El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) es una técnica de prevención que se utiliza en reproducción asistida con la finalidad de detectar anomalías en el material genético de los embriones.
Gracias al DGP, es posible evitar la transferencia de embriones con alteraciones genéticas o cromosómicas y, de esta manera, aumentar la probabilidad de tener un hijo sano.
El DGP también suele ser llamado PGD (por la sigla en inglés, preimplantational genetic diagnosis) y se considera una técnica complementaria que puede aplicarse en el transcurso de una fecundación in vitro (FIV).
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 6.6.
- 6.7.
- 6.8.
- 6.9.
- 6.10.
- 6.11.
- 7.
- 8.
- 9.
¿Qué es el DGP?
Aunque, en general, se utiliza el término diagnóstico genético preimplantacional o DGP para hacer referencia al uso de esta técnica, lo cierto es que se distinguen dos conceptos en función de la finalidad:
- Diagnóstico genético preimplantacional o DGP
- permite la detección precoz de enfermedades genéticas graves, las cuales pueden transmitirse a la descendencia si los padres son portadores o enfermos. habitualmente, se trata de enfermedades hereditarias monogénicas como el Síndrome X-frágil, la enfermedad de Huntingon y la distrofia muscular.
- Cribado genético preimplantacional o PGS
- también llamado screening de aneuploidías. En este caso, se identifican alteraciones en el número o en la estructura de los cromosomas. La enfermedad cromosómica más conocida es el síndrome de Down.
En función de si se pretenden detectar alteraciones genéticas o cromosómicas, las técnicas para el análisis del ADN de los embriones serán diferentes.
¿Cuándo hacer un DGP?
Los especialistas en genética y fertilidad aconsejarán llevar a cabo un DGP para tener un hijo en los siguientes casos:
- Cuando los progenitores, o al menos uno de ellos, son portadores de alguna enfermedad genética hereditaria.
- Cuando los progenitores, o al menos uno de ellos, tienen el cariotipo (estudio cromosómico) alterado. Por ejemplo, pueden ser portadores de translocaciones o inversiones cromosómicas.
- Cuando los progenitores ya tienen un hijo enfermo por alguna enfermedad que precisa un trasplante de células sanguíneas y deciden tener otro hijo sano y compatible. Es lo que se conoce como bebé medicamento.
- Después de varios fracasos repetidos en los ciclos de FIV.
- Tras varios fallos de implantación embrionaria.
- Cuando existen abortos de repetición.
- Cuando la mujer tiene edad materna avanzada (se recomienda a mujeres de más de 38-40 años).
- Si hay antecedentes de un embarazo aneuploide (número incorrecto de cromosomas).
- En casos concretos de esterilidad masculina, cuando se requiere la obtención de espermatozoides del epidídimo o del testículo, por ejemplo.
Si quieres conocer en detalle las indicaciones y enfermedades genéticas que pueden detectarse mediante el DGP, puedes seguir leyendo aquí: Indicaciones del DGP.
Entrevista al Dr. Miguel Dolz
En palabras del Dr. Miguel Dolz, en referencia a la indicación de hacer un DGP en casos de abortos de repetición:
Si sospechamos que la causa del aborto es cromosómico, el DGP es la herramienta fundamental para valorar genéticamente a los embriones.
Procedimiento
Para poder hacer un DGP a los embriones, es necesario que la pareja o mujer se encuentre en un tratamiento de FIV. Por tanto, el primer paso es hacer una estimulación ovárica que permita obtener un número elevado de óvulos para fecundar.
Tras la punción ovárica, se procede a fecundar los óvulos mediante la técnica de ICSI (microinyección intracitoplasmática de espermatozoides) para la obtención de embriones.
El DGP puede hacerse tanto en embriones de 3 días en cultivo como en blastocistos de 5 días. En este último caso, es posible extraer un mayor número de células del trofoectodermo para hacer el estudio genético.
Los pasos para hacer el DGP en cada uno de los embriones son los siguientes:
- Biopsia embrionaria: se hace un agujero mediante un láser o sustancias químicas en la zona pelúcida del embrión para extraer una o dos células, si el embrión tiene 3 días, o varias células del trofoectodermo en el caso de los blastocistos.
- Tubing o entubado: las células extraídas se colocan en un tubo con mucha delicadeza. Posteriormente, se extraerá el material genético que contiene cada célula en su interior.
