La reserva ovárica indica la cantidad de óvulos de los que dispone una mujer en un momento determinado de su vida y, por tanto, es algo que marcará el estado de su fertilidad.
Si la reserva ovárica es buena, habrá más probabilidad de lograr el embarazo. En el caso de que se detecte baja reserva ovárica, puede ser necesario recurrir a la fecundación in vitro (FIV) para ser madre.
Sin embargo, es posible que haya una gran cantidad de óvulos disponibles, pero que estos no sean de buena calidad. En este caso, el embarazo de manera natural con óvulos propios sería complicado.
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 3.5.
- 4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 6.6.
- 6.7.
- 6.8.
- 7.
- 8.
- 9.
¿Qué es la reserva ovárica?
La mujer nace con una dotación ovárica finita de alrededor de un millón de ovocitos. En la pubertad, esta cantidad se reduce hasta aproximadamente los 400.000 o 500.000 óvulos. En cada uno de los ciclos menstruales que se inician mes a mes a partir de este momento, sólo alrededor de 400-500 ovocitos llegarán a la ovulación. El resto degenerará en el camino.
La definición de reserva ovárica es la cantidad de óvulos de los que dispone la mujer en un momento concreto y será determinante a la hora de conseguir el embarazo, tanto de manera natural como mediante técnicas de reproducción asistida.
La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas, ya que, evidentemente, no todos son iguales.
Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
El período más fértil para la mujer va desde los 16 a los 30 años. En ese momento, tiene una buena cantidad y calidad de ovocitos. A partir de los 35-37 años, hay un importante descenso de la reserva ovárica.
A partir de los 40 años de edad, la reserva ovárica se va viendo comprometida hasta su completo agotamiento, aproximadamente entre los 45 y los 55 años. Empieza así la nueva etapa de la vida reproductiva de la mujer: la menopausia.
En algunas ocasiones, el descenso en la calidad y cantidad ovocitaria se produce antes de lo esperado. Es lo que conocemos como menopausia precoz. Por eso, en el caso de querer ser madre, es importante comprobar que se tiene una buena reserva ovárica si se tiene previsto postergar la maternidad más allá de los 35 años.
Causas de la disminución de la reserva ovárica
Como hemos visto, la edad de la mujer es uno de los factores más influyentes en la reserva ovárica. Existe una relación inversamente proporcional entre ambas: a mayor edad, menor es la cantidad y la calidad de los óvulos.
Además de la edad, existen determinados factores que pueden tener un impacto negativo sobre la reserva ovárica y la fertilidad de la mujer. Estos pueden causar lo que se conoce como menopausia precoz o fallo ovárico prematuro (FOP), que significa que la reserva ovárica se agota antes de la edad esperada.
Factores de riesgo para la baja reserva ovárica
Pese a que el principal causante de la bajada en la reserva ovárica es la edad, existen otras circunstancias o alteraciones que pueden afectar a la reserva ovárica.
A continuación, se enumeran algunos factores que incrementan el riesgo de descenso en la reserva ovárica de la mujer:
- Tratamientos médicos y quirúrgicos
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Estrés
- Obesidad
- Contaminación ambiental
- Exposición a tóxicos y pesticidas
- Hábitos de vida poco saludables
- Determinadas patologías (como endometriosis o infecciones pélvicas)
Existe una pequeña variabilidad entre mujeres con respecto a la velocidad a la que la reserva ovárica se va agotando. Por ello, la menopausia ocurre a diferentes edades en cada mujer.
Valores normales de reserva ovárica
Existen varias pruebas que nos ayudan a determinar el estado de la reserva ovárica. Lo más habitual es realizar un análisis hormonal y un estudio ecográfico a la mujer.
A continuación, se detallan las pruebas más comunes para la valoración de la reserva ovárica.
FSH (hormona folículo estimulante)
Se trata de una de las hormonas sexuales encargadas de regular el ciclo menstrual. La FSH es liberada por la hipófisis para estimular el desarrollo ovárico. Cuando hay pocos óvulos, los niveles de esta hormona aumentan para intentar así que el ovario se active. Por tanto, unos valores altos de FSH en sangre son indicativos de baja reserva ovárica.
Los valores normales se sitúan por debajo de 6 mUI/ml. Cuando la hormona FSH se encuentra entre 6 y 9 mUI/ml, se habla de reserva ovárica buena, aunque no es tan alta como en el caso anterior.
Hablamos de reserva ovárica moderada si el valor de FSH es de entre 9 y 10 mUI/ml y disminuida si es de entre 10 y 13 mUI/ml. En cambio, unos valores mayores a 13 mUI/ml indican una baja reserva ovárica y, por tanto, un momento de la mujer cercano a la menopausia.
