La punción folicular, también conocida como punción ovárica, es uno de los pasos fundamentales de la fecundación in vitro (FIV). Se trata de una intervención quirúrgica cuyo objetivo es la obtención de los óvulos del interior de los folículos del ovario. Es un proceso sencillo y de corta duración que se realiza bajo anestesia (sedación).
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 1.3.
- 1.4.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 5.5.
- 5.6.
- 6.
- 7.
Aspiración folicular paso a paso
De forma natural, cada mes, un óvulo sale del ovario en el proceso conocido como ovulación. Cuando realizamos un ciclo de FIV, la paciente recibe un tratamiento hormonal de estimulación ovárica para favorecer la maduración y ovulación del mayor número de óvulos posible.
Sin embargo, para poder fecundar los óvulos en el laboratorio, debemos obtenerlos antes de que salgan del ovario de forma espontánea y no consigamos localizarlos. Por tanto, se debe realizar la punción folicular momentos antes de la ovulación natural.
Puesto que el objetivo es extraer los óvulos cuando estén en un estado madurativo que permita la fecundación (metafase II), es fundamental programar la punción en el momento adecuado. Para ello, durante el tratamiento de estimulación, se controla el crecimiento folicular midiendo el tamaño de los folículos por ecografía transvaginal y la concentración de la hormona estradiol en sangre.
La paciente deberá acudir a estos controles aproximadamente cada dos días. Si quieres más información sobre este paso puedes pinchar aquí: estimulación ovárica controlada.
Se dice que un folículo está maduro, es decir, contiene un óvulo maduro en su interior, cuando tiene un diámetro superior a los 16-18 mm. Cuando se observa que los folículos han alcanzado este tamaño, la mujer se administra la hormona hCG, la cual favorece la maduración final de los óvulos y desencadena la ovulación entre 36 y 48 horas después de su administración.
Así, programamos la punción pocas horas antes de la ovulación, es decir, entre 30 y 34 horas después de que la paciente se inyecte la hCG. Así, conseguiremos que los óvulos estén en el interior de los folículos en el momento de la intervención.
Aunque puede haber variaciones entre unos centros y otros, de forma generalizada, los pasos de este proceso son:
Ingreso de la paciente
La paciente ingresa en el centro el mismo día, aproximadamente una hora antes a la operación. Debe llevar consigo el estudio preoperatorio y la revisión preanestésica que los especialistas habrán realizado con anterioridad.
Es importante que la paciente se encuentre tranquila y en ayunas, al menos durante las 6 horas previas a la intervención. Ha de saber que es una operación sencilla y de corta duración (30 minutos aprox.) y que esa mismo día podrá regresar a su casa.
Anestesia
La paciente entra en quirófano por su propio pie y se coloca en posición ginecológica. A continuación, el anestesista le administra la sedación.
No se trata de una intervención compleja pero requiere anestesia para evitar el dolor y hacer más cómoda la extracción para el ginecólogo.
Aspiración folicular
Una vez dormida, el ginecólogo da inicio a la aspiración folicular guiada por ultrasonido. Introduce el ecógrafo que lleva incorporada la aguja de aspiración y va pinchando los folículos ováricos y aspirando el contenido líquido.
Este líquido, en el que flotan los óvulos, pasa directamente a los tubos de ensayo, que se encuentran a una temperatura de 37°C. Manteniendo siempre la temperatura, los tubos son trasladados al laboratorio, donde los embriólogos lo analizarán en busca de los óvulos maduros.
Los óvulos maduros obtenidos serán fecundados a la espera de que den lugar a embriones viables, susceptibles de implantar tras ser transferidos al útero materno.
Recuperación y reposo
Cuando el ginecólogo ya ha puncionando todos los folículos que considera maduros, se elimina la anestesia y se traslada a la paciente a una habitación. Allí, permanecerá unas horas en reposo, recuperándose de los efectos de la anestesia.
Pasado este tiempo y tras comprobar que todo está bien, la paciente regresa a casa. Es posible que ese mismo día sienta pequeñas molestias derivadas de la intervención pero generalmente, no le impedirán seguir con sus rutinas habituales al día siguiente.
Posibles riesgos y efectos secundarios
La aspiración ovárica es una cirugía sencilla que se realiza bajo anestesia suave o sedación intravenosa. Por tanto, los riesgos que pueden derivarse son bajos. Puede que la anestesia dé lugar a efectos secundarios como malestar, mareos, bajada de la presión arterial o vómitos, pero esto ocurre en muy pocas ocasiones.
En cuanto a la propia intervención, uno de los principales riesgos que puede derivarse es la lesión en los órganos pélvicos, pudiendo a su vez causar hemorragia e infección pélvica.
Para evitar posibles complicaciones, es importante que el ginecólogo haga una adecuada inspección ecográfica de la pelvis para descartar la acumulación de sangre en el fondo del saco de Douglas.
