El cultivo largo de embriones y la clasificación de blastocistos

Por (ginecóloga), (embrióloga), (embrióloga clínica senior), (embriólogo clínico senior), (embrióloga), (embrióloga), (ginecólogo) y (embrióloga).
Actualizado el 26/05/2021

En los últimos años está cobrando especial relevancia el cultivo largo en los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) debido a que se obtienen mejores tasas de implantación con las transferencias de blastocistos (día 5-6 de desarrollo) que de embriones en estadios más tempranos.

Una de las principales ventajas es que permite mejorar la selección embrionaria. Para ello, se clasifican los blastocistos en función de su calidad morfológica y su grado de expansión, es decir, en qué estadio del desarrollo se encuentran: temprano, cavitado, expandido, eclosionado, etc.

A continuación tienes un índice con los 10 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es el cultivo largo a blastocisto?

El cultivo largo embrionario consiste en mantener a los embriones en el laboratorio hasta el día 5 o 6 de su desarrollo, cuando alcanzan el estadio de blastocisto. A lo largo de estos días, los embriones están en las condiciones adecuadas que favorecen su desarrollo.

En los blastocistos podemos diferenciar claramente dos estructuras, es decir, es posible distinguir:

Trofoectodermo
son las células del blastocisto que se ponen en contacto con el endometrio y, posteriormente, esta estructura originará la placenta. En el exterior, está protegido por la zona pelúcida.
Masa celular interna
se encuentra en el interior del trofoectodermo y dará lugar al feto.

Cuando el embrión se implanta de forma natural en el endometrio, se encuentra en estadio de blastocisto. Si el desarrollo embrionario se realiza en el laboratorio de FIV, para que el embrión alcance el estadio de blastocisto, deberá ser mantenido en unas condiciones de cultivo óptimas para que sean de buena calidad e implanten al ser transferidos al útero materno.

Tipos de cultivo

El cultivo largo a blastocisto puede realizarse con dos tipos de medios de cultivo. A continuación, se detalla cada modelo de cultivo embrionario.

Cultivo secuencial

Para conseguir alcanzar el estadio de blastocisto, los embriones son cultivados en dos medios con composiciones químicas diferentes que se adaptan a los requisitos nutricionales de los embriones en cada momento de su desarrollo.

Por esta razón, los embriones se cultivarán en el primer medio desde su estadio de cigoto (día 1) hasta el día 3 de desarrollo. Una vez trascurrido este tiempo, los embriones pasarán a otro medio de cultivo hasta el estadio de blastocisto (día 5-6).

Cultivo con medio global

En este caso, los embriones solamente se cultivan en un tipo de medio donde se encuentran todos los nutrientes que necesitan desde el día 1 de desarrollo hasta que son transferidos o vitrificados en el día 5 o 6, cuando han alcanzado el estadio de blastocisto.

Si necesitas someterte a un tratamiento de FIV para poder ser madre, te recomendamos usar esta "herramienta" para ayudarte a elegir la mejor clínica para ti.

Recibirás un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

Clasificación de los blastocistos

En la actualidad, uno de los métodos más utilizados para predecir el potencial implantatorio de los blastocistos es la valoración morfológica. Gracias a ella, podemos clasificar los embriones en función de su calidad.

Para realizar la clasificación embrionaria, se evalúan el grado de expansión, la masa celular interna (MCI) y el trofoectodermo. Además, es necesario que se haya desarrollado el blastocele para poder observar las estructuras fácilmente.

El blastocele es la cavidad central llena de líquido característica de los blastocistos

la cavidad central llena de líquido característica de los blastocistos

Según estos tres parámetros, la manera tradicional de clasificar los blastocistos consiste en asignar un número (1-5) y dos letras (A-D), en función del grado de expansión, la calidad de la MCI y del trofoectodermo, respectivamente. Por ejemplo, siguiendo el criterio que explicaremos a continuación, un blastocisto expandido de buena calidad sería clasificado como 3AA.

