas adultas sin causar problemas, puede alcanzar la vagina y causar infecciones graves en el bebé durante el nacimiento.

Por ello, muchos médicos aconsejan realizar de forma rutinaria un cultivo vaginal y anal para descartar la presencia de esta bacteria en la embarazada.

Los principales aspectos que pueden aumentar el riesgo de padecer esta patología son:

  • Haber presentado infecciones previas por estreptococo B durante el mismo embarazo.
  • Padecimiento de infecciones urinarias por esta bacteria a lo largo del embarazo.
  • Haber tenido un bebé con una infección previa por esta misma bacteria.

En caso de que el cultivo de las muestras tomadas sea positivo, será necesario administrar un tratamiento antibiótico antes del parto para evitar que el bebé se contagie.

El noveno mes semana a semana

Los cambios que se puedan notar en estas 4 semanas son muy importantes, pues cualquier síntoma fuera de lo normal puede ser signo de parto. A continuación, detallamos los eventos principales que pueden suceder durante este mes:

Semana 33

Durante esta semana, es probable que se produzca el encajamiento del bebé en la pelvis. En esta posición la anatomía del bebé es fácilmente distinguible.

La colocación de los pies por debajo del esternón hace que las patadas, aunque son menos enérgicas debido a la falta de espacio, sean más molestas cuando golpean las costillas.

Se ha descubierto que a partir de esta semana, el bebé entra en la fase MOR (movimientos oculares rápidos).

Según los expertos, la actividad ocular (MOR) puede ser señal de que el bebé sueña, lo cual es muy importante para la estimulación y el desarrollo cerebral.

Semana 34

En esta semana, el bebé puede medir 46 cm de longitud y pesar ya más de 2 kilos. Los huesos de su esqueleto están prácticamente endurecidos, a excepción de los de la cabeza. El hecho de que los huesos del cráneo sean más blandos y todavía no se hayan encajado facilita el paso del bebé por el canal de parto.

Por otro lado, el vérnix, una sustancia grasienta que recubre la piel del bebé, es cada vez más denso. Esto también facilita que el bebé atraviese la vagina en caso de que se produzca un parto vaginal.

Si se produjese el nacimiento en esta semana, sería necesario que el bebé pasara unos pocos días en cuidados intensivos. Sin embargo, tendría altas probabilidades de sobrevivir sin ningún problema de salud a largo plazo.

Semana 35

En esta semana de embarazo, la médula ósea del feto puede empezar a fabricar sus propias células sanguíneas durante el proceso conocido como hematopoyesis.

El feto alcanza su máximo grado de desarrollo. Ya es un completo ser humano y se dedica exclusivamente a ganar peso, ya que es capaz de adquirir entre 250-350 g a la semana. Esto hará que los dolores de espalda vayan empeorando conforme pasan estas semanas.

Semana 36

El parto está cada vez más cerca. De hecho, no sería raro que se pudiera producir durante estos días. Por ello, es lógico que el ginecólogo recomiende realizar una monitorización de los latidos del bebé y de las contracciones de la madre se forma semanal.

Durante esta semana, es conveniente aclarar cualquier tipo de duda sobre el parto, especialmente en lo referente a cómo actuar y a quién llamar en caso de que se produzca la rotura de la bolsa.

Preguntas de los usuarios

Tengo 9 meses de embarazo y tengo mucho flujo, ¿es malo?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

Durante las últimas semanas de embarazo, es normal que aumente un poco el flujo debido a la presión que ejerce el feto sobre el tracto vaginal. No obstante, si el flujo expulsado es muy consistente y abundante, puede que se trate del tapón mucoso, en cuyo caso es necesario consultarlo con el médico.

Si, a los 9 meses de embarazo, el bebé no está situado boca abajo, ¿siempre se hace una cesárea?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

Normalmente, llegados al 9.º mes de embarazo, el bebé debe estar encajado sobre la pelvis de la madre. Si su posición no es la correcta, quizá lo más conveniente es programar una cesárea antes de que se rompa la bolsa y comiencen las contracciones de parto.

¿Es normal que el bebé no se mueva en el 9.º mes?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

Los movimientos del bebé suelen diminuir conforme avanza el embarazo debido a la falta de espacio. No obstante, si la actividad fetal se reduce totalmente es conveniente consultar al médico.

Lectura recomendada

Al comienzo del noveno mes de gestación, el momento del parto está cerca, por lo que no es raro que las contracciones y los síntomas se agudicen. En el siguiente enlace te proporcionamos más información sobre esta semana de gestación: La semana 33 de embarazo.

Hemos comentado que uno de los principales síntomas que se suelen dar en estas últimas semanas de embarazo son los calambres. ¿Quieres saber dónde y por qué se producen? Sigue el siguiente enlace: Calambres en el embarazo.

Finalmente, uno de los eventos más importantes que hay que controlar durante todo el embarazo y, más especialmente, en estas últimas semanas, es el parto prematuro. Es necesario conocer qué síntomas pueden ser señal de amenaza de parto prematuro. Para saber cuáles son, te recomendamos que leas el siguiente artículo: Síntomas y causas del parto prematuro.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

ACOG. American College of Obstetricians and Gynecologists. (2002) Exercise during pregnancy and the postpartum period. Committe Opinion Nº 267 . Washington, DC. January. Obstet Gynecol; 99:171-3.

Artal, R. O'Toole, M. and White, S. (2003) Guidelines of the American College of Obstetrician and Gynecologists for exercise during pregnancy and the postpartum period. Br J Sports Med; 37: 6-12.

Best Start Resource Centre (2016). A Healthy Start for Baby and Me. Ontario’s easy-to-read guide about pregnancy and birth. Toronto, Ontario, Canada. Copyright 2010, 2012, 2016 Health Nexus.

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2002). Proceso Asistencial Integrado: Embarazo, Parto y Puerperio. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Sevilla.

Cunningham F, MacDonald P, Gant N et al. (1996). Adaptación maternal al embarazo. Masson SA. Cunningham F, MacDonald P, Gant N, et al. 4ª ed, Barcelona; pp. 201-237

Dickason E, Silverman B, Schult M. (1996). Enfermería maternoinfantil (1.a ed.). Barcelona: Mosby-Doyma Libros.

Duyff, R.L. (2002). American Dietetic Association Complete Food and Nutrition Guide (2nd Ed.). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Eisenber, A. (1991) What to Expect When You’re Expecting, New York, NY: Workman Publishing Company, Inc.

Gary F, Mc Donald P. (1996). Adaptación materna al embarazo. En: Gary F, MacDonald P, Grant N Lereso K, Gilstrap L, editores. Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masson.

González Merlo J. (1992). Modificaciones fisiológicas producidas en el organismo materno por el embarazo. En: Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masón.

Health Service Excecutive (Feidhmeannacht na Seirbhíse Sláinte) (2010). A guide to your pregnancy month by month. Breastfeeding.ie - Your breastfeeding support network. Order Code: HPM00341

International Food Information Council, Your Nutrition and Food Safety Resource. (2003, January). Healthy Eating During Pregnancy. Retrieved February 12, 2008

MayoClinic.com, Pregnancy Center.(2008, February). Pregnancy. Retrieved April 11, 2008

National Health Service (NHS) (UK) (2009). The Pregnancy Book. Your complete guide to: A healthy pregnancy, Labour and childbirth, The first weeks with your new baby. Crown copyright 2009. Produced by COI for the Department of Health.

Obstetricia 4ª edición. J. González Merlo. Ed. Masson. Barcelona, 2003

Ramírez García O, Martín Martínez A, García Hernández JA. (2003). Duración del embarazo. Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas. Molestias comunes del embarazo normal. Panamericana Ed. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Cabero Roura L, Madrid.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Asistencia al Parto Normal: protocolo asistencial. SEGO. Madrid. 2003.

The American College of Obstetricians and Gynecologists. (2005). Your Pregnancy and Birth (4th ed.). Washington, DC: Meredith Books.

The American Dietetic Association. (2008) Position of the American Dietetic Association: Nutrition and Lifestyle for a Healthy Pregnancy Outcome. Journal of the American Dietetic Association. 108:553-561.

The National Women’s Health Information Center, U.S. Department of Health and Human Services, Office of Women’s Health (2006, April). Prenatal Care. Retrieved November 9, 2007

Preguntas de los usuarios: 'Tengo 9 meses de embarazo y tengo mucho flujo, ¿es malo?', 'Si, a los 9 meses de embarazo, el bebé no está situado boca abajo, ¿siempre se hace una cesárea?' y '¿Es normal que el bebé no se mueva en el 9.º mes?'.

Ver más

Autor

 Victoria Moliner
Victoria Moliner
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV), con Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV y el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Actualmente desarrolla su labor como bióloga investigadora. Más sobre Victoria Moliner

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.