Tasas de éxito con ovodonación: ¿Qué probabilidad de embarazo hay?

Por (ginecólogo), (ginecóloga), (ginecóloga), (ginecóloga), (ginecólogo), (embrióloga), (embrióloga), (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 03/10/2022

La fecundación in vitro (FIV) con donación de óvulos u ovodonación es uno de los tratamientos de reproducción asistida con mejores tasas de éxito. Gracias a ella, muchas mujeres consiguen ser madres cuando no podrían lograrlo con sus propios óvulos.

El motivo de esta elevada probabilidad de éxito es que los óvulos proceden de mujeres jóvenes y sanas, por lo que son de mejor calidad. Esto hace que sea más fácil conseguir el embarazo a la primera.

En este artículo, vamos a detallar el último informe estadístico publicado por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), el cual recoge todos los resultados obtenidos por las clínicas de reproducción asistida españolas en el año 2020 (Registro Nacional de Actividad 2020-Registro SEF).

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Indicaciones

En el año 2020, en España se realizaron 10.326 ciclos de recepción de óvulos en fresco con un total de 5.065 transferencias embrionarias.

Las causas principales que llevan a las mujeres a tener que optar por este tratamiento con donación de óvulos para poder ser madres son las siguientes:

Edad materna avanzada
con los años, disminuye el número y la calidad de los óvulos. A partir de los 35 años, es más frecuente que los óvulos empiecen a acumular mutaciones, lo cual compromete la viabilidad de los embriones o incluso puede dar lugar a abortos de repetición.
Baja reserva o nula función ovárica
debido a un fallo ovárico primario, un fallo ovárico prematuro, la menopausia o una cirugía ovárica.
Alteraciones genéticas
en caso de presentar alguna enfermedad genética hereditaria que puede ser transmitida a la descendencia y que no puede ser detectada por diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
Fracasos repetidos de FIV con óvulos propios
la baja respuesta a la estimulación ovárica, la mala calidad de los óvulos y/o embriones (como en el caso de pacientes con endometriosis), el fallo de fecundación y/o implantación o los abortos repetidos son las principales razones por las que puede no conseguirse el embarazo en un tratamiento de FIV.

En resumen, ya sea por ausencia de óvulos o por la mala calidad de los mismos, cuando una mujer no puede quedarse embarazada con sus propios óvulos, puede recurrir a un tratamiento de ovodonación para alcanzar la maternidad.

Porcentajes de éxito de la ovodonación

Las tasas de éxito de la FIV con óvulos donados son muy buenas, tal y como muestran los datos publicados por la SEF en el registro del año 2020:

Tasa de embarazo
57,5% (embarazos por transferencia embrionaria)
Tasa de parto
43,3% (partos por transferencia embrionaria)
Tasa de parto único
90,1% (partos únicos por número de partos totales)
Tasa de parto gemelar
9,8% (partos gemelares por número de partos totales)
Tasa de aborto
18,9% (abortos por número de embarazos)
Tasa de recién nacido vivo
47,4% (bebés nacidos por transferencia embrionaria)

Además, no hubo grandes diferencias en las tasas de embarazo y parto entre mujeres con diferentes rangos de edad, es decir, entre mujeres menores de 35 años y mujeres mayores de 40 años. Por tanto, la edad de la mujer receptora no es un factor importante a la hora de conseguir el éxito con la ovodonación.

Al comparar estos porcentajes de éxito con los de la FIV con óvulos propios, es posible apreciar la enorme ventaja que supone la ovodonación a la hora de conseguir el embarazo, pues la tasa de embarazo por transferencia con óvulos propios fue del 34,8% y la tasa de parto por transferencia tan solo del 25,2%.

No por este motivo hay que solicitar una donación de óvulos de entrada, sino que cada caso particular debe estudiarse con detenimiento e individualizarse. Tras realizar el estudio de fertilidad y las pruebas correspondientes, se deberá hacer un diagnóstico de la causa de infertilidad para indicar el tratamiento más idóneo a la pareja o mujer que busca el embarazo.

Número de intentos necesarios para el éxito

Una de las cuestiones que más preocupa a los pacientes de ovodonación es cuántos intentos van a ser necesarios para conseguir la tan ansiada gestación.

La gran mayoría de estos pacientes son personas que ya han realizado varios ciclos de FIV y acumulado varios fracasos, con el desgaste emocional y económico que eso conlleva.

Puesto que la tasa de embarazo acumulada por ciclo se encuentra alrededor del 70%, es muy probable lograr el éxito a la primera con la ovodonación.

Además, en caso de no obtener el positivo en el primer intento, se estima que la probabilidad de éxito alcanza el 90% aproximadamente tras tres intentos de transferencia embrionaria.

No obstante, cabe destacar que es muy difícil determinar el número de intentos exacto que necesitará cada paciente, ya que son muchos factores los que influyen en el tratamiento.