Grado de expansión

Las categorías numéricas asignadas según la expansión son las siguientes:

Grado 1 o blastocisto temprano (BT)
el blastocele empieza a visualizarse.
Grado 2 o blastocisto cavitado (BC)
ya es posible distinguir el trofoectodermo y la MCI.
Grado 3 o blastocisto expandido (BE)
el blastocisto ha aumentado su tamaño y la capa que lo recubre, la zona pelúcida, es más fina.
Grado 4 o blastocisto iniciando eclosión (hatching, BHi)
el blastocisto empieza a salir de la zona pelúcida.
Grado 5 o blastocisto eclosionado (hatched, BH)
el blastocisto ya ha abandonado la zona pelúcida por completo.

Masa celular interna (MCI)

A la hora de evaluar la MCI, se tiene en cuenta su tamaño, el grado de compactación de las células y su apariencia. De esta forma, se puede establecer las siguientes categorías:

Categoría A
numerosas células compactadas.
Categoría B
numerosas células no compactadas.
Categoría C
pocas células.
Categoría D
células con signos de degeneración.

Trofoectodermo

En el caso del trofoctodermo, que debe tener una única capa, se evalúa su apariencia y en función de ello se asigna:

Categoría A
homogéneo, cohesionado y con muchas células.
Categoría B
homogéneo y con menos células.
Categoría C
pocas células.
Categoría D
células con signos de degeneración.

Indicaciones

El cultivo largo no se realiza en todas las pacientes, ya que depende de varios factores. Por ello, es de vital importancia evaluar cada paciente de forma personalizada y tener en cuenta el número de embriones disponibles. Por ejemplo, el cultivo largo de embriones se puede utilizar en las siguientes situaciones:

  • Ciclos de FIV en los que el número de embriones de buena calidad es alto en el tercer día de desarrollo.
  • Casos de fallos repetidos de implantación.
  • Pacientes en que se realiza diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
  • Pacientes de edad materna avanzada.
  • Pacientes con abortos de repetición.
  • Casos en los que deben evitarse especialmente las gestaciones múltiples.
  • Optimización de los ciclos de vitrificación, ya que si se espera hasta el estadio de blastocisto para congelar los embriones, solamente se congelarán los mejores.

Ventajas e inconvenientes

El cultivo a blastocisto va a permitir unas mejores tasas de éxito de los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) debido a que:

  • Aumenta la tasa de implantación gracias a que permite una mejor selección embrionaria.
  • Disminuye el riesgo de gestación múltiple porque permite realizar transferencias de un único embrión sin empeorar las tasas de embarazo.
  • Permite una mejor sincronización entre el desarrollo del embrión y la receptividad endometrial.

No obstante, a pesar de que esta metodología ofrezca estas ventajas, no todas las pacientes pueden beneficiarse de ella debido a que presenta una serie de limitaciones:

  • Muchos embriones se bloquean antes de llegar al estadio de blastocisto. Por tanto, existe el riesgo de que el día de la transferencia no haya ningún embrión para transferir.
  • No en todos los laboratorios se consiguen buenos resultados con el cultivo largo.
  • Es necesario un número elevado de óvulos/embriones disponibles para asegurar que el día de la transferencia habrá alguno.

No obstante, es imprescindible el análisis de todos los factores en conjunto y seguir las recomendaciones establecidas por los especialistas.

Entrevista a Jose Luis de Pablo

En la siguiente entrevista, el embrólogo Jose Luis de Pablo, nos explica qué es un cultivo largo en un tratamiento de FIV, así como las ventajas e inconvenientes de transferir embriones en estado de blastocisto.

Preguntas de los usuarios

¿A qué se refiere el término blastocisto temprano?

Por Dra. Alicia Francos Pérez (ginecóloga).

El estadio de blastocisto se caracteriza porque las células se colocan de forma que en una zona del embrión se acumula un grupo celular, lo que se denomina masa celular interna y dará lugar al embrión y al feto que posteriormente veremos en las ecografías. Mientras que el resto del embrión queda rodeado de una hilera de células que darán lugar a las membranas y la placenta, lo que llamamos el trofoectodermo. Y en la zona central aparece una zona sin células con un líquido en su interior, que se denomina blastocele y que dará lugar al líquido amniótico.

La diferencia entre en blasto temprano y un blasto expandido, es que, en el primer caso, se empieza a intuir la separación de estas tres partes, apareciendo inicialmente el blastocele que diferencia dos grupos celulares, uno que dará lugar a la masa celular interna y otro al trofoectodermo. En este estadio el blastocisto no está claramente expandido y por lo tanto las zonas no se diferencian claramente. Este estadio embrionario suele comenzar a verse al final del cuarto día o al inicio del quinto.
Leer más

¿Por qué se pierden embriones a lo largo del tiempo de cultivo?

