El quinto mes de embarazo comprende desde la semana 17 a la 20 y forma parte del segundo trimestre de gestación. Los síntomas más evidentes que se pueden empezar a experimentar en el quinto mes de embarazo son, especialmente, el crecimiento en el tamaño de los pechos y del vientre, así como el comienzo de los movimientos del bebé.
Nos encontramos en el ecuador del embarazo y es ahora cuando, en la mayoría de los casos, las gestantes comienzan a poder disfrutar de él, pues existen menos riesgos de aborto y los síntomas no son aún demasiado molestos.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 2.4.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 5.
- 6.
- 7.
Cambios en la madre
Los cambios que puede experimentar una mujer que se encuentre de 5 meses de embarazo son muy similares a los que se pueden padecer durante el mes anterior. No obstante, estos síntomas se incrementan en este periodo sin llegar a ser especialmente molestos.
Síntomas en la embarazada
Lo habitual es que aumentes entre 2,5 y 5 kg de peso en esta etapa del embarazo y notes tus piernas y tobillos más hinchados. La ganancia de peso puede provocarte más cansancio y sensación de pesadez. Dichos síntomas se pueden ver agudizados por el aumento de la presión intraabdominal, la cual puede provocar que se respire de otra manera, agravando la sensación de fatiga.
El aumento en el tamaño de los pechos es debido a que las hormonas empiezan a preparar las glándulas mamarias para que éstas comiencen a producir la leche materna. La areolas que rodean el pezón se tornan más oscuras y las venas se marcan cada vez más. Es probable que en este mes ya sea necesario recurrir a sujetadores de lactancia o, al menos, de un tallaje más grande.
A pesar de que el feto, en esta época de embarazo, no supera los 300 g de peso, su crecimiento ya puede comenzar a afectar a tu organismo. Puedes notar alteraciones en tu columna vertebral, que te provoquen la necesidad de cambiar tus posturas habituales o incluso sentirte más torpe al andar por el desequilibro que puede provocar el crecimiento del futuro bebé.
También puede ser normal que la embarazada note mayor sensación de sed, por lo que se recomienda aumentar el consumo de líquidos al día, así como evitar retener la orina. Estas prácticas son muy beneficiosas para impedir infecciones urinarias que puedan provocar complicaciones en el embarazo.
Otros síntomas comunes
Estos son otros de los síntomas más habituales en mujeres embarazadas de cinco meses:
- Ciática
- es la inflamación del nervio ciático, en la parte baja de la espalda que puede prolongarse hasta el pie. La hormona relaxina, encargada de producir la distensión de los ligamentos para favorecer la expansión del útero, puede provocar, a su vez, esta molestia.
- Calambres
- son contracciones musculares involuntarias que aparecen mayoritariamente en las piernas por la expansión de las paredes del útero. Debido a la presión que esto puede provocar en los nervios y vasos sanguíneos de las extremidades inferiores se producen los calambres.
- Estreñimiento
- es uno de los trastornos más típicos del embarazo. Como consecuencia de los cambios hormonales se produce la ralentización de los movimientos intestinales.
- Hemorroides
- es un trastorno circulatorio provocado por la dilatación de las venas del recto. En gran medida está asociado al estreñimiento.
- Ardor estomacal
- viene causado por el reflujo de los ácidos estomacales hacia el esófago. La lentitud del vaciado estomacal provocado por la progesterona, así como la presión ejercida sobre las paredes del estómago por la expansión del útero, contribuyen a producir esta dolencia.
- Palpitaciones y taquicardia
- el incremento del flujo sanguíneo, necesario para soportar el crecimiento del bebé, obliga a que el corazón soporte más trabajo. Debido a esto, se pueden producir pequeñas alteraciones en su funcionamiento.
