En los últimos años hemos asistido a un aumento de los casos de familias que se alejan del concepto tradicional formado por papá, mamá e hijos. Las mujeres solteras y las parejas lesbianas son algunos ejemplos de estos nuevos modelos familiares.
Una pareja de mujeres homosexuales puede tener un hijo gracias a las técnicas de reproducción asistida convencionales: la inseminación artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV). En ambos casos, será necesario recurrir a la donación de semen.
Asimismo, existe un método disponible sólo para parejas lesbianas: el método ROPA o recepción de óvulos de la pareja, que es cada vez más popular entre las mujeres españolas. A través de esta opción reproductiva, ambas mujeres de la pareja participan en el embarazo.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 5.5.
- 6.
- 7.
- 8.
Tener un hijo con el semen de un donante
De los 100.000 tratamientos de reproducción asistida que se hacen al año en España, el 5% recae en parejas formadas por dos mujeres y es un dato que va en aumento.
En primer lugar, cabe destacar la necesidad de recurrir a un donante de semen que aporte el gameto masculino (el espermatozoide) para hacer el tratamiento de reproducción asistida y lograr el embarazo en una de ellas.
La donación de semen en España es anónima. Por tanto, el donante de semen no tendrá ningún tipo de responsabilidad ni derechos sobre el menor nacido y serán ambas mujeres las que consten como madres legales.
A continuación, se describen cada una de las opciones reproductivas para que dos mujeres puedan tener un hijo biológico: IAD, FIV, método ROPA.
Inseminación artificial
Una de las mujeres se somete a una IA con semen de un donante anónimo escogido por la clínica de fertilidad en base a sus características físicas.
Para ello, será necesaria una estimulación suave para que maduren 1 o 2 óvulos, que serán expulsados a las trompas de Falopio en la fase de ovulación. Durante esta estimulación ovárica, la paciente visitará la clínica de forma periódica para controlar el crecimiento de los folículos ováricos que contienen los óvulos.
Cuando se haya producido el desarrollo folicular, se induce la ovulación y el especialista introduce la muestra seminal, previamente capacitada en el laboratorio, en el útero de la mujer para que así pueda tener lugar la fecundación.
La IAD es un proceso sencillo que no requiere anestesia, por lo que se realiza en la propia consulta de ginecología. Además, la paciente podrá realizar su rutina diaria hasta el momento de la prueba de embarazo.
Accede a este artículo para saber más sobre el tratamiento de inseminación artificial y los pasos a seguir: La inseminación artificial de donante o IAD.
Fecundación in vitro
Puede darse el caso que la mujer que quiera llevar a cabo el embarazo presente problemas de fertilidad y la IA no sea efectiva. La segunda opción reproductiva para estas mujeres será la FIV.
Aquí, la mujer que recibe el tratamiento se somete a una estimulación ovárica para que maduren varios óvulos a la vez. Éstos se obtienen por punción folicular y se fecundan en el laboratorio con el semen del donante. El embrión o embriones obtenidos serán transferidos al útero de la mujer en función de los parámetros de calidad.
Si quieres más información sobre el proceso de un tratamiento de FIV entra aquí: FIV con donante de esperma.
Tanto en el caso de la IA como en la FIV, aunque solo una de las dos mujeres sea la que se somete al tratamiento, ambas firmarán el consentimiento informado, por lo que ambas serán las madres legales.
Método ROPA para parejas lesbianas
El método ROPA es un procedimiento de FIV exclusivo para parejas de mujeres con deseo reproductivo que permite a ambas participar en el proceso del embarazo, una aportando los óvulos y otra gestando al bebé.
En concreto, hay dos partes del tratamiento y en cada una de ellas participa una mujer:
- Mujer que aporta la dotación genética: se somete a la estimulación ovárica de la FIV y se le extraen los óvulos por punción folicular.
- Mujer que lleva a cabo el embarazo: recibe a los embriones fecundados en el laboratorio con el semen de un donante y lleva el embarazo a término.
Ambas mujeres reciben medicación hormonal: la primera, para la estimulación ovárica y, la segunda, para la preparación endometrial.
La elección de qué mujer dona los óvulos y cuál queda embarazada dependerá de la decisión propia de la pareja, siempre considerando el consejo médico.
En este sentido, el Dr. Óscar Oviedo nos comenta que:
La mujer que aporta los ovocitos suele ser la mujer más joven porque suele tener mejor reserva y mejor calidad ovocitaria.
Aspectos legales del método ROPA
Algunas personas entienden el método ROPA como una forma de donación de óvulos de una mujer a otra. Es importante destacar que esto no es así, pues estaríamos incumpliendo el anonimato exigido por Ley 14/2006 en relación a la donación de gametos.