Por Laura Molina Sotomayor (embrióloga).

La embrióloga Laura Molina de los centros Ginemed nos responde en este vídeo:

Evidentemente son embriones que no tienen características óptimas para desarrollarse normalmente. No es que se pierdan por el procedimiento o por la incubación o por como sean las condiciones en el laboratorio, sino que es el propio embrión que por cualquier tipo de fallo que tenga metabólico o algún tipo de alteración genética cromosómica que pueda tener, automáticamente esos embriones no van a progresar y se van parando en su desarrollo. Son bloqueos que se asocian a la propia calidad del embrión, que puede venir tanto por problemas que vengan del espermatozoide como del óvulos. En realidad, es también una forma de selección. Ese desarrollo largo nos permite también valorar la calidad de los embriones porque si no evolucionan, tampoco embarazarían.

¿Tengo elevada probabilidad de embarazo con un blastocisto de calidad C?

Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino (ginecólogo).

Desconocemos la edad de la paciente y si al embrión le han realizado diagnóstico genético perimplantacional (DGP), pero pasamos a explicar la probabilidad de embarazo en función de diferentes variables:

  • La edad de la paciente cuando se generaron los blastocistos: normalmente las edades inferiores a 35 años nos dan las tasas de embarazo mas elevadas. Esto permite que la donación de óvulos (edad de las donante menor de 35 años según marca la ley) presente unas tasas de embarazo acumuladas cercanas al 90%.
  • PGT-A oTest genético perimplantacional de aneuploidias: permite una selección de los embriones más eficaz que la clasificación por la morfología . Este test es capaz de decirnos que embriones no se implantarán, por lo tanto puede hacer que tengamos las misma tasa de embarazo en una mujer de 40 años que en una de 35, puesto que cuando transferimos un embrión será un embrión sano.
  • Clasificación morfológica: los embriones se clasifican por la morfología (por su forma), como se han ido dividiendo, según la fragmentación (fragmentos celulares que se producen en la división de células) y como está la masa celular interna (futuro embrión y el trofoectodermo que dará lugar a la placenta). Normalmente, los embriones se clasifican con dos letras, eso determina el potencial de implantación. Cabe destacar que cada laboratorio posee sus resultados en función del tipo de embrión.

¿Por qué hay embriones que no llegan a blastocisto?

Por Carolina Andrés Santé (embrióloga).

El bloqueo embrionario es el término que se utiliza para hacer referencia a que los embriones no han sido capaces de formar un blastocisto. Normalmente son embriones que suelen detener su desarrollo en día +3/4 en el estadio de células/mórula.

Aproximadamente entre un 50-60% de los embriones tienen la capacidad de llegar a blastocisto, los embriones que no lo consiguen sufren el llamado arresto embrionario. Una mala calidad ovocitaria y seminal puede ser motivo de bloqueo de los embriones. Por ejemplo, se ha visto que la fragmentación del DNA espermático tiene un efecto negativo sobre el desarrollo embrionario, produciendo una evolución más lenta de los embriones y relacionándose negativamente con el arresto embrionario.

Otro de los factores a tener en cuenta es la edad del ovocito. Sabemos que la presencia de anomalías cromosómicas en el ovocito aumenta con la edad de la mujer, influyendo sobre la carga genética embrionaria y por tanto su desarrollo. Además, hay estudios que demuestran que una de las principales causas del arresto embrionario es la presencia de anomalías cromosómicas en las células del embrión. Concretamente, se ha visto que casi un 70% de los embriones que no forman el blastocisto presentan anomalías cromosómicas.

Los avances y las nuevas tecnologías han permitido que los embriones puedan cultivarse hasta día +6 del desarrollo embrionario. El cultivo largo nos permite seleccionar los embriones que tienen la capacidad de formar el blastocisto en día +5/+6 y, por tanto, nos permite una mejor selección embrionaria. No será hasta el día +3 del cultivo cuando el embrión active el genoma embrionario, esta activación es fundamental para que los embriones lleguen al estadio de blastocisto.