- Análisis del ADN extraído: existen varias técnicas como el FISH, el array de CGH, la PCR o la secuenciación.
- Valoración de resultados: se identifican los embriones genéticamente sanos y aquellos que presentan alteraciones en su material genético, los cuales serán descartados.
Por último, se valora la calidad de los embriones que sí son genéticamente viables para transferirlos al útero materno.
Por otra parte, los embriones sobrantes se vitrificarán para futuros intentos. Si quieres saber más sobre los pasos de este proceso, puedes acceder a este artículo: Procedimiento del DGP.
Pros y contras
El DGP aplicado a la prevención de enfermedades hereditarias graves presenta un claro beneficio, pues evita que la pareja tenga que tomar la decisión de interrumpir o no el embarazo por llevar un bebé enfermo.
Por otra parte, el DGP para tratar la infertilidad y aumentar las tasas de éxito sí que da lugar a debate entre defensores y detractores de la técnica por las consideraciones éticas que implica.
A continuación, vamos a comentar las ventajas e desventajas del DGP, así como algunos aspectos éticos y legales.
Beneficios del DGP
Las personas que deciden hacer un DGP durante la búsqueda del embarazo pueden lograr los siguientes beneficios:
- Mejor selección embrionaria
- evidentemente, el objetivo principal del DGP es detectar los embriones genéticamente sanos. Por tanto, ya directamente se pueden descartar aquellos con mutaciones o aneuploidias que, sin este análisis genético, podrían confundirse y transferirse a la madre, lo cual daría lugar a un fallo de implantación, aborto o nacimiento de niño enfermo.
- Menor riesgo de abortos
- algunas alteraciones cromosómicas permiten que el embrión implante, pero después de varias semanas de desarrollo acaban en un aborto espontáneo al no tener la dotación genética correcta.
- Mayor tasa de embarazo
- ya que se evitan los embriones que dan lugar a fallos de implantación repetidos.
- Menor número de tratamientos de FIV
- el DGP permite "acertar" en la selección del embrión con mayor capacidad de implantación y que puede dar lugar a un bebé sano. Por tanto, el número de transferencias fallidas se reduce, al igual que el tiempo para conseguir un embarazo.
- Mayor tranquilidad de los pacientes
- el DGP consigue eliminar la incertidumbre de si el embrión será bueno o no. Además, una vez conseguido el positivo, la mujer también se siente más relajada al saber que el embrión es viable y el riesgo de aborto mucho menor.
Según nos comenta el Dr. Gorka Barrenetxea:
Merece la pena descartar aquellos embriones que no van a ser compatibles con un desarrollo adecuado y transferir sólo aquellos que tienen posibilidades reales.
Inconvenientes del DGP
La aplicación del DGP también tiene, como el resto de técnicas de reproducción asistida, algunos inconvenientes:
- Manipulación del embrión
- la biopsia embrionaria es un procedimiento invasivo que implica hacer un agujero en la zona pelúcida y, además, que éste pase más tiempo fuera del incubador. Algunos embriones no soportan este proceso y detienen su desarrollo.
- Cancelación del ciclo
- el DGP implica tener que descartar varios embriones por el resultado anómalo. Si la pareja no disponía de muchos embriones después de la fecundación, el riesgo de tener que cancelar la transferencia es mayor.
- Mosaicismo
- algunos embriones presentan mezcla de células normales y células alteradas. Por tanto, cuando solamente se biopsia una célula del embrión, es posible que se tome como sano un embrión mosaico no viable, o viceversa.
En cuanto a los riesgos de la biopsia embrionaria, el Dr. Antonio Alcaide, embriólogo especialista en DGP, nos indica lo siguiente:
La biopsia embrionaria no afecta mucho al desarrollo del embrión, pero algo sí, ya que estamos haciendo una micromanipulación del embrión. Tenemos que hacerle un agujerito, sacar una célula, etc.
El resto de inconvenientes del DGP tienen que ver con aspectos éticos y morales, de los que hablaremos en el siguiente apartado.
Controversia ética del DGP
Algunas personas, por su creencia o religión, consideran que la vida empieza en el mismo momento de la fecundación. Por tanto, no están a favor de descartar embriones que podrían dar lugar a una vida, al igual que las personas que están en contra del aborto.