Factores implicados

El factor más importante en prácticamente todos los tratamientos de FIV es la calidad ovocitaria.

La principal razón por la que la ovodonación tiene unos porcentajes de éxito tan altos es que la edad de las donantes de óvulos nunca supera los 35 años, ya que así está estipulado por la legislación española.

De hecho, en muchos de los centros, se restringe un poco más la edad para asegurar los buenos resultados y el límite para las candidatas es de 30 años.

Además de ser jóvenes, también se llevan a cabo pruebas médicas y psicológicas para comprobar que las donantes no presentan ninguna alteración conocida que pueda afectar a su estado de salud y a su fertilidad.

En el siguiente vídeo, el Dr. Federico Galera nos comenta que las tasas de éxito son más elevadas al utilizar óvulos donados que óvulos preservados por la mujer previamente. La razón es la siguiente:

La edad media de las donantes es de 23 años. Cuando tú congelas ovocitos de una donante, estás congelando ovocitos con un potencial muy alto de fertilidad y con 23 años nadie viene a preservar la fertilidad, lógicamente.

Otros factores implicados en el éxito de un tratamiento de FIV con óvulos donados son los siguientes:

Número de óvulos donados
la ovodonación puede ser compartida (la receptora recibe un número de óvulos limitado) o en exclusiva (todos los óvulos extraídos a la donante son para el uso de la receptora). Evidentemente, a mayor número de óvulos, mayor será la disponibilidad de embriones para transferir o congelar, y mayor será la tasa de embarazo por ciclo.
Ciclo en fresco o congelado
los óvulos de donante pueden venir de un banco y estar congelados o también es posible sincronizar la donante con la receptora y hacer una donación en fresco. Las tasas de éxito son muy similares, pero siguen siendo un poco más elevadas al realizar un ciclo en fresco.
Calidad del semen
si el varón tiene problemas de fertilidad o sus espermatozoides son portadores de aneuploidias, la probabilidad de éxito también puede disminuir.
Útero de la receptora
es necesario que la mujer tenga un endometrio receptivo para que el embrión pueda implantar después de la transferencia. Además, otros problemas como las malformaciones uterinas o alteraciones del sistema inmunológico también pueden afectar al éxito de la ovodonación.
Clínica de reproducción asistida
por último, los centros de fertilidad pueden contar con diferentes tasas de éxito en función de cómo sean sus protocolos de trabajo, experiencia de ginecólogos y embriólogos, etc.

Puedes obtener más información sobre los porcentajes de éxito y todos los factores implicados en un tratamiento de fertilidad en el siguiente artículo: Tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.

Evolución de la donación de óvulos

La primera gestación a partir de una donación de óvulos fue conseguida por el Dr. Alan Trounson, pero fue el Dr. Lutjen quien un año después, en 1984, consiguió el primer embarazo a término en una mujer que poseía fallo ovárico, es decir, que no le funcionaba el ovario. Sin esta técnica no podría haber conseguido ser madre.

Todas las técnicas de reproducción asistida son relativamente jóvenes, pero la que más tarde comenzó a usarse fue la donación de óvulos. Empezó de forma tímida, ocupando un espacio reducido dentro de los centros de fertilidad, debido principalmente a que las implicaciones morales que el proceso conlleva son difíciles de aceptar.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la donación de óvulos ha ido cobrando importancia. Su evolución ha sido tan rápida que a día de hoy ha conseguido llegar a ser una de las técnicas más usadas en reproducción asistida, incluso al mismo nivel de la FIV o ICSI con óvulos propios.

La FIV con ovodonación es el tratamiento que más engaños y dudas genera. La transparencia es uno de nuestros rigurosos criterios a la hora de recomendar clínicas. Puedes usar esta "herramienta" para filtrar las clínicas que cumplen nuestros criterios de selección y además obtener un informe con todos los detalles para resolver tus dudas y evitar engaños.

El avance de la sociedad, los nuevos estilos de vida y la incorporación de la mujer a la vida laboral son las principales razones por las que la maternidad se ha visto desplazada a un segundo plano. Con la donación de óvulos, muchas mujeres han conseguido ser madres a pesar de haber superado el momento idóneo marcado por el reloj biológico.

Preguntas de los usuarios

¿La edad de la mujer receptora influye en las tasas de éxito de los ciclos de ovodonación?

Por Dra. Elena Izquierdo Trechera (ginecóloga).

La edad de la mujer receptora sí influye en las tasas de éxito de los ciclos de donación de ovocitos ya que algunos estudios han detectados cambios a nivel uterino con la edad que pueden ser responsables de la disminución de las tasas de implantación embrionaria de forma más marcada a partir de los 45 años.

¿Qué diferencia hay entre ovodonación y adopción de embriones?

Por Dra. Elisa Pérez Larrea (ginecóloga).