Cambios en el bebé
Al final de este mes, el feto ya habrá adquirido, de media, 25 cm de longitud de cabeza a pies, y 300 g de peso. La cara todavía no ha adquirido forma redondeada y los ojos aún presentan un tamaño muy prominente. Su piel comienza a ser menos transparente.
Durante el quinto mes de embarazo se produce un importante desarrollo de los órganos internos del feto. Por ejemplo, el sistema circulatorio está bastante evolucionado, se delimitan aurículas y ventrículos del corazón (las 4 cámaras en las que se divide el corazón) y éste es capaz de latir con gran intensidad.
En este momento del embarazo, el feto adquiere un volumen parecido al de una pera y puede estar situado en cualquier posición, pues todavía no ha desarrollado un tamaño que le impida moverse. Es frecuente que, cuando acudas a la revisiones ginecológicas, la postura en la que se encuentre el feto cambie: de lado, de frente, atravesado, etc. Por ello, es ahora cuando más vas a empezar a notar los movimientos de tu bebé.
Semana 17 de embarazo
La aparición del vérnix caseoso es uno de los cambios más importantes de este periodo. El vérnix es una sustancia grasosa que recubre el cuerpo del bebé. La función de esta capa de grasa consiste en proteger la piel del bebé de la irritación causada por el líquido amniótico y la deshidratación. Normalmente se mantiene hasta el momento del parto, aunque no todos los bebés nacen con ello.
La placenta aumenta de tamaño y adquiere miles de vasos sanguíneos que trasportan componentes y oxígeno del cuerpo de la madre al cuerpo del bebé.
Semana 18 de embarazo
Ya con 18 semanas de embarazo, el bebé mide aproximadamente 14 cm y pesa unos 150 g. Los ojos y las orejas del bebé han alcanzado su posición definitiva. El bebé ya puede bostezar, hacer gestos faciales o tener hipo, dado que su sistema digestivo ya funciona y empieza a poder tragar. Sus cuerdas vocales ya están desarrolladas y podría incluso llorar.
Gracias a que los huesos de su oído interno y la mayoría de terminaciones nerviosas del cerebro están ya desarrolladas, el bebé es capaz de distinguir sonidos como su propio corazón o la voz de su madre. Muchos médicos aconsejan estimular al feto con música o simplemente hablando para mejorar su capacidad auditiva.
Semana 19 de embarazo
El corazón del bebé sigue su desarrollo y se forman las cuatro cámaras, mientras que el esqueleto también sigue su curso y empieza a formarse el tejido óseo a partir del cartílago suave.
En esta semana de embarazo, el bebé duerme más y se despierta con más energía. Por eso, podrás notar episodios de movimientos muy marcados, así como momentos de ausencia total de actividad fetal.
Aproximadamente alrededor de la semana 19 del embarazo, el feto alcanzará los 15 cm de longitud. Conocer su sexo será mucho más fácil y fiable a partir de entonces.
Semana 20 de embarazo
En este momento de su desarrollo, el bebé ha alcanzado una forma y una proporción prácticamente humanas. Puede llegar a medir 15 cm de media y pesar hasta 250 g.
La piel de la futura mamá empieza a estirarse de forma más pronunciada y la posición del útero llega a alcanzar la altura del ombligo.
La semana 20 supone la entrada a la segunda mitad del embarazo. Por ello, es un buen momento para que la embarazada controle más detenidamente la dieta y las actividades que realiza, pues se necesitan más minerales y nutrientes, especialmente hierro, para asegurar el correcto crecimiento del bebé.
Consultas prenatales en este periodo de embarazo
Llegados a este periodo del embarazo se vuelve a realizar una ecografía fetal, en concreto la ecografía morfológica del segundo trimestre, para:
- Confirmar la fecha del parto.
- Examinar la anatomía del feto.
- Detectar posibles anomalías.
- Controlar la cantidad de líquido amniótico.
- Analizar la actividad fetal según sus movimientos.
- Corroborar el sexo del bebé.