Por otra parte, tampoco consideran ético rechazar embriones que podrían dar lugar a niños con síndrome de Down, síndrome de Turner u otras enfermedades genéticas.
Estas son algunas de las cuestiones éticas y morales que entran en debate sobre el DGP y su aplicación:
- ¿Es ético seleccionar los embriones sanos y descartar los que porten una enfermedad?
- ¿Es ético seleccionar un embrión a fin de que cuando nazca pueda ayudar a curar alguna enfermedad de un familiar?
- ¿Es ético elegir el sexo del embrión o sus características físicas?
- ¿Las parejas sometidas a técnicas de FIV tienen derecho a conocer el genoma de sus embriones?
- ¿Es ético el DGP para enfermedades de aparición tardía?
- ¿Dónde está el límite en la selección genética de los embriones?
Precisamente por la controversia que genera, esta técnica reproductiva no está legalizada en muchos países y, si la ley la permite, generalmente se contemplan ciertas restricciones.
Aspectos legales del DGP
Gracias a la pionera Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, el diagnóstico genético preimplantacional es una técnica permitida en España. No obstante, para su aplicación es necesario que se cumplan algunos requisitos:
- En el caso de las enfermedades genéticas hereditarias, éstas deben ser consideradas como graves, de aparición temprana y sin ningún tratamiento curativo postnatal.
- En cuanto al resto de alteraciones cromosómicas, el DGP puede aplicarse para evitar la transferencia de embriones con viabilidad comprometida.
- Por último, el DGP puede utilizarse como método terapéutico para curar a un hijo enfermo (bebé medicamento), seleccionando los antígenos HLA de la futura descendencia. Esta práctica requiere una autorización expresa de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA).
La legalización del DGP en España ha permitido que nuestro país sea uno de los destinos principales para el llamado turismo reproductivo. Cabe destacar que el uso del DGP está muy restringido en países como Italia o Alemania.
Puedes seguir leyendo sobre este tema en el siguiente artículo: Turismo reproductivo para conseguir el embarazo.
Precio
El diagnóstico genético preimplantacional supone una complejidad añadida al proceso habitual de la fecundación in vitro, por lo que el coste económico es superior.
En general, el coste del DGP puede suponer unos 3.000-4.000€ adicionales al procedimiento de FIV-ICSI. Este precio dependerá de si se analizan únicamente los cromosomas básicos mediante FISH, los básicos con alguno adicional o todos los cromosomas.
Además, en el precio del DGP también influyen otros factores como la edad de la mujer, la técnica utilizada para el análisis, etc.
Para realizar un DGP, es necesario llevar a cabo una fecundación in vitro (FIV) como tratamiento base. Si estás buscando una clínica donde iniciarlo, te recomendamos obtener este informe de fertilidad personalizado, con información detallada de las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Normalmente, los centros de reproducción asistida suelen desglosar los precios para que los pacientes puedan ver cuánto cuesta cada parte del tratamiento completo, además de la biopsia embrionaria y los estudios genéticos habituales.
Cabe destacar que el precio final de un ciclo de FIV con DGP también depende de cada clínica de fertilidad y de cada caso en particular. No obstante, para hacerse una idea de los precios, el presupuesto se suele situar entre los 8.000€-9.000€.
Preguntas de los usuarios
¿Es posible hacer DGP a los óvulos?
En la actualidad, no es posible hacer DGP a los óvulos. Esta técnica dañaría los óvulos y no sería posible fecundarlo para obtener embriones.
Leer más
¿Cuánto tardan los resultados del DGP?
El tiempo en el que se aportan los resultados del DGP suele ser de entre 2 y 4 semanas, aunque estos pueden variar según la técnica, el laboratorio de genética, etc. Asimismo, algunos laboratorios ofrecen la posibilidad de realizar un diagnóstico en 24h, aunque estos casos suelen estar estudiados, tanto por los costes como riesgos asociados.
Un aspecto importante es el caso en el que se precisa de un estudio genético previo para analizar enfermedades hereditarias. Estos casos suponen un estudio previo variable dependiendo de la patología y conocimientos sobre la enfermedad que puede llegar a los 2 meses. Después de ese periodo de tiempo se deberá realizar el tratamiento de reproducción asistida que concluirá con el diagnóstico genético. Es decir, que dicho proceso puede alargarse hasta los 4 meses.