La ovodonación consiste en realizar una Fecundación In Vitro, empleando los óvulos de una donante junto con el semen de la pareja. También es posible realizar esta técnica con el esperma de un donante.

La adopción de embriones consiste en realizar una transferencia de embriones ya existentes que han sido donados por otros pacientes con fines reproductivos. Son embriones procedentes de pacientes sanos, menores de 35 años, que han realizado con éxito un tratamiento de Fecundación In Vitro y han cumplido su deseo genésico. En muchos casos proceden de donantes de óvulos y/o de semen.

La diferencia principal entre la Ovodonación y la Adopción embrionaria es la posibilidad de emplear el semen de la pareja en la fecundación, lo que es imposible en la adopción embrionaria. Además, todos los embriones que se generen en un ciclo tras la fecundación de los óvulos son de la paciente, pudiendo quedar embriones vitrificados tras la transferencia embrionaria. El resto del proceso, tanto en cuanto al tratamiento para la paciente como a las tasas de éxito, son muy similares para ambos procedimientos.

¿Cuál es la tasa de éxito de la ovodonación en cuanto a lograr un bebé sano en casa?

Por Agustín Ballesteros (ginecólogo).

La donación de ovocitos es una técnica de alto rendimiento que permite conseguir el embarazo en el 60% de los ciclos que se realizan y llega a tasas acumuladas de embarazo superiores al 90% en tan sólo 3 intentos. Su rendimiento es independiente de la edad de la mujer, lo cual lo convierte en una magnífica solución para todas aquellas mujeres, tengan la edad que tengan, a las que les han fallado los tratamientos convencionales. En realidad, el único requisito que necesita la mujer es tener un útero sano y estar en buen estado de salud, por lo que no conviene realizarla en mujeres más allá de los 50 años.

¿Es mejor la ovodonación o la adopción de embriones?

Por Dra. Rut Gómez de Segura (ginecóloga).

La ovodonación y la adopción de embriones son dos tratamientos muy diferentes y es el médico quién deberá orientar al paciente tras una evaluación de su caso. Por eso no se puede hablar de tratamiento “mejor o peor”.

Las tasas de embarazo para la ovodonación se sitúan en torno al 65-70% y las tasas de embarazo para la ovodonación están entorno al 65-70%. En cambio, la adopción de embriones o embriodón tiene unas tasas de embarazo del 50-55%.

¿Utilizar óvulos congelados influye en el éxito de la ovodonación?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Las tasas de éxito que se consiguen con la donación de óvulos congelados varían mucho entre centros. En algunos de ellos, la probabilidad de éxito no se ve alterada por utilizar ovocitos vitrificados. Sin embargo, en aquellos que no tienen optimizada la técnica de la vitrificación, sí puede verse disminuida.

¿La probabilidad de embarazo gemelar es mayor con ovodonación?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Hay que tener en cuenta que, como son embriones procedentes de óvulos de muy buena calidad, la probabilidad de que implanten es mayor. Por tanto, será recomendable únicamente transferir un embrión en cada transferencia para evitar las gestaciones múltiples.

No obstante, en el caso de que se transfirieran dos embriones e implantaran ambos, se trataría de mellizos, no de gemelos, ya que no compartirían la misma información genética.

¿Tiene una elevada tasa de embarazo la ovodonación?

Por Dra. Carolina González Arboleya (ginecóloga).

En el siguiente vídeo, la doctora Carolina Arboleya, ginecóloga de Ovoclinic Madrid, nos comenta la tasa de éxito de la ovodonación:

Los tratamientos de ovodonación, en general, tienen unas tasas de embarazo bastante altas. En la Sociedad Española de Fertilidad se manejan porcentajes de un 70% más o menos.

¿Por qué la ovodonación tiene unas tasas de éxito tan elevadas?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Los óvulos donados para un proceso de FIV provienen de mujeres jóvenes y sanas. Por tanto, generalmente, sus óvulos son de elevada calidad, lo que conlleva una mayor probabilidad de dar lugar a buenos embriones, susceptibles de implantar y permitir la evolución del embarazo y el nacimiento de un niño sano.

Es por esto que, pese a ser un proceso duro desde el punto de vista ético y emocional, merece la pena porque las tasas de éxito en la mayoría de los casos son superiores a las obtenidas mediante la FIV con óvulos propios.

Lectura recomendada

Si deseas saber cómo es el proceso de la ovodonación paso a paso, te recomendamos que leas el siguiente artículo: La FIV con óvulos de donante.

Por otra parte, si te interesa conocer cómo es el proceso para las donantes de óvulos, puedes acceder al siguiente post: Donación de óvulos: requisitos, procedimiento y compensación.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Bodri D, Colodron M, Vidal R, Galindo A, Durban M, Coll O. Prognostic factors in oocyte donation: an analysis through egg-sharing recipient pairs showing a discordant outcome. Fertil Steril. 2007 Dec;88(6):1548-53.