Si necesitas hacerte un tratamiento de fecundación in vitro para poder ser madre, en 3 simples pasos, esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Recomendaciones para la punción
Uno de los requisitos imprescindibles para que la punción transcurra con normalidad y no implique efectos secundarios ni imprevistos, es el ayuno absoluto. No se debe beber ni comer durante las 6 horas anteriores a la punción.
Se aconseja acudir acompañada a la clínica, ya que, debido a la sedación es posible que la mujer se sienta desorientada tras la intervención.
La mujer puede abandonar el centro al poco tiempo de realizarse la punción. Es recomendable esperar un tiempo prudencial de unas horas para recuperarse de la anestesia local.
Pueden producirse molestias o pequeños sangrados vaginales después de la intervención. Lo más adecuado es estar ese mismo día de reposo y no realizar grandes esfuerzos para dar tiempo al organismo a recuperarse del todo.
Entrevista al Dr. Gorka Barrenetxea y María De Las Heras
En el siguiente vídeo, el Dr. Gorka Barrenetxea, especialista en Ginecología y Obstetricia, y la embrióloga María De Las Heras nos explican todos los detalles sobre la punción folicular.
Preguntas de los usuarios
¿Qué consecuencias graves pueden derivarse de la punción?
La punción folicular es una cirugía sencilla y con un riesgo muy bajo de complicaciones.
Los riesgos más graves serían la lesión de los órganos pélvicos (intestino, vejiga…), hemorragias o infecciones. Estas complicaciones son muy infrecuentes, ya que la punción se hace guiada por ecografía, de forma que el ginecólogo puede controlar hacia donde se dirige.
Otros efectos secundarios menos graves pueden ser mareos y vómitos tras la anestesia o molestias abdominales los primeros días tras la punción.
¿Se siente dolor en la punción folicular?
No, la punción folicular se hace bajo anestesia y por tanto, la paciente no siente dolor. Es posible que note ligera incomodidad antes de la intervención debido al aumento del tamaño de los ovarios causado por la estimulación ovárica.
¿En qué casos se hace la punción ovárica?
La punción ovárica se realiza cuando es necesario extraer los óvulos del ovario, ya sea para someterse a un fecundación in vitro, como para una donación de óvulos. También se realiza la punción folicular cuando una mujer quiere preservar su fertilidad, pues ello supone la obtención y posterior vitrificación de los óvulos.
¿Se puede hacer la punción folicular sin anestesia?
Se podría hacer, pero resultaría muy doloroso para la mujer. Además, debido al dolor en la paciente, el ginecólogo no podría realizar bien la aspiración, por lo que los resultados serían peores, aumentarían las posibles complicaciones y se prolongaría el tiempo de intervención.
¿Es normal tener dolor abdominal después de la punción folicular?
Sí, muchas mujeres sienten pequeñas molestias en la zona abdominal y vaginal debido a la intervención. Lo habitual es que el dolor se note el mismo día de la punción y quizá también al día siguiente, pero irá disminuyendo hasta desaparecer conforme pasen los días desde la punción.
¿La punción ovárica es igual en FIV que en ICSI?
Sí, la fecundación in vitro convencional y la ICSI solo difieren en el momento de la fecundación propiamente dicha, es decir, en la forma de fusionar el óvulo y el espermatozoide, pero el resto de pasos del proceso son iguales.
La estimulación ovárica, la punción folicular, el cultivo de embriones y la transferencia embrionaria no cambian. Puedes obtener más información aquí: FIV convencional e ICSI.
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Bennett, SJ, Waterstone JJ, Cheng WC, Parsons J. Complications of transvaginal ultrasound-directed follicle aspiration: a review of 2670 consecutive procedures. J Assist Reprod Genet 1993;10:72-7.
Borlum KG, Maiggard S. Transvaginal oocyte aspiration and pelvic infection. Lancet 1989;2:53-4.
Dickey RP, Taylor SN, Lu PY, Sartor BM, Rye PH, Pyrzak R (2002). Effect of diagnosis, age, sperm quality, and number of preovulatory follicles on the outcome of multiple cycles of clomiphene citrate-intrauterine insemination. Fertil Steril;78:1088 – 1095.
Dicker D, Ashkenazi J, Feldberg D, Levy T, Dekel A, BenRafael Z. Severe abdominal complications after transvaginal ultrasonographically guided retrieval of oocytes for IVF & ET. Fertil Steril 1993;59:1313-15.
El-Shawarby SA, Margara RA, Trew GH, Lavery SA. A review of complications following transvaginal oocyte retrieval for in-vitro fertilization. Hum Fertil 2004;7(2):127-33.
Hamoda H, Sunkara S, Khalaf Y, Braude P, El-Toukhy T. Outcome of fresh IVF/ICSI cycles in relation to the number of oocytes collected: a review of 4,701 treatment cycles. Hum Reprod 2010;25:147.
Klemetti R, Sevon T, Gissler M, and Hemminki E. Complications of IVF and ovulation induction. Hum Reprod 2005;20(12):3292-300.