¿Cuándo se recomienda hacer el DGP?
Respuesta por Crea Centro Médico de Reproducción Asistida
La técnica de DGP está indicada en los siguientes casos:
- Parejas portadoras de una enfermedad genética, como por ejemplo fibrosis quística u osteogénesis imperfecta
- Alteraciones en el cariotipo de alguno de los miembros de la pareja
- Varones con FISH en espermatozoides alterado o factor masculino severo
- Fallos de implantación en FIV
- Edad materna avanzada
- Abortos de repetición
En el caso de parejas portadoras de una alteración genética o enfermedad monogénica, se necesita hacer un estudio previo al DGP para localizar la mutación y poder buscarla en las células del embrión que se analice.
¿Cuál es el presente y el futuro del DGP?
En la actualidad, el DGP se ha convertido en una parte intrínseca de la medicina reproductiva y se suma a las opciones preventivas que se les ofrece a parejas con antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias graves. También es útil como herramienta de mejora de las opciones reproductivas en grupos específicos de parejas con subfertilidad o riesgo incrementado para tener embriones con alteraciones cromosómicas.
El futuro del DGP busca integrar los nuevos conocimientos y desarrollos en metodologías de alto rendimiento genético, como las plataformas de ultrasecuenciación de nueva generación, junto con los avances en técnicas de reproducción asistida (TRA) para conseguir mejorar las opciones reproductivas de todas las parejas que acuden a las clínicas de reproducción asistida.
¿Hasta qué punto es importante la aplicación del DGP en mujeres que deciden ser madres en edad avanzada?
Desde punto de vista reproductivo, si fijamos como edad materna avanzada mujeres que buscan gestación a partir de 40-41 años, los datos clínicos son claros y revelan que los óvulos de estas mujeres presentan riesgo aumentado de alteraciones cromosómicas, especialmente trisomías como la del cromosoma 21 o Síndrome de Down.
Los datos clínicos de los principales grupos médicos que aplican el DGP muestran que su uso para este grupo de mujeres favorece la tasa de gestación y disminuye la tasa de aborto.
¿El DGP permite la selección del sexo del embrión?
María Hebles, responsable del laboratorio y embrióloga de Ginemed Sevilla nos responde. Tal y como nos dice María:
No. En España no es legal la selección de sexo, salvo aquellas enfermedades que vayan ligadas a los cromosomas sexuales, como, por ejemplo, la hemofilia, Sino no podemos seleccionar embriones en función del sexo sin que no haya ninguna enfermedad indicada.
¿Por qué el DGP está indicado para mujeres de 40 años o más?
Los óvulos de estas mujeres ya no son de buena calidad y tienen un mayor riesgo de presentar alteraciones cromosómicas. Por lo tanto, hacer un DGP puede aumentar la tasa de embarazo, disminuir la tasa de aborto y evitar que el bebé tenga una enfermedad genética como el síndrome de Down.
¿Cuántos embriones hay que tener para hacer un DGP?
No hay un número mínimo de embriones para poder hacer un DGP. Sin embargo, al tratarse de una técnica de coste elevado, es recomendable que los pacientes que obtengan pocos embriones después de una FIV hagan más ciclos de acumulación de embriones (generalmente 5 o más) antes de hacer el estudio genético.
¿El DGP tiene algún riesgo?
Al hacer un DGP, existe el riesgo de que algún embrión no sobreviva a la biopsia embrionaria y, por tanto, no sea posible transferirlo aunque esté genéticamente sano.
Asimismo, también es posible que el resultado del estudio genético muestre que todos los embriones están alterados, por lo que no se podría hacer ninguna transferencia. En este caso, habría que considerar hacer un nuevo ciclo de FIV-ICSI con DGP u optar directamente por hacer una ovodonación.
¿La biopsia embrionaria puede provocar alguna anomalía en el embrión?
Puesto que se trata de un momento muy temprano del desarrollo embrionario, el embrión compensará la ausencia de la célula extraída y seguirá multiplicándose de manera natural. Por tanto, realizar el DGP al embrión no supone ninguna alteración en su dotación genética.
No obstante, esta técnica supone la manipulación del embrión, lo cual puede afectar a su capacidad de evolución. Esta es la razón por la que generalmente se recomienda hacer el DGP solo en los casos necesarios y no de forma generalizada.