Por tanto, no es una donación de óvulos, sino el uso de embriones por parte de la pareja, algo que contempla la ley en su artículo 11:
Uno de los destinos posibles que podrá darse a los embriones u ovocitos crioconservados es su utilización por la propia mujer o su cónyuge.
En este sentido, se entiende que para poder realizar el método ROPA ambas mujeres deberán estar casadas, algo que no es necesario en las otras opciones (IA y FIV). De no estar casadas, sí que podría entenderse como una donación de óvulos no anónima.
Si estás interesada en hacer un método ROPA para convertirte en madre junto a tu pareja, te recomendamos usar esta "herramienta" donde podrás obtener, en tiempo real, una selección de clínicas en tu zona que cumplen nuestros rigurosos criterios de calidad y por tanto te recomendamos para este tratamiento. Además, el informe incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Reproducción asistida para madres lesbianas por la Seguridad Social
La ley 14/2006 sobre reproducción asistida es la misma para todo el país. Sin embargo, la administración de la cartera de servicios sanitarios incluidos en la seguridad social depende de cada comunidad autónoma.
Aunque la ley es igual para todos, es posible realizar distintas interpretaciones. Las comunidades que niegan el acceso a las técnicas de reproducción asistida a mujeres solas o parejas lesbianas se basan en que éstas no tienen un problema de esterilidad como tal.
El problema es que la Seguridad Social no tiene suficientes recursos para tratar a todos los pacientes que necesitan estas técnicas para tener un hijo. Por tanto, sólo aquellos que padezcan un problema concreto de fertilidad podrán ser receptores de los tratamientos.
También se impide el acceso a la reproducción asistida a las mujeres que previamente se han realizado una ligadura de trompas en muchos casos.
Lo más recomendable es que cada pareja acuda a la unidad de reproducción que le corresponde y se informe de si el tratamiento queda cubierto o no. Además, la legislación en este ámbito va cambiando en función del gobierno que haya en ese momento.
Vídeo sobre las TRA para las parejas de mujeres
La doctora Inmaculada Díez, ginecóloga del centro Ginemed Jerez, nos habla sobre las opciones que tienen las parejas de mujeres para ser mamás. Tal y como nos cuenta la doctora:
Lo más importante es que falta el semen y van a usar semen de donante. Para ello, nosotros buscamos las características de la receptora, de la que vaya a quedarse embarazada, y buscamos unas características similares para que sea compatible con ellas. A partir de ahí deciden la técnica.
Preguntas de los usuarios
¿Cómo funciona el método ROPA?
El método ROPA es un procedimiento de FIV-ICSI exclusivo para parejas de mujeres casadas (imprescindible esto último) con deseo reproductivo que permite a ambas participar en el proceso del embarazo, una aportando los óvulos y otra gestando al bebé.
En concreto, hay dos partes del tratamiento y en cada una de ellas participa una mujer:
- Mujer que aporta la dotación genética
- se somete a la estimulación ovárica de la FIV y se le extraen los óvulos por punción folicular.
- Mujer que lleva a cabo el embarazo
- recibe a los embriones fecundados en el laboratorio con el semen de un donante y lleva el embarazo a término.
Ambas mujeres reciben medicación hormonal: la primera, para la estimulación ovárica y, la segunda, para la preparación endometrial.
¿Qué opciones tienen las parejas de mujeres para lograr un embarazo?
Las parejas de mujeres deberán recurrir a técnicas de reproducción asistida con semen de donante para lograr una gestación. Una vez que se selecciona el donante de semen, se puede conseguir el embarazo por fecundación in vitro (FIV), inseminación artificial (IA) o a través del método ROPA.
Leer más
Si decidimos que ambas nos vamos a hacer una inseminación artificial, ¿podemos usar el semen del mismo donante?
No, cada una deberá utilizar el semen de un donante diferente. La donación de semen en España es anónima y se asigna por el propio centro de reproducción asistida en base a las características inmunológicas y físicas de la paciente, por lo que no puede utilizarse el mismo donante para ambas mujeres.
¿Las parejas lesbianas pueden hacer el tratamiento en la Seguridad Social?
En muchas comunidades autónomas españolas, las mujeres lesbianas pueden hacerse los tratamientos de inseminación artificial y de fecundación in vitro. Deberán cumplir con los requisitos exigidos por la sanidad pública en dicha comunidad para el acceso a la reproducción asistida.
En cuanto al método ROPA, no está disponible actualmente por la Seguridad Social. Las parejas de mujeres que quieran tener un hijo por este método deben acudir a un centro privado.
¿Cuánto puede costar un tratamiento para ser madres lesbianas?
Dependerá del tratamiento a emplear y del centro en el que se haga. En España, la inseminación con semen de donante cuesta entre 900 y 1.700€, la FIV con semen de donante entre 3.200 y 5.000€, y el método ROPA entre 3.500 y 6.000€ aproximadamente.