La determinación de los valores de FSH se realiza mediante un análisis de sangre entre el día 3 y el día 5 del ciclo ovárico, considerando que el primer día del ciclo es el que baja la menstruación.
AMH (hormona antimulleriana)
La hormona antimulleriana es liberada por el folículo ovárico, es decir, la estructura del ovario donde se desarrolla el óvulo. Su valor es alto cuando hay maduración de muchos óvulos y disminuye si desciende el número de óvulos, es decir, la reserva ovárica. Por este motivo, la AMH es considerada un marcador excelente para la fertilidad de la mujer.
Un valor de entre 0,7 y 3,5 ng/ml indican una reserva ovárica normal; mientras que valores inferiores a 0,7 ng/ml se consideran indicativos de una baja reserva ovárica.
La medición de esta hormona en sangre puede hacerse cualquier día del ciclo, ya que, al contrario de lo que ocurre con la FSH, su valor no cambia a lo largo del ciclo menstrual. Esto hace que su resultado sea más fiable, ya que sus niveles son más estables e independientes de otros factores.
La hormona antimulleriana (AMH) es un excelente marcador de la reserva ovárica de la mujer en un momento determinado de su vida.
Desde Reproducción Asistida ORG creemos que entender correctamente los resultados y obtener información detallada es de vital importancia para tomar decisiones. Por ello, hemos diseñado una herramienta para ayudarte en esta labor. Para acceder a ella, solo tienes que pinchar aquí: Interpreta el resultado de tu AMH y obtendrás información personalizada gratuitamente.
Te recomendamos visitar el siguiente artículo para obtener más información: La hormona antimülleriana: utilidad para estudiar la fertilidad.
E2 (estradiol)
A medida que los folículos van desarrollándose, aumenta su liberación de estradiol. Por tanto, medir el valor de esta hormona puede ser de ayuda a la hora de valorar la reserva ovárica. A mayor concentración de estradiol, más cantidad de óvulos están desarrollándose en ese ciclo.
Sin embargo, valores elevados de esta hormona en los primeros días del ciclo menstrual (días 3-5) también pueden ser un indicativo de baja reserva ovárica. Se considera óptimo que durante esos días el valor de estradiol sea inferior a 40 pg/ml.
Para saber el nivel de estas hormonas que miden la reserva ovárica, solamente es necesario hacer un análisis de sangre. Si quieres más información sobre esto, puedes leer este artículo: Medición de la cantidad de óvulos en la mujer.
Recuento de folículos antrales (RFA)
Desde la pubertad, cada mes se desarrollan un conjunto de folículos, pero solo uno llega al estadio ovulatorio, que será el que finalmente ovulará un óvulo maduro. El resto se van atrofiando.
Distinguimos las siguientes etapas de desarrollo folicular: folículo primordial, primario, secundario, antral, preovulatorio (también llamado folículo de Graaf).
El folículo antral se caracteriza por la acumulación de líquido en su cavidad interior: el antro. Esto permite su visualización por ecografía transvaginal. Hacer un recuento de los folículos antrales nos da una idea aproximada de la reserva ovárica de la mujer. El recuento es más fiable si se hace entre los días 3 y 5 del ciclo menstrual.
Si te interesa este tema y quieres seguir leyendo más información, puedes pinchar aquí: ¿Qué es y para qué sirve el recuento de folículos antrales?
Otros parámetros de medición
El RFA es el parámetro ecográfico de mayor precisión para evaluar la reserva ovárica, pero no es el único.
El volumen del ovario también es indicativo de la cantidad de folículos primordiales que hay en ovario y, por tanto, predice de la capacidad reproductiva de la mujer.
Una mujer con una reserva ovárica normal tendrá un volumen de 4-6 mL. En cambio, cuando la mujer alcance la menopausia, su volumen ovárico se habrá reducido a 2 mL aproximadamente.
Cuando el volumen ovárico es inferior a 3 mL, lo más probable es que haya una baja reserva ovárica. En el caso de recurrir a la reproducción asistida, también puede manifestar una baja respuesta a la estimulación ovárica.
Algunos estudios afirman que el volumen del ovario se modifica conforme avanza la edad de la mujer. Sin embargo, este cambio comienza a partir de los 35 años y no antes.
Probabilidad de embarazo
Para que el embarazo tenga lugar de manera natural, no solo es necesario una buena calidad y cantidad de espermatozoides, sino que también es un requisito indispensable que la mujer tenga una buena reserva ovárica.