¿Hay alguna alternativa al DGP para evitar alteraciones genéticas?
En caso de no realizar un diagnóstico genético preimplantacional, la opción sería hacer un diagnóstico genético prenatal mediante amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas. El problema que presenta este tipo de diagnóstico es que, al haberse logrado ya el embarazo, en caso de no querer continuar con él por encontrarse una enfermedad genética, habría que interrumpir el embarazo voluntariamente.
Adicionalmente, los padres pueden decidir no utilizar sus óvulos y/o espermatozoides para evitar transmitir alteraciones genéticas a la descendencia. En este caso, se utilizarían gametos de donante, óvulos y/o espermatozoides.
Lectura recomendada
Como hemos dicho, el DGP es una técnica complementaria que se lleva a cabo en el transcurso de una fecundación in vitro. Si quieres saber en qué consiste este tratamiento, puedes entrar en el siguiente post: ¿Qué es la FIV?
Para conocer información más detallada sobre los resultados del DGP y la probabilidad de éxito, puedes seguir leyendo en el siguiente artículo: Probabilidad de embarazo con el DGP.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Bick, D.P. y Lau, E.C. (2006). Diagnóstico genético preimplantacional. Pediatr. Clin. N. Am., 53: 559 – 577.
Buster, J.E. and Carson, S.A. (1989) Genetic diagnosis of the preimplantation embryo. Am. J. Med. Genet., 34, 211–216.
Carson, S.A. and Buster, J.E. (1994) Biopsy of gametes and preimplantation embryos in genetic diagnosis. Semin. Reprod. Endocrinol., 12, 184–195.
Delhanty, J.D.A. (1994) Preimplantation diagnosis. Prenat. Diagn., 14, 1217–1227.
Delhanty, J.D.A. and Handyside, A.H. (1995) The origin of genetic defects in the human and their detection in the preimplantation embryo. Hum. Reprod. Update, 1, 201–215.
Dokras, A., Sargent, I.L., Ross, C. et al. (1990) Trophectoderm biopsy in human blastocysts. Hum. Reprod., 5, 821–825.
Egozcue, J. (1996) Preimplantation diagnosis in older patients. To biopsy or not to biopsy? Of course not. Hum. Reprod., 11, 2077–2078.
Findlay, I. (2000). Pre-implantation genetic diagnosis. British Medical Bulletin, 56 (No 3) 672-690.
Florensa, M. (2011). Diagnóstico genético preimplantacional para enfermedades de aparición tardía. Rev. Asoc. Est. Biol. Rep., Vol. 16, Nº 1, pág. 45-46.
Gleicher, N., Kushnir, V.A. & Barad, D.H. (2014). Preimplantation genetic screening (PGS) still in search of a clinical application: a systematic review. Reproductive Biology and Endocrinology, 12:22.
Grifo, J.A., Tang, Y.X., Cohen, J. et al. (1992) Pregnancy after embryo biopsy and co-amplification of DNA from X and Y chromosomes. J. Am. Med. Assoc., 268, 727–729.
Grifo, J.A., Tang, Y.X., Munné, S. et al. (1994) Healthy deliveries from biopsied human embryos. Hum. Reprod., 9, 912–916.
Handyside, A.H., Lesko, J.G., Jarin, J.J. et al. (1992) Birth of a normal girl after in vitro fertilization and preimplantation diagnostic testing for cystic fibrosis. N. Engl. J. Med., 327, 905–909.
Hardy, K., Martin, K.L., Leese, H.J. et al. (1990) Human preimplantation development in vitro is not adversely affected by biopsy at the 8-cell stage. Hum. Reprod., 5, 708–714.
Harper, J.C. (1996) Preimplantation diagnosis of inherited diseases by embryo biopsy: an update of the world figures. J. Assist. Reprod. Genet., 11, 132–143.
Harper, J.C. and Handyside, A.H. (1994) The current status of preimplantation diagnosis. Curr. Obstet. Gynecol., 4, 143–149.
Lissens, W. and Sermon, K. (1997) Preimplantation genetic diagnosis: current status and new developments. Hum. Reprod., 12, 1756–1761.
Mastenbroek S, Twisk M, van Echten-Arends J, Sikkema-Raddatz B, Korevaar JC, Verhoeve HR, Vogel NE, Arts EG, de Vries JW, Bossuyt PM et al. (2007). In vitro fertilization with preimplantation genetic screening. N Engl J Med; 357: 9– 17.