Lectura recomendada
Si necesitas más información sobre el método ROPA, sigue leyendo aquí: ¿Qué es y cuáles son los requisitos del método ROPA?
Hemos nombrado en varias ocasiones la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción asistida. Si te interesa este tema, pincha en el siguiente enlace: Ley de reproducción humana asistida en España.
También puedes informarte sobre los precios de todas las técnicas de reproducción asistida que hemos tratado en este artículo: Precios en reproducción asistida.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Andrade-Rocha FT (2003). Semen analysis in laboratory practice: an overview of routine test. J Clin Lab Anal 2003; 17: 247-258.
Ballesteros A, Castilla JA, Nadal J, Ruiz, M. Manifiesto de la SEF sobre la donación de gametos en España. Publicado a través de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
Bos HM, Van Balen F, Van den Boom Dymphna C. Planned lesbian families: their desire and motivation to have children. Human Reprod. 2003; 18(10): 2.216-24.
Bos, H. (2013). Lesbian-mother families formed through donor insemination. En A. Goldberg y K. Allen (Eds.), LGBT-Parent families. Innovations in research and implications for practice (pp. 21-37). New York: Springer.
Chabot JM, Ames BD. «It wasn’t ‘let’s get pregnant and go do it’»: decision making in lesbian couples planning motherhood via donor insemination. Family Relations. 2004; 53(4): 348-56.
Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) (2015). Aspectos legales y éticos de la donación. En: Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España.
Donoso, S. (2013). La familia lesboparental: ¿Reinvención de la familia? (Tesis Doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Dunne GA. Opting into motherhood: lesbians blurring the boundaries and transforming the meaning of parenthood and kinship. Gender Soc. 2000; 14(1): 11-35.
Goldberg JM, Mascha E, Falcone T, Attaran M. Comparison of intrauterine and intracervical insemination with frozen donor sperm: a meta-analysis. Fertil Steril. 1999 Nov; 72(5):792-5.
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Jefatura del Estado «BOE» núm. 126, de 27 de mayo de 2006 Referencia: BOE-A-2006-9292
Machin R. Sharing motherhood in lesbian reproductive practices. BioSocieties. 2014; 9(1): 42-59.
Markus E, Weingarten A, Duplessi Y, Jones J. Lesbian couples seeking pregnancy with donor insemination. J Midwifery Women’s Health. 2010; 55(2): 124-32.
O'Brien P, Vandekerckhove P. Intra-uterine versus cervical insemination of donor sperm for subfertility (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2001. Oxford: Update Software.
Pennings G. Having a child together in lesbian families: combining gestation and genetics. J Med Ethics. 2016; 42(4): 253-5.
Sociedad Española de la Fertilidad (SEF). Libro Blanco Sociosanitario. La Infertilidad en España Situación Actual y Perspectivas. Imago Concept & Image Development 2011.
Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (2011). Manual de Andrología. Coordinador: Mario Brassesco. EdikaMed, S.L. ISBN: 978-84-7877.
The ESHRE Capri Workshop Group. Intrauterine insemination. Human Reproduction Update, 2009; 15 (3): 265–277.64
Wall M. Hearing the voices of lesbian women having children. Journal of GLBT Family Studies. 2011; 7(1-2): 93-108.
Wyverkens E, Provoost V, Ravelingien A, De Sutter P, Pennings G, Buysse A. Beyond sperm cells: a qualitative study on constructed meanings of the sperm donor in lesbian families. Human Reprod. 2014; 29(6): 1.248-54.
Yeshua A, Lee JA, Witkin G, Copperman AB. Female couples undergoing IVF with partner eggs (co-IVF): pathways to parenthood. LGBT Health. 2015; 2(2): 135-9.
Zeiler K, Malmquist A. Lesbian shared biological motherhood: the ethics of IVF with reception of oocytes from partner. Medicine, Health Care and Philosophy. 2014; 17(3): 347-55.
Preguntas de los usuarios: '¿Cómo funciona el método ROPA?', '¿Qué opciones tienen las parejas de mujeres para lograr un embarazo?', 'Si decidimos que ambas nos vamos a hacer una inseminación artificial, ¿podemos usar el semen del mismo donante?', '¿Las parejas lesbianas pueden hacer el tratamiento en la Seguridad Social?', '¿Cuánto puede costar un tratamiento para ser madres lesbianas?', '¿Qué opciones reproductivas tienen las parejas de mujeres?', '¿Suelen preferir la IA o el método ROPA las parejas de mujeres?', '¿Pueden hacer una IA doble con el mismo donante las parejas de mujeres?' y '¿Pueden transferirse los embriones las dos mujeres de la pareja en el método ROPA?'.
