El bloqueo embrionario es el término que se utiliza para hacer referencia a que los embriones no han sido capaces de formar un blastocisto. Normalmente son embriones que suelen detener su desarrollo en día +3/4 en el estadio de células/mórula.
Aproximadamente entre un 50-60% de los embriones tienen la capacidad de llegar a blastocisto, los embriones que no lo consiguen sufren el llamado arresto embrionario. Una mala calidad ovocitaria y seminal puede ser motivo de bloqueo de los embriones. Por ejemplo, se ha visto que la fragmentación del DNA espermático tiene un efecto negativo sobre el desarrollo embrionario, produciendo una evolución más lenta de los embriones y relacionándose negativamente con el arresto embrionario.
Otro de los factores a tener en cuenta es la edad del ovocito. Sabemos que la presencia de anomalías cromosómicas en el ovocito aumenta con la edad de la mujer, influyendo sobre la carga genética embrionaria y por tanto su desarrollo. Además, hay estudios que demuestran que una de las principales causas del arresto embrionario es la presencia de anomalías cromosómicas en las células del embrión. Concretamente, se ha visto que casi un 70% de los embriones que no forman el blastocisto presentan anomalías cromosómicas.
Los avances y las nuevas tecnologías han permitido que los embriones puedan cultivarse hasta día +6 del desarrollo embrionario. El cultivo largo nos permite seleccionar los embriones que tienen la capacidad de formar el blastocisto en día +5/+6 y, por tanto, nos permite una mejor selección embrionaria. No será hasta el día +3 del cultivo cuando el embrión active el genoma embrionario, esta activación es fundamental para que los embriones lleguen al estadio de blastocisto.