Moreno, J.M. (2007). Biopsia embrionaria. Aspectos técnicos. ASEBIR, 12: 17-21.
Rodrigo, L.; Rubio, C.; Mateu, E. y Buendía, P., 2014. Capítulo 14: El laboratorio de diagnóstico genético preimplantacional. Instituto Universitario IVI Valencia. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida. 9ª Edición (2014-2016). 1213-1277
Preguntas de los usuarios: '¿Es posible hacer DGP a los óvulos?', '¿Cuánto tardan los resultados del DGP?', '¿Cuándo se recomienda hacer el DGP?', '¿Cuál es el presente y el futuro del DGP?', '¿Hasta qué punto es importante la aplicación del DGP en mujeres que deciden ser madres en edad avanzada?', '¿El DGP permite la selección del sexo del embrión?', '¿Por qué el DGP está indicado para mujeres de 40 años o más?', '¿El DGP permite elegir el sexo del bebé?', '¿Cuántos embriones hay que tener para hacer un DGP?', '¿El DGP tiene algún riesgo?', '¿La biopsia embrionaria puede provocar alguna anomalía en el embrión?' y '¿Hay alguna alternativa al DGP para evitar alteraciones genéticas?'.
Buenos días, Soy de Granada y voy a iniciar DGP para evitar Fibrosis Quística. Por la seguridad social me dan dos años de lista de espera por lo que vamos hacerlo por la privada. ¿Alguien en caso similar que pueda ayudarme? No tengo referencia de las clínicas de Granada, para dgp, y eso me asusta. Gracias a tod@s!
Hola marij,
La mayoría de los hospitales públicos tienen largas listas de espera para los tratamientos de FIV, pero no ocurre lo mismo en las clínicas privadas de fertilidad.
La selección de una clínica de reproducción asistida no es nada fácil, sino todo lo contrario. Es importante valorar varios aspectos como la profesionalidad del equipo, las instalaciones, la transparencia, etc. Por ello, desde Reproducción Asistida ORG siempre aconsejamos visitar 2-3 centros antes de tomar una decisión y comparar tus impresiones en cada uno de ellos. En Granada hay varios centros de fertilidad y puedes obtener información de todos ellos aquí: Análisis de las clínicas de reproducción asistida en Granada.
Además, si quieres una ayuda más personalizada, te invito a nuestra herramienta de la Guía de Fertilidad. A través de ella recibirás un listado de clínicas que mejor se adaptan a tus necesidades y que cumplen con nuestros criterios de calidad. Junto a ello obtendrás información acerca de precios, servicios incluidos y fases de cancelación para evitar sorpresas a la hora de la verdad.
Espero que te sea útil.
Un saludo.
Buenos dias.
Me hicieron una transferencia de un embrión normal diagnosticado por DGP, pero en el test prenatal ha salido una alteración de un cromosoma con longitud suficiente para haberse visto en DGP y me recomiendan hacer más pruebas.
¿Es posible? ¿Conocéis mas casos? Obviamente mi pareja y yo estamos asustados.
Gracias
Buenos días
Me gustaría haceros una consulta.
Me he realizado 3 tratamientos por dgp al disponer de 2 enfermedades mi marido y yo que son hereditarias. Los 3 tratamientos no han salido correctamente, ya que aún teniendo buenos resultados, salen con las enfermedades activas y no pueden ponerlos. Después de esos ciclos hemos iniciado de forma natural, pero no me quedo embarazada. He accedido a una clínica privada para realizarme una in vitro y me informa que al tener las enfermedades no les estas permitido hacer una in vitro normal y están obligados a realizarlo si o si por dgp ¿podrían informarme si eso es correcto? Si es algo que yo o mi compañía paga… ¿Por qué no puedo hacerlo sin dgp…?
Mi cuerpo y mi cabeza no están preparados para otro nuevo proceso con el mismo final…. Por lo que no necesito una in vitro normal…
Muchas gracias anticipadas.
Hola Beita30,
Siento mucho que esté siendo tan complicado cumplir tu sueño de tener un bebé. Sin embargo, debes saber que un tratamiento de fertilidad no deja de ser un tratamiento médico.