Autores y colaboradores

Hola, ¿qué tal? En el caso del método ropa, ¿el bebé tendrá genes de las dos mujeres o solo de una?
Hola Teresa,
Con el método ROPA, el bebé tendrá los genes de la mujer que aporta los óvulos y del donante anónimo de semen. No es posible que tenga genes de las mujeres.
La mujer que no aporta los óvulos es la que gesta al bebé con el embarazo. De esta manera, ambas mujeres sienten que han intervenido en el nacimiento de su hijo.
Puedes seguir leyendo sobre esto en el siguiente enlace: ¿Qué es y cuáles son los requisitos del método ROPA?
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, una consulta tengo 4 años de relacion con mi pareja soy de Peru quiero viajar a españa a casarme con ella y hacer el metodo ropa con mi pareja pero tengo una duda tendremos algun problema si hacemos el tratamiento a la semana de casarnos.
Gracias.
Hola Maria Gaspar,
Tanto las clínicas privadas españolas como la Seguridad Social exigen a las parejas de mujeres homosexuales estar casadas para poder hacer el método ROPA. Así queda estipulado en el artículo 11 de la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida. Este requisito, en cambio, no es necesario si la pareja va a hacerse una inseminación artificial o FIV con semen de donante.
Por tanto, mientras estéis casadas en el momento de empezar el tratamiento, no hay ningún problema para hacer el método ROPA.
Te recuerdo que en Reproducción Asistida ORG ofrecemos asistencia a las parejas extranjeras que desean venir a España para hacer un tratamiento de fertilidad. Puedes encontrar más información en el siguiente enlace: Descuentos en tratamientos para pacientes internacionales.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, en el método ropa, ¿los óvulos que sobran fecundados quien tiene el «poder y decisión» sobre ellos?
Es decir, ¿la que a donado los óvulos es la que decide que hacer o tiene que ser las dos las que tomen la decisión?
Y en caso de separación y haber óvulos fecundados congelados. ¿Quien «se queda» con los óvulos, la donante o las dos? Gracias
Hola Svg,
Ambas mujeres firman un consentimiento informado en la clínica. Por tanto, la decisión sobre el destino de los embriones es de las dos. Lo mismo ocurre en el caso de los embriones congelados.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Quiero un bebé con mi pareja, somos lesbianas pero quiero que sea esperma de ella y óvulo mio. ¿Se puede y cuánto cuesta?
Hola Glendy,
Las mujeres no tenemos esperma, solamente óvulos. Por tanto, si queréis tener un hijo, vuestra única opción es recurrir al semen de un donante.
En Reproducción Asistida ORG queremos ayudaros a dar el primer paso y empezar el tratamiento que necesitéis. Por ello, podemos enviaros un informe totalmente personalizado en tiempo real en el que encontraréis consejos útiles, un listado de clínicas en vuestra zona, una explicación detallada del tratamiento con un vídeo explicativo y mucho más. Solo tenéis que entrar aquí: Informe de fertilidad.
Espero haberos ayudado.
Un saludo
Disculpen si se hace el tratamiento ROPA, ¿solo se puede quedar embarazada una vez?
¿Después de tiempo la mujer que estuvo embarazada primero puede hacer el mismo procedimiento con su pareja?
¿Me podrían contestar por favor? Sería de mucha ayuda
Hola Kadith,
El caso que comentas sí es posible. Primero puede quedarse embarazada una mujer y luego la otra con los óvulos de la pareja en cada caso. De hecho, hay mujeres que hacen el ROPA al mismo tiempo en un proceso cruzado, con lo que consiguen quedarse embarazadas al mismo tiempo.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo
No entiendo por qué les obligan a estar casadas para hacerse este procedimiento. Me parece un poco discriminatorio, ¿no?
Hola Yara,
el método ROPA consiste en fecundar un óvulo donado por una mujer y conseguir un embrión que se transfiera al útero de otra mujer diferente a la que lo ha aportado. Técnicamente el proceso es como una donación de óvulos y dado que en nuestro país la donación de gametos, tanto de semen como de óvulos, es anónima, se pide comprobar que las mujeres que optan por este método demuestren que estén casadas para evitar donaciones de óvulos encubiertas.
Un saludo
Buenas, tengo entendido que por la Ley Española, la madre es la que pare. En el caso del método ROPA, ¿cuál es la regulación con respecto a los progenitores del bebé nacido por esta técnica?
Hola Bea,
efectivamente como bien dices, según en la Ley Española, la madre es la que pare. En este caso, ya que el método ROPA es una técnica de reproducción asistida legal, ambas mujeres son reconocidas como madre del niño o niña y pueden por tanto inscribirlo como tal.
Un saludo.