Molina Hita Ma. del M, Lobo Martinez S, Gonzalez Varea, Montejo Gadea JM, Garijo Lopez E, Cuadrado Mangas C. Correlation between the number of oocytes and the pregnancy rate in IVF-ICSI cycles. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproduccion Humana 2008; 25:153 – 159. Spanish.
Paulson RJ. Oocytes from development to fertilization. In: Lobo RA, Mishell DR Jr, Paulson RJ, Shoupe D, editors. Infertility, contraception and reproductive endocrinology. 4th ed. Cambridge: Blackwell Scientific Publications, 1997:174–82.
Paulson RJ, Marrs RP. Ovulation stimulation and monitoring for in vitro fertilization. Curr Probl Obstet Gynecol Fertil 1986;9:497–526.
Autores y colaboradores

Hola! Una duda, ¿la sedación no es obligatoria por ley para la punción ovárica en fiv no? ¿Puedes pedir sin anestesia verdad?
Hola lylym31,
No hay ninguna ley que especifique que deba usarse la sedación obligatoriamente para hacer la punción folicular. No obstante, tal y como hemos comentado en el artículo, esta intervención sin anestesia sería muy dolorosa para la mujer.
Además, también sería peligroso hacer la punción sin sedación, pues si la mujer no está completamente quieta el ginecólogo podría tener dificultad para hacer la aspiración y dañar algún órgano de la pelvis.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo
Hola a todas, alguien podrá decirme si es normal. Me hicieron una punción para congelar mis óvulos, todo normal, espere hasta mi menstruación para tener relaciones sexuales, el problema es que me duele demasiado la penetración, ya lo intente dos veces y cada vez que lo hago tardo varios días en recuperarme del dolor e hinchazón. Desde la punción ya paso un mes.
Hola Ana,
No es normal sentir molestias de la punción si ya ha pasado un mes. Te recomiendo visitar al médico para valorar si tienes síntomas de un síndrome de hiperestimulación ovárica tardío, aunque si te vino la menstruación es poco probable.
Puedes leer más sobre este tema aquí: Riesgos de la fecundación in vitro.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, hoy estuve en la punción, sin embargo estaba programada para las 7 am y el procedimiento se hizo hasta las 8 am, es posible que se haya dañado el resultado porque no se hizo a las 36 horas exactas que me aplique la inyección de Gonapeptil Daily? El médico fue muy incisivo en que debería ser exacto! Alguien me puede ayudar?
Hola Lina,
No, no te preocupes, la punción no tiene por qué realizarse a las 36 horas exactas de la inyección del inductor de la ovulación, existe un margen de unas 4 horas en las que el procedimiento se puede realizar sin que se vean alterados los resultados. Por una hora el número de ovocitos que extraigan no se va a ver empeorado ni reducido.
Un saludo
Hola!!! A ver si alguien me puede contar su caso y me tranquiliza un poco porque estoy de los nervios… Me tienen que realizar la punción, con sedación lógicamente y estoy super asustada, a mi nunca me han sedado ni me han puesto si quiera una vía… No se que se siente cuando te sedan, tengo un miedo horrible.
Hola Ana,
es normal que te sientas asustada frente a este tipo de procedimiento, más aún si nunca te has sometido a un proceso de anestesia. La sedación, aunque puede ser molesta en su aplicación, te adormecerá, te relajará y evitará que sufras cualquier tipo de dolor.
No te preocupes, la mayoría de mujeres que se han sometido a la punción folicular expresan que tanto la intervención como la recuperación son muy rápidas y prácticamente no sintieron molestias.
Esperamos que todo vaya bien,
un saludo.
Hola, yo estaba igual que tu pero la verdad es que lo pasas mal antes por los nervios, pero una vez que te dan la anestesia ya está. No te enteras de nada y es un sueño muy tranquilo. Yo entré en el hospital a las 7:30 y entre una cosa y otra, cuando por fin me llamaron para prepararme para entrar, ya eran las 8 y 15 más o menos. Así que no te pongas nerviosa si se retrasa un poco que no pasa nada es normal.
Luego me llevaron en camilla, me pusieron una guía para el suero y anestesia, los enfermeros fueron muy amables. Me llevaron al quirófano donde estaba todo el equipo, el médico me saludó, eso me tranquilizó un poco, estuve 2 minutos despierta mientras me ponían los parches para controlar mis señales vitales, el suero y toda la parafernalia. Y nada, el anestesista me dijo te voy a poner un tranquilizante y sentirás un poco mareada antes de dormirme y ya no me acuerdo de nada, ni siquiera me acuerdo del mareo jejeje ah una cosa cuando te conectan el calmante en la guía te duele un poquito y notas, tu tranquila y no te asustes. Yo mientras estaban preparando todo me mentalicé que estaba mi marido conmigo y me funcionó, cuando me desperté me di cuenta que había soñado que el venía a estar conmigo. Así que cuando estés ahí piensa en algo que te tranquilice. Mucha suerte.