Braga DP, Setti AS, Figueira RC, Azevedo Mde C, Iaconelli A Jr, Lo Turco EG, Borges E Jr. Freeze-all, oocyte vitrification, or fresh embryo transfer? Lessons from an egg-sharing donation program. Fertil Steril. 2016 Sep 1;106(3):615-22.

Domingues TS, Aquino AP, Barros B, Mazetto R, Nicolielo M, Kimati CM, Devecchi T, Bonetti TCS, Serafini PC, Motta ELA. Egg donation of vitrified oocytes bank produces similar pregnancy rates by blastocyst transfer when compared to fresh cycle. J Assist Reprod Genet. 2017 Nov;34(11):1553-1557.

Kushnir VA, Gleicher N. Fresh versus cryopreserved oocyte donation. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2016 Dec;23(6):451-457.

Pereira N, Kligman I. Predictive factors for live birth in donor oocyte-recipient cycles. Fertil Steril. 2017 Aug;108(2):235.

Sociedad Española de Fertilidad. Registro Nacional de Actividad 2020-Registro SEF (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿La edad de la mujer receptora influye en las tasas de éxito de los ciclos de ovodonación?', '¿Qué diferencia hay entre ovodonación y adopción de embriones?', '¿Cuál es la tasa de éxito de la ovodonación en cuanto a lograr un bebé sano en casa?', '¿Es mejor la ovodonación o la adopción de embriones?', '¿Es normal tener un aborto retenido en ovodonación?', '¿Utilizar óvulos congelados influye en el éxito de la ovodonación?', '¿La probabilidad de embarazo gemelar es mayor con ovodonación?', '¿Tiene una elevada tasa de embarazo la ovodonación?' y '¿Por qué la ovodonación tiene unas tasas de éxito tan elevadas?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Agustín Ballesteros
Agustín Ballesteros
Ginecólogo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1989. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Máster en Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en 1994. Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 2001. Fundador y director de IVI Murcia e IVI Barcelona. Presidente de la SEF desde 2014. Más sobre Agustín Ballesteros
Número de colegiado: 39193
Dra. Carolina  González Arboleya
Dra. Carolina González Arboleya
Ginecóloga
La Dra. Carolina González es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela . En la actualidad, la doctora está realizando un Máster en Reproducción Asistida por la Universidad Tecnológica TECH y otro en Medicina estética, regenerativa y antienvejecimiento por la Universidad Complutense de Madrid.

Más sobre Dra. Carolina González Arboleya
Número de colegiada: 282875780
Dra. Elena Izquierdo Trechera
Dra. Elena Izquierdo Trechera
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad de Obstetricia y Ginecología, y Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos y el IVI. Actualmente, es ginecólogo especialista en reproducción asistida en el Hospital Ruber Juan Bravo Quironsalud. Más sobre Dra. Elena Izquierdo Trechera
Número de colegiado: 282866949
Dra. Elisa Pérez Larrea
Dra. Elisa Pérez Larrea
Ginecóloga
La Dra. Elisa Pérez Larrea es licenciada en Medicina y cirugía por la Universidad de Zaragoza y especialista en Obstetricia y Ginecología por la Universidad de Ovidedo. Además, dispone de un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Complutense de Madrid. Más sobre Dra. Elisa Pérez Larrea
Número de colegiado: 203311163
Dr. Federico Galera Fernández
Dr. Federico Galera Fernández
Ginecólogo
Doctor especialista en Ginecología y Obstetricia. Más de 25 años de experiencia en el campo de la Medicina Reproductiva como director y fundador del Instituto Madrileño de Fertilidad (IMF). Pionero y especialista en el tratamiento de la infertilidad y la esterilidad mediante la aplicación de las diferentes Técnicas de Reproducción Asistida. Más sobre Dr. Federico Galera Fernández
Número de colegiado: 23196
Dr. Federico Galera Fernández
Dr. Federico Galera Fernández
Ginecólogo
Doctor especialista en Ginecología y Obstetricia. Más de 25 años de experiencia en el campo de la Medicina Reproductiva como director y fundador del Instituto Madrileño de Fertilidad (IMF). Pionero y especialista en el tratamiento de la infertilidad y la esterilidad mediante la aplicación de las diferentes Técnicas de Reproducción Asistida. Más sobre Dr. Federico Galera Fernández
Número de colegiado: 23196
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus
Dra. Rut Gómez de Segura
Dra. Rut Gómez de Segura
Ginecóloga
La Dra. Rut Gómez de Segura es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrolló la Especialidad de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Actualmente, es la directora médica de la clínica de reproducción asistida IVF Spain Madrid. Más sobre Dra. Rut Gómez de Segura
Número de colegiado: 28/2908776
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.