El cultivo embrionario es una de las fases más importantes de los tratamientos de fecundación in vitro (FIV). Se realiza en el laboratorio de FIV y las condiciones de éste influyen directamente en la calidad de los óvulos y los embriones.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 5.5.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Cuándo se realiza el cultivo embrionario?
El cultivo en el laboratorio de fecundación in vitro empieza después de obtener los óvulos mediante la punción folicular. Inicialmente, se cultivarán sin quitar la capa de células de la granulosa que lo rodean (decumulación).
El día de la punción es el que se conoce como el día 0 del desarrollo embrionario, ya que es cuando ocurre la fecundación (unión del óvulo y del espermatozoide).
En función de la técnica de FIV aplicada para fecundar los óvulos, el siguiente paso será:
- FIV convencional
- se juntan los óvulos sin decumular con los espermatozoides.
- ICSI
- se decumulan los óvulos y se realiza la microinyección intracitoplasmática de los espermatozoides.
El cultivo de los embriones obtenidos tras la fecundación se extenderá hasta el día en que los embriones:
- Sean transferidos al útero materno, que generalmente es en día 3 o en estadio de blastocisto (día 5-6).
- Se vitrifiquen.
- Se descarten.
Etapas del desarrollo embrionario
A continuación veremos brevemente qué estadios evalúan los embriólogos para seleccionar el embrión que tiene más probabilidades de implantar:
- Día 1
- es el día posterior a la punción folicular y es cuando se valora, 16-18h después de la fecundación, si ésta ha ocurrido correctamente. En este estadio, los embriones reciben el nombre de cigotos. Las necesidades metabólicas que tiene son muy parecidas a las de los ovocitos.
- Día 2
- los embriones ya han realizado las primeras divisiones y tienen 2-4 células, también conocidas con el nombre de blastómeras.
- Día 3
- en este momento, los embriones tienen unas 6-8 blastómeras. El embrión ya ha empezado a expresar sus propios genes, por lo que sus necesidades energéticas van cambiando gradualmente.
- Día 4
- el embrión se encuentra en estadio de mórula y se compacta.
- Días 5 y 6
- en estos días, el embrión alcanza el estadio de blastocisto. Los embriones que llegan a esta etapa con buenas características morfológicas tienen altas probabilidades de implantar.
¿Cómo debe ser el cultivo?
Puede haber algunas variaciones en las características del cultivo embrionario entre diferentes clínicas o incluso personalizarse para cada paciente. No obstante, siempre coinciden en que las condiciones tienen que estar perfectamente reguladas, ya que cualquier alteración puede afectar al desarrollo embrionario y comprometer las probabilidades de éxito del tratamiento.
Tipos
Dependiendo de la duración del cultivo, se distingue entre:
- Cultivo corto: hasta el día 2 o 3 de desarrollo.
- Cultivo largo: hasta el estadio de blastocisto. Puede utilizarse el mismo tipo de medio durante todo el desarrollo (medio único) o utilizar varios diferentes (medio secuencial).
Que se realice un tipo de cultivo u otro depende de varios factores, como la cantidad de óvulos obtenidos, la calidad de los embriones en día 3 o la necesidad de realizar un diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
En algunos casos, también se realiza el co-cultivo, que consiste en cultivar los embriones con células endometriales para mejorar las condiciones del medio y, así, el desarrollo. No obstante, es una técnica poco común en clínica y se utiliza más en el campo de la investigación.
Condiciones necesarias
Los óvulos y embriones deben estar en un ambiente lo más estable posible. Para ello, se mantienen en el interior de incubadores durante la mayor parte del tiempo, ya que así las condiciones de cultivo no se alteran. Se controlan aspectos como:
- Temperatura
- Concentración de dióxido de carbono y de oxígeno
- Humedad
Además, también es necesario que los laboratorios de reproducción asistida tengan unas condiciones muy controladas. Algunos de los factores que se regulan son:
- Pureza del aire (con muy pocas partículas en suspensión)
- Luz
- Temperatura
- Gases presentes y en qué porcentaje
Medios de cultivo para embriones
Los embriones se desarrollan en placas con medios de cultivo que les proporcionan los nutrientes necesarios para que evolucionen correctamente. Como ya hemos comentado, sus necesidades energéticas varían en los diferentes estadios. Dependiendo de su composición, distinguimos:
- Medios secuenciales
- contienen los nutrientes específicos que necesitan los embriones en determinadas etapas de su desarrollo. Suele haber un medio para los dos primeros días del desarrollo embrionario y otro para utilizar a partir del tercer día.
- Medios únicos
- contienen todos los nutrientes que necesita el embrión desde el día uno de desarrollo hasta el estadio de blastocisto. El embrión irá consumiendo lo que necesite en cada momento.
Entrevista a María De Las Heras
En el siguiente vídeo, la embrióloga María De Las Heras de la clínica Reproducción Bilbao nos habla del cultivo de embriones en el laboratorio de FIV, de cuáles son las condiciones idóneas y de los avances en los últimos años.
Preguntas de los usuarios
¿En qué pacientes se recomienda el cultivo largo?
Si fuese posible, lo ideal sería realizarlo siempre. A lo largo de 5-6 días de cultivo, vamos a valorar todos los eventos embrionarios que deben ir sucediendo (divisiones, compactación, blastulación etc.), éstos nos permiten una mejor selección embrionaria, que se traduce en una mayor tasa de implantación y embarazo. Si además a este cultivo le aplicamos la tecnología time-lapse, obtendremos más información para una selección embrionaria aún mejor.
¿Cómo puedo saber las probabilidades que tengo de que mis embriones lleguen a blastocisto?