Por ello, la legislación española sobre las técnicas de reproducción asistida (Ley 14/2006) establece que: Las técnicas de reproducción asistida se realizarán solamente cuando haya posibilidades razonables de éxito, no supongan riesgo grave para la salud, física o psíquica, de la mujer o la posible descendencia.
¡Mucho ánimo!
Un saludo.
Muy bien explicado, deberían enviárselo por mail a todas las clínicas para que algunos se enteren de que esto existe :-(
buenos dias
Tengo 41 años, tenemos un total de 4 blastocistos, tres con categoria AB y otro CC, son buenos?
gracias
Hola,
He estado preguntado en varias clínicas y en una me han recomendado el PGE junto con el fiv porque tengo 39 años. No he estado nunca embarazada, me han hecho 4 IAs sin éxito. ¿Sería recomendable que hiciera el fiv con PGE? ¿Sabéis qué clínicas lo hacen y en qué precios oscilan?
Hola missju,
Conforme avanza la edad de la mujer, no solo disminuye la cantidad de óvulos disponibles (conocido como reserva ovárica), sino que también se reduce la calidad de los mismos. Por este motivo, los óvulos pueden estar alterados genéticamente.
Por todo ello, a partir de los 37 años aproximadamente es recomendable realizar el PGT a los embriones para transferir únicamente aquellos que están sanos genéticamente y, por tanto, tienen mayor probabilidad de implantación en el útero.
En relación al coste, la FIV con PTG suele oscilar en torno a 8.000-9.000 euros según el tipo de análisis, el número de embriones analizados y la clínica donde se realice. Si estás buscando clínicas, te aconsejo visitar el Informe de Fertilidad. Se trata de una herramienta totalmente gratuita y sin compromiso a través de la cual recibirás un listado personalizado de las clínicas que mejor se adaptan a tus preferencias y necesidades y que cumplen con nuestros exhaustivos criterios de calidad. Además, obtendrás información de los precios, servicios incluidos y no incluidos, así como explicaciones detalladas de los tratamientos.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Buenos días,
Mis padres son sordos y tengo también familiares.
¿Eso se puede detectar en los embriones?
Gracias
Un saludo
Buenos días laura1980,
He respondido a tu pregunta en un comentario en el siguiente artículo: ¿Qué enfermedades genéticas o cromosómicas puede detectar el DGP?
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
buenos dias
tengo una duda, la DGP se hace a dia 5 cuando llega a blasto y es para detectar alteraciones geneticas
la PGS, es para alteraciones cromosomicas, cuando y como se realiza?
ya he pasado por trisomia 21 y me da mucho miedo
gracias
un saludo
Buen día mi nombre es Pamela una consulta mi endemetrio está en 15mm kiero saber si eso es cáncer la doctora me mandó biopsia si es q a crecido xq me hice prueba de embarazo salió negativo y regalo poco kisiera saber q puede ser gracias
Buenas tardes.
Estoy en PGD en Hospital Virgen del Rocío de Sevilla por poliquistosis renal de mi marido. Nos han citado a 5 personas para extraer sangre para la prueba de informativita. ¿Es normal esto?
Hola Tilica,
Los protocolos de actuación pueden variar de un centro a otro. Sin embargo, no es raro que soliciten la extracción de sangre a varios miembros de la familia para poder hacer un estudio de normatividad completo y tener más información. Además, suele ir acompañado de los informes genéticos de cada familiar.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Buenas noches, me gustaría saber la normativa que regula el DGP en la Comunidad Valenciana, ya que desde la Seguridad Social niegan que exista la posibilidad de realizarla en parejas con mutaciones genéticas hereditarias, BRCA+, salvo en clínicas privadas.
¿Por qué no está en la cartera de la SS en la C. Valenciana y sí en otras Comunidades Autónomas? No quiero que mis hijos hereden una mutación que les predispone en gran medida a tener cáncer y no puedo recurrir a una clínica privada para que nazcan sin ella.
Un saludo
Por favor, podéis indicarme si el DGP debe cubrirlo la Seguridad Social para BRCA. Gracias
Buenas tardes, tengo dos dudas:
Cuando se hace un estudio genético de los embriones ¿hace falta hacerse el test prenatal no invasivo por seguridad? ¿o no tiene sentido porque ya está analizado previamente y seria duplicar la prueba?
¿La biopsia y descongelación perjudica al embrión?
Gracias por todo
Hola raquel1717,