Si no lo ha hecho antes, tu médico puede sugerirte que te hagas el triple test o triple screening. Esta prueba consiste en un análisis de sangre que determina la posibilidad de que existan alteraciones cromosómicas en el bebé.
La semana 20 de embarazo es un buen momento para poder realizarte la ecografía de alta resolución. Este prueba médica consiste en una ecografía convencional pero con una imagen mucho más nítida del bebé.
Preguntas de los usuarios
Tengo 5 meses de embarazo y el bebé no se mueve, ¿es malo?
Este periodo de la gestación se caracteriza precisamente porque el bebé empieza a moverse con gran amplitud. Sin embargo, cada embarazo es diferente y el desarrollo de los fetos no siempre tiene por qué ajustarse de forma exacta a lo esperable. De todas formas, siempre es bueno consultar estos síntomas con el médico que controla el embarazo por si fueran signo de que algo va mal.
¿Es posible abortar en el quinto mes de gestación?
Con 5 meses de embarazo solo se puede abortar en caso de que el embarazo suponga un riesgo para la salud o la vida de la embarazada, o se detecte la presencia de anomalías en el feto incompatibles con la vida. La interrupción del embarazo por esta causa se puede realizar hasta la semana 22.
La interrupción voluntaria de un gestación que no suponga riesgo alguno solo puede realizarse hasta la semana 14.
¿Qué riesgos existen en el segundo trimestre de embarazo?
Las posibles complicaciones que pueden surgir en este momento del embarazo son:
- Diabetes gestacional
- Anemia
- Infecciones urinarias
- Hipertensión arterial
- Amenaza de aborto prematuro
- Parto espontáneo
¿Se pueden sentir contracciones a los 5 meses de embarazo?
Sí, aproximadamente a partir de los 5 meses de gestación aparecen lo que conocemos como las contracciones de Braxton Hicks, las cuales ayudan al cuerpo de la embarazada a prepararse para el momento del parto. Aumentan de manera progresiva según avanza el embarazo y pueden hacerse más frecuentes en las últimas semanas. Se diferencian de las contracciones de parto en que se pueden producir a mitad del embarazo, son más aisladas y suelen ser indoloras.
Lectura recomendada
Una vez finalizada la semana 20 de embarazo, se inicia el sexto mes, un momento en el que se puede considerar que el desarrollo fetal se encuentra en un estado avanzado. Descubre todo lo que sucede aquí: 6 meses de embarazo: características y síntomas.
Asimismo, si deseas hacerte una idea general de lo que sucede a lo largo de todos los meses de embarazo, te recomiendo visitar la siguiente guía: Embarazo mes a mes: desarrollo del feto y cambios en la madre.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Alcolea Flores, S., Mohamed Mohamed D. Guía de cuidados en el embarazo. Consejos de su matrona. Hospital Universitario de Ceuta (Dirección Territorial de Ceuta e Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (ed.). Colección Editorial de Publicaciones del INGESA. ISBN: 978-84-351-0408-1
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2002). Proceso Asistencial Integrado: Embarazo, Parto y Puerperio. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Sevilla.
Cunningham F, MacDonald P, Gant N et al. (1996). Adaptación maternal al embarazo. Masson SA. Cunningham F, MacDonald P, Gant N, et al. 4ª ed, Barcelona; pp. 201-237
Duyff, R.L. (2002). American Dietetic Association Complete Food and Nutrition Guide (2nd Ed.). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Dickason E, Silverman B, Schult M. (1996). Enfermería maternoinfantil (1.a ed.). Barcelona: Mosby-Doyma Libros.
Eugene S, Bonapace MD, Robert S, Fisher MD. (1998). Constipation and diarrhea in pregnancy. Gastroenterol Clin North Am; 27: 197- 211.
Gary F, Mc Donald P. (1996). Adaptación materna al embarazo. En: Gary F, MacDonald P, Grant N Lereso K, Gilstrap L, editores. Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masson.