¿En qué pacientes se recomienda el cultivo largo?

Por Dra. Cristina C. Duque Royo (embrióloga clínica senior).

Si fuese posible, lo ideal sería realizarlo siempre. A lo largo de 5-6 días de cultivo, vamos a valorar todos los eventos embrionarios que deben ir sucediendo (divisiones, compactación, blastulación etc.), éstos nos permiten una mejor selección embrionaria, que se traduce en una mayor tasa de implantación y embarazo. Si además a este cultivo le aplicamos la tecnología time-lapse, obtendremos más información para una selección embrionaria aún mejor.

¿Qué tasas de embarazo se consiguen con el cultivo largo?

Por José Luis de Pablo (embriólogo clínico senior).

Hablamos de cultivo largo cuando dejamos los embriones en nuestros incubadores hasta el día 5-6 de desarrollo embrionario, es el llamado estadio de blastocisto. De esta manera, conseguimos seleccionar más exhaustivamente los embriones. El hecho de llegar a este día significa que el embrión tiene más posibilidades de embarazar, ya que ha aguantado más tiempo en el laboratorio. Las tasas de embarazo son dependientes de la edad.

¿Qué diferencia hay entre blastocisto y blastocele?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Un blastocisto es un embrión que ha empezado el proceso de la cavitación, en el día 5-6 de desarrollo. Gracias a esta cavitación, se forma el blastocele, la cavidad central llena de líquido, que es característica de los blastocistos.

¿Un blastocisto de mala calidad también puede implantar?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Sí. Las probabilidades de conseguir el embarazo si se transfiere un blastocisto de mala calidad son más bajas, pero igualmente puede lograrse la gestación.

Lectura recomendada

Si deseas saber más detalles sobre el cultivo embrionario que se lleva a cabo en los laboratorios de fecundación in vitro (FIV), te recomendamos que leas el siguiente artículo: Cultivo de embriones en el laboratorio de fecundación ‘in vitro’ (FIV).

También puedes encontrar más información sobre si es mejor realizar la transferencia embrionaria en día 3 de desarrollo o día 5 si accedes a este enlace: ¿Cuándo hacer la transferencia de embriones? ¿En día 3 o en día 5?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Balaban B, Urman B. Comparison of two sequential media for culturing cleavage-stage embryos and blastocysts: embryo characteristics and clinical outcome. Reprod Biomed Online 2005;10:485–91.

Biggers JD, Summers MC. Choosing a culture medium: making informed choices. Fertil Steril 2008;90:473–83.

Ciray HN, Aksoy T, Goktas C, Ozturk B, Bahceci M. Time-lapse evaluation of human embryo development in single versus sequential culture media— a sibling oocyte study. J Assist Reprod Genet 2012;29:891–900.

Lane M, Gardner DK. Embryo culture medium: which is the best? Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2007;21:83–100.

Mantikou E, Youssef MA, van Wely M, van der Veen F, Al-Inany HG, Repping S, et al. Embryo culture media and IVF/ICSI success rates: a systematic review. Hum Reprod Update 2013;19:210–20.

Mauri AL, Petersen CG, Baruffi RL, Franco JG Jr. A prospective, randomized comparison of two commercial media for ICSI and embryo culture. J Assist Reprod Genet 2001;18:378–81.

Parinaud J, Veiga A, Vieitez G, Busquets A, Milhet P, Calderon G, et al. Randomized comparison of three media used for embryo culture after intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 1998;13(Suppl 4):212–7.

Paternot G, Debrock S, D’Hooghe TM, Spiessens C. Early embryo development in a sequential versus single medium: a randomized study. Reprod Biol Endocrinol 2010;8:83.
Pool TB, Schoolfield J, Han D. Human embryo culture media comparisons. Methods Mol Biol 2012;912:367–86.

Pool TB. An update on embryo culture for human assisted reproductive technology: media, performance, and safety. Semin Reprod Med 2005; 23:309–18.

Pool TB. Development of culture media for human assisted reproductive technology. Fertil Steril 2004;81:287–9.

Quinn P. Culture systems: sequential. Methods Mol Biol 2012;912: 211–30.
Sepulveda S, Garcia J, Arriaga E, Diaz J, Noriega-Portella L, Noriega-Hoces L. In vitro development and pregnancy outcomes for human embryos cultured in either a single medium or in a sequential media system. Fertil Steril 2009;91:1765–70.