Desde el punto de vista clínico las mujeres jóvenes y sin patología, tienen mas probabilidades de tener embriones que lleguen a blastocisto y desde el punto de vista del laboratorio aquellos embriones de buena calidad que cumplen correctamente con los tiempos de división celular y mantienen una morfología perfecta en su desarrollo temprano, también tienen mas probabilidades de llegar a blastocisto.
¿Qué es mejor, el cultivo corto o el largo?
Depende de cada caso, ya que cada tipo de cultivo ofrece una serie de ventajas e inconvenientes. Por una parte, es más fácil llevar a cabo el cultivo corto y, si no se dispone de muchos embriones, es más probable que llegue alguno al día de la transferencia.
Por otra parte, mediante el cultivo largo podemos seleccionar mejor cuál es el embrión con más probabilidades de implantar, ya que solamente los que son de buena calidad llegan a este estadio.
Por tanto, a cada paciente le interesará más un cultivo u otro dependiendo de las características de su caso.
¿En todos los laboratorios se tienen las mismas condiciones?
No, ya que los parámetros que le van mejor a una clínica pueden no ser los que le van mejor a otra. Por ejemplo, en algunos laboratorios obtienen mejores resultados utilizando bajas concentraciones de oxígeno en los incubadores, mientras que otros no ven diferencias significativas.
¿Los óvulos se cultivan igual que los embriones?
Existen algunas diferencias en la composición de los medios de cultivo que se utilizan en unos y en otros, pero en general las condiciones son muy similares.
A pesar de que ambos son muy delicados, los óvulos son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura, por lo que hay que evitar de una manera especial los cambios bruscos al manipularlos desde el momento de la punción folicular.
Lectura recomendada
El cultivo nos permite evaluar la evolución de los embriones, que es un aspecto clave a la hora de conseguir el embarazo mediante un tratamiento de FIV. Por ejemplo, ¿sabías que la valoración de los cigotos (día 1 de desarrollo) es fundamental para descartar algunos embriones con carga cromosómica anormal? Puedes encontrar más información sobre este tema en el siguiente enlace: Clasificación de los embriones según su calidad.
En los últimos años, ha habido una mejora muy importante en el campo de la valoración embrionaria gracias a la aplicación de la tecnología time-lapse en el cultivo. Nos permite visualizar el desarrollo embrionario continuamente y sin alterar las condiciones de cultivo, proporcionando mucha información nueva. Si quieres leer más sobre esta técnica, te recomendamos que leas este artículo: ¿Qué es el 'time-lapse'?
A pesar de este avance, no todos los embriones son capaces de llegar al estadio de blastocisto. Por eso, decidir si se realiza la transferencia en día 3 o en estadio de blastocisto sigue siendo un tema controvertido. Puedes saber más sobre las ventajas e inconvenientes de cada una de estas opciones en el siguiente enlace: ¿Transferencia de embriones en día 3 o en día 5?
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Preguntas de los usuarios: '¿En qué pacientes se recomienda el cultivo largo?', '¿Cómo puedo saber las probabilidades que tengo de que mis embriones lleguen a blastocisto?', '¿Qué es mejor, el cultivo corto o el largo?', '¿En todos los laboratorios se tienen las mismas condiciones?' y '¿Los óvulos se cultivan igual que los embriones?'.
Autores y colaboradores


¿Qué finalidad tiene el cocultivo exactamente? No entiendo por qué se usan otras células con los embriones, ¿no los contaminarán?
Hola Belén,
En el modelo de cocultivo embrionario se emplean células del endometrio: la capa mucosa que recubre internamente el útero donde precisamente se implanta el embrión. El cocultivo consiste en establecer una pequeña capa de estas células sobre la placa de cultivo para que interactúen con el embrión, pues se ha comprobado científicamente que existe un diálogo entre el embrión y el endometrio a través de ciertas moléculas. Por lo tanto, estas células no contaminarán ni perjudicarán en ningún sentido el desarrollo del embrión.
Un saludo
Hola a todas, tengo una gran duda. ¿Los embriones en qué fase es mejor que sean transferidos? Gracias.
Nancy, los embriones se pueden transferir al útero materno los días 2, 3 o 5 contando como día cero cuando se realiza la punción ovárica para extraer los ovocitos.
Suerte.
Hola,
Estoy con un tratamiento de fecundación in vitro. Todo el proceso fue bien y los embriones a los 3 días tenían sus 8 células. Tenía 5 embriones congelados, pero el día de la implantación me dieron la noticia de que todas las células estaban rotas sin saber por qué.
¿Esto es normal?
Hola, CARMEN:
Los procesos de congelación y descongelación de un embrión son muy complicados; a pesar de que se realicen correctamente, no todos los embriones logran sobrevivir.
Además, cualquier pequeña variación de la temperatura adecuada, concentración de dióxido de carbono, tiempo sumergido en un determinada sustancia, etc., disminuye enormemente las posibilidades de supervivencia del embrión.
Que de 5 embriones con ocho células no sobrevivan ninguno no es algo habitual, aunque puede pasar. A un paciente siempre debe informársele; hubiera sido más correcto que os explicarán porque ha pasado esto, es decir, que os explicarán un poco el proceso de congelación y descongelación para que entendierais lo delicado que es.
Es importante que el centro de reproducción asistida que os atienda os haga sentir seguros; este centro os debe transmitir confianza en su personal y os ha de informar en la medida que vosotros podáis entender cada paso que dais.
Es algo muy positivo el hecho de que con una FIV obtuvierais embriones para realizar la transferencia y además congelar 5. Suerte para la próxima vez.