González Merlo J. (1992). Modificaciones fisiológicas producidas en el organismo materno por el embarazo. En: Williams. Obstetricia (4.a ed.). Barcelona: Masón.
Grupos de trabajo de la Guía de Embarazo y Parto, Guía de Salud Oral, y Guía de Lactancia Materna. Consejería de Sanidad, Dirección General de Salud Pública y Servicio de Salud del Principado de Asturias. Octubre de 2015.
Health Service Excecutive (Feidhmeannacht na Seirbhíse Sláinte) (2010). A guide to your pregnancy month by month. Breastfeeding.ie - Your breastfeeding support network. Order Code: HPM00341
March of Dimes, Pregnancy & Newborn Health Education Center. Exercise during Pregnancy. Retrieved March 11, 2008
National Health Service (NHS) (UK) (2009). The Pregnancy Book. Your complete guide to: A healthy pregnancy, Labour and childbirth, The first weeks with your new baby. Crown copyright 2009. Produced by COI for the Department of Health.
Obstetricia 4ª edición. J. González Merlo. Ed. Masson. Barcelona, 2003
Ramírez García O, Martín Martínez A, García Hernández JA. (2003). Duración del embarazo. Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas. Molestias comunes del embarazo normal. Panamericana Ed. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Cabero Roura L, Madrid.
The American College of Obstetricians and Gynecologists. (2005). Your Pregnancy and Birth (4th ed.). Washington, DC: Meredith Books.
The American College of Obstetricians and Gynecologists (2011). Frequently Asked Questions (FAQ156). Pregnancy.
The American Dietetic Association. (2008) Position of the American Dietetic Association: Nutrition and Lifestyle for a Healthy Pregnancy Outcome. Journal of the American Dietetic Association. 108:553-561.
U.S. Food and Drug Administration (FDA). Food Safety for Moms-To-Be. Retrieved April 09, 2010
Preguntas de los usuarios: 'Tengo 5 meses de embarazo y el bebé no se mueve, ¿es malo?', '¿Es posible abortar en el quinto mes de gestación?', '¿Qué riesgos existen en el segundo trimestre de embarazo?' y '¿Se pueden sentir contracciones a los 5 meses de embarazo?'.
Hola, estoy de 5 meses de embarazo y he empezado a notar palpitaciones y taquicardias. ¿Es normal que me suceda? Necesito ayuda. Gracias.
Hola Alejandra,
No te preocupes, las palpitaciones y las taquicardias son un síntoma común que pueden sentir las futuras mamás en su quinto mes de embarazo. Se debe al incremento del flujo sanguíneo, necesario para soportar el crecimiento del bebé, por lo que se obliga a que el corazón soporte más trabajo.
De todos modos, puedes visitar a tu médico para una mayor tranquilidad.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola a todas. Soy una mujer de 41 años y estoy embarazada de 5 meses. Este es mi primer embarazo y tengo dudas sobre qué puede pasar por mi edad. En la primera eco no se vio nada malo, fue a los 4 meses. Aún no se mueve, pero mi médico puede escuchar sus latidos. Tengo mucho temor por los cambios y mi edad.
Hola Jhuly,
Las mujeres embarazadas de más de 40 años deben tener un mayor cuidado de su salud debido a que existe la posibilidad de que aparezcan más problemas obstétricos que en un embarazo de una mujer más jóven. Algunos de estos riesgos son la hipertensión, la diabetes gestacional o el parto prematuro.
En cuanto a la salud del bebé, con la prueba del triple screening y/o la amniocentesis, es posible confirmar si tiene alguna alteración genética debido a la edad materna. Por tanto, es recomendable hacer estas pruebas.
Te recomiendo leer el siguiente post que puede ser de gran ayuda para tu embarazo: Salud en el embarazo.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Si se produjese un parto prematuro a los 5 meses de embarazo, ¿el bebé tendría posibilidades de sobrevivir?