Summers MC, Bird S, Mirzai FM, Thornhill A, Biggers JD. Human preimplantation embryo development in vitro: a morphological assessment of sibling zygotes cultured in a single medium or in sequential media. Hum Fertil (Camb) 2013;16:278–85.

Swain JE. Decisions for the IVF laboratory: comparative analysis of embryo culture incubators. Reprod Biomed Online 2014;28:535–47.

Swain JE. Is there an optimal pH for culture media used in clinical IVF? Hum Reprod Update 2012;18:333–9.

Van Langendonckt A, Demylle D, Wyns C, Nisolle M, Donnez J. Comparison of G1.2/G2.2 and Sydney IVF cleavage/blastocyst sequential media for the culture of human embryos: a prospective, randomized, comparative study. Fertil Steril 2001;76:1023–31.

Zollner KP, Zollner U, Schneider M, Dietl J, Steck T. Comparison of two media for sequential culture after IVF and ICSI shows no differences in pregnancy rates: a randomized trial. Med Sci Monitor 2004;10:CR1–7.

Zollner KP, Zollner U, Schneider M, Dietl J, Steck T. Comparison of two media for sequential culture after IVF and ICSI shows no differences in pregnancy rates: a randomized trial. Med Sci Monitor 2004;10:CR1–7.

Preguntas de los usuarios: '¿A qué se refiere el término blastocisto temprano?', '¿Por qué se pierden embriones a lo largo del tiempo de cultivo?', '¿Tengo elevada probabilidad de embarazo con un blastocisto de calidad C?', '¿Por qué hay embriones que no llegan a blastocisto?', '¿En qué pacientes se recomienda el cultivo largo?', '¿Qué tasas de embarazo se consiguen con el cultivo largo?', '¿Qué diferencia hay entre blastocisto y blastocele?' y '¿Un blastocisto de mala calidad también puede implantar?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Alicia Francos Pérez
Dra. Alicia Francos Pérez
Ginecóloga
La Dra. Alicia Francos es licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca y tiene un Master en Mastología y patología mamaria por la Universidad Autónoma de Madrid y otro Máster en Fertilidad Humana por la Universidad Complutense de Madrid. También es diplomada en Cirugía Endoscópica Ginecológica por la Université Clermont Ferrand. Más sobre Dra. Alicia Francos Pérez
Número de colegiada: 330840199
 Carolina  Andrés Santé
Carolina Andrés Santé
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá de Henares. Tiene un Máster en Citogenética y Biología de la Reproducción por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es embrióloga de la Clínica Tambre. Más sobre Carolina Andrés Santé
Dra. Cristina C. Duque Royo
Dra. Cristina C. Duque Royo
Embrióloga Clínica Senior
Especialista en Reproducción Humana Asistida, cuenta con un Máster en Biología Clínica y Experimental de la Reproducción por el Hospital Universitario la Fe de Valencia y es doctora por la Universidad de Zaragoza. Cuenta con más de 10 años de experiencia como embrióloga en centros de reproducción asistida. Más sobre Dra. Cristina C. Duque Royo
 José Luis de Pablo
José Luis de Pablo
Embriólogo Clínico Senior
Doble licenciatura en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra. Máster sobre la base teórica y procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia. Título de Senior Clinical Embryologist por la ESHRE y certificación de ASEBIR en embriología clínica. Más de 15 años de experiencia dirigiendo laboratorios de fecundación in vitro. Más sobre José Luis de Pablo
 Laura Molina Sotomayor
Laura Molina Sotomayor
Embrióloga
Actualmente, Laura Molina es bióloga del centro Ginemed de Jerez . Laura estudió Biología en la Universidad de Granada, donde también hizo un Máster de Análisis Clínicos. Además, Laura tiene un curso de doctorado de Genética Humana y un Máster en Reproducción Humanada por la Universidad Complutense de Madrid. Más sobre Laura Molina Sotomayor
Número de colegiada: 0931-COBA
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Ginecólogo
El Dr. Miguel Angel Checa es licenciado en Medicina y Cirugía y tiene el doctorado en Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universitat Autònoma de Barcelona. Más sobre Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Número de colegiado: 080830513
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.