A medida que la reserva ovárica disminuye, también lo hace la probabilidad de embarazo natural. Por tanto, son muchas las mujeres que, debido a su edad, han tenido que recurrir a la reproducción asistida por problemas relacionados con la reserva ovárica.
Como hemos dicho, la edad materna avanzada no afecta solo a la cantidad de óvulos sino también a su calidad. Por ello, a partir de los 35-37 años, el embarazo se vuelve especialmente complicado.
La baja reserva ovárica es uno de los problemas más frecuentes tanto para conseguir el embarazo de manera natural como mediante tratamientos de reproducción asistida.
Dentro del estudio inicial que se realiza a la mujer para conocer su potencial reproductivo, la evaluación de la reserva ovárica es fundamental, ya que nos permite saber cómo va a responder la paciente a los tratamientos de estimulación ovárica y su pronóstico.
La donación de óvulos es el tratamiento reproductivo al que se recurre en los casos de baja o nula reserva ovárica. Se trata de realizar la técnica de FIV empleando óvulos de una donante joven y sana para aumentar las probabilidades de conseguir el embarazo.
Entrevista al Dr. Miguel Dolz
En el siguiente vídeo, el Dr. Miguel Dolz, director médico de la clínica FIV Valencia, nos aporta información sobre la reserva ovárica y cómo influye ésta en la fertilidad de la mujer.
Preguntas de los usuarios
¿Se puede prevenir una baja reserva ovárica?
La reserva ovárica va disminuyendo fisiológicamente con la edad, esta es la primera causa a tener en cuenta y, desafortunadamente, no se puede evitar.
Hay otros factores menos demostrados que son los tóxicos. Los tóxicos pueden condicionar la fertilidad, aunque no se sabe si afectan directamente la reserva ovárica o actúan más bien sobre la calidad. Fumar, por ejemplo, es uno de estos factores que puede aumentar el estrés oxidativo a nivel ovárico.
Leer más
¿Cómo afecta la reserva ovárica al tratamiento de FIV?
Llamamos reserva ovárica a la cantidad de óvulos que tiene la mujer en un momento específico y que será lo que nos determine la fertilidad de esa mujer en dicho momento.
La medición de la reserva ovárica nos informa de la capacidad que tiene el ovario de generar óvulos que puedan ser fecundados y conseguir dar lugar a embriones que evolucionen y sean capaces de implantarse en el útero gestante.
Además, a medida que disminuye la reserva ovárica, la calidad de los óvulos también se ve afectada. Eso hace que la capacidad de quedar embarazada sea menor y aumenta las probabilidades de aborto.
Es por ello que la reserva ovárica es uno de los factores limitantes no solo del embarazo natural sino también del éxito de los tratamientos de reproducción, obteniéndose menos tasa de embarazo en aquellas mujeres con una reserva ovárica más disminuida.
¿Es más fiable la analítica de hormona antimülleriana (AMH) o el recuento de folículos antrales (RFA) para valorar la reserva ovárica?
No existe una prueba para valorar la reserva ovárica mejor que otra, sino que hay varios métodos. Además, no existen pruebas para predecir la tasa de embarazo como tal.
Leer más
¿Existe algún método casero para medir la reserva ovárica y la fertilidad?
Los métodos mencionados más arriba (FSH, AMH, estradiol y recuento de folículos) son las formas más fiables de valoración de la reserva ovárica. No hay una forma de poder medir la reserva ovárica en casa, aunque existen una serie de test caseros para obtener información sobre el estado de fertilidad.
Se trata del test de la temperatura basal, el test de secreción vaginal y el estudio de la posición del cérvix. Si quieres conocer las bases y el funcionamiento de cada uno de ellos, te recomendamos consultar este artículo: señales de fertilidad de la mujer.
¿Hay algún tratamiento para la baja reserva ovárica que permita el embarazo?
Lograr el embarazo con baja reserva ovárica es complicado. No existe un tratamiento para aumentar la reserva ovárica, pero sí un tratamiento para permitir que una mujer con baja reserva ovárica pueda lograr el embarazo.
Se trata de la fecundación in vitro (FIV), la cual va precedida de un tratamiento de estimulación ovárica. Si aun con este tratamiento no se logra el embarazo, la ovodonación es el camino a escoger para intentar lograr la gestación.
¿Es normal tener una baja reserva ovárica a los 40 años?
Como hemos comentado antes, el periodo de mayor reserva ovárica y, por tanto, de mayor fertilidad se sitúa entre los 16 y los 30-35 años. A partir de esta edad y, especialmente, desde los 40 años, el descenso de la reserva ovárica es especialmente significativo. Por tanto, sí es normal que la reserva ovárica sea baja a esa edad e irá disminuyendo hasta el completo agotamiento que dará inicio a la menopausia.
¿Existe relación entre la reserva ovárica y la calidad ovocitaria?
Sí, tanto la reserva ovárica como la calidad de los óvulos disminuyen conforme avanza la edad de la mujer. Por tanto, a medida que desciende la reserva ovárica, también lo hace la calidad de los óvulos.
¿Cómo puedo medirme mi reserva ovárica?
La reserva ovárica es la cantidad de óvulos disponibles en la mujer en un momento determinado, ya que esta cantidad se va reduciendo conforme avanza el tiempo.
La medición de la reserva ovárica en la mujer se suele llevar a cabo mediante una analítica de sangre donde se determina la concentración de diversas hormonas: FSH, LH, Estradiol y Hormona antimulleriana. Además, este perfil hormonal puede completarse con un recuento de folículos antrales mediante una ecografía transvaginal.
En el caso de que la reserva ovárica en la mujer sea baja, lo más probable es que tenga que recurrir a técnicas de reproducción asistida para lograr un embarazo.
Lectura recomendada
Si deseas saber más sobre cómo se mide la reserva ovárica, te sugerimos que accedas al siguiente enlace: ¿Cuáles son los valores normales en los test de reserva ovárica?
Por otra parte, en este artículo encontrarás información detallada sobre la hormona antimülleriana: La hormona antimülleriana (AMH) y su utilidad para estudiar la fertilidad.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Broekmans FJ, Kwee J, Hendricks DJ, Mol BW, Lambalk CB. A systematic review of tests predicting ovarian reserve and IVF outcome. Hum Reprod Update 2006 (ver)
Broer SL, Broekmans FJ, Laven JS, Fauser BC. Anti-Müllerian hormone: ovarian reserve testing and its potential clinical implications. Hum Reprod Update 2014 (ver)
Broer SL, van Disseldorp J, Broeze KA, Dolleman M, Opmeer BC, Bossuyt P, Eijkemans MJ, Mol BW, Broekmans FJ. Added value of ovarian reserve testing on patient characteristics in the prediction of the ovarian response and ongoing pregnancy: an individual patient data approach. Hum Reprod Update 2013 (ver)
Depmann M, Faddy MJ, van der Schouw YT, Peeters PH, Broer SL, Kelsey TW, Nelson SM, Broekmans FJ. The relation between variation in size of the primordial follicle pool and age at natural menopause. J Clin Endocrinol Metab 2015. (ver)
Dewailly D, Andersen CY, Balen A, Broekmans F, Dilaver N, Fanchin R, et al. The physiology and clinical utility of antimüllerian hormone in women. Hum Reprod Update 2014. (ver)
Dunlop CE, Anderson RA. Uses of anti-Müllerian hormone (AMH) measurement before and after cancer treatment in women. Maturitas 2015.
Ferraretti AP, La Marca A, Fauser BC, Tarlatzis B, Nargund G, Gianaroli L. ESHRE working group on Poor Ovarian Response Definition. ESHRE consensus on the definition of ‘poor response’ to ovarian stimulation for in vitro fertilization: the Bologna criteria. Hum Reprod. 2011.
Huddelston HG. Biomarkers of ovarian reserve in women with polycystic ovary syndrome. Semin Reprod Med 2013.
Iwase A, Nakamura T, Nahakara T, Goto M, Kikkawa F. Assessment of ovarian reserve using anti-Müllerian hormone levels in benign gynecologic conditions and surgical interventions: a systematic narrative review. Reprod Biol Endocrinol 2014. (ver)
Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Testing and interpreting measures of ovarian reserve: a committee opinión. Fertil Steril 2015.
Raffi F, Metwally M, Amer S. The impact of excision of ovarian endometrioma on ovarian reserve: a systematic review and meta-analysis. J Clin Endoc Metab 2012.
Somigliana E, Berlanda N, Benaglia L, Vigano P, Vercellini P, Fedele L. Surgical excision of endometriomas and ovarian reserve: a systematic review on serum antimüllerian hormone level modifications. Fertil Steril 2012.
Uncu G, Kasapoglu I, Ozerkan K, Seyhan A, Yilmaztepe AO, Ata B. Prospective assessment of the impact of endometriomas and their removal on ovarian reserve and determinants of the rate of decline in ovarian reserve. Hum Reprod 2013.
Preguntas de los usuarios: '¿Se puede prevenir una baja reserva ovárica?', '¿Cómo afecta la reserva ovárica al tratamiento de FIV?', '¿Es más fiable la analítica de hormona antimülleriana (AMH) o el recuento de folículos antrales (RFA) para valorar la reserva ovárica?', '¿Existe algún método casero para medir la reserva ovárica y la fertilidad?', '¿Hay algún tratamiento para la baja reserva ovárica que permita el embarazo?', '¿Es normal tener una baja reserva ovárica a los 40 años?', '¿Existe relación entre la reserva ovárica y la calidad ovocitaria?' y '¿Cómo puedo medirme mi reserva ovárica?'.
Hola buenos días, mi pareja y yo llevamos más de un año intentando quedar embarazados, así que la ginecóloga ya me mando la analítica hormonal, la histerosalpingografía y el seminograma.
Todo ha salido dentro de los parámetros normales menos la hormona FSH que ha salido elevada 17’90 mU/ml y quería que me dijeras qué significa exactamente, porque he leído algo de menopausia y me he asustado. ¿Cual sería la solución para aumentar la reserva ovárica?
Muchas gracias
Un saludo
Hola Susi80,
La hormona FSH elevada indica baja reserva ovárica. Esto significa que los óvulos que te quedan disponibles en tus ovarios son escasos y, por tanto, resulta complicado quedarse embarazada.
No hay ninguna solución para aumentar la reserva ovárica, pero podéis intentar un ciclo de FIV para conseguir recuperar algunos óvulos.
Si necesitas información sobre el tratamiento, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué es la FIV y cuál es su precio?
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, tengo 24 años. Me he realizado una ecografía ginecológica pélvica por dolores menstruales muy fuertes, periodos irregulares. en la cual ha resultado útero en AVF, con ecoestructura disfusamente heterogénea. Endometrio de 11mm de espesor.
Ovario derecho 21,1 mm
Ovarios izquierdo 18,1 mm
Anteriormente en un papanicolau salió células endocervicales ausentes.
¿Existen posibles complicaciones a la hora de buscar un embarazo?
¡Hola! Tengo 32 años y en los estudios de fertilidad me han diagnosticado ambas trompas obstruidas, la AMA en 1,2 y la FSH en 13. Me dicen que sólo me puedo quedar embarazada con FIV.
Mi pregunta es si tengo alguna posibilidad de quedarme embarazada según estos valores. Gracias.
Hola Milf,
Efectivamente, con las trompas de Falopio obstruida y la reserva ovárica baja, la única posibilidad para ser madre es la fecundación in vitro (FIV).
Tu hormona antimülleriana aún no está muy baja y, además, eres joven. Las tasas de embarazo de la FIV con estas características son bastantes altas, así que no te preocupes.
Puedes leer más sobre esto aquí: La hormona antimülleriana.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Buenos días:
Para realizarse las analíticas de sangre para saber la reserva ovárica que tenemos, ¿influye si somos portadoras de anillo vaginal tipo Nuvaring? ¿Se puede realizar la analítica en la semana que no lo llevamos o deberíamos retirarlo unos meses para que dieran valores reales? ¿El nuvaring los altera?
Gracias.
Hola txamae,
Para hacer el análisis de la hormona antimülleriana, no importa estar usando anticonceptivos y puedes hacerlo en cualquier momento.
Para hacer el resto del perfil hormonal, sí que deberías de dejar de utilizar el anillo vaginal, ya que las hormonas del anillo influyen en el resultado. Además, este análisis debe hacerse al inicio del ciclo menstrual.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Muchas gracias por la celeridad en contestar, un saludo.
Me hice una ecografía transvaginal y me indicó que tenía buena reserva ovárica, a pesar que otro examen de sangre que me realice de progesterona la tenía muy baja 0.6, ¿esto que quiere decir?
Hola Alejandra,
La hormona progesterona no da información sobre la reserva ovárica, solamente indica si ha habido ovulación en un ciclo menstrual concreto.
Para medir la reserva ovárica, es necesario que te hagas un análisis de la hormona FSH o la antimülleriana (AMH).
Para más información puedes consultar el siguiente enlace: Test de reserva ovárica.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
¿Se puede aumentar el nivel de AMH? Tengo 34 años y me da un valor de 0’4, ¿qué puedo hacer?
Hola Tina,
los niveles de AMH no pueden modificarse, ya que su valor depende únicamente de la cantidad de óvulos (reserva ovárica) que queda en los ovarios. Por ello, conforme pasan los años, al irse agotando los óvulos, el nivel de AMH, también desciende.
¡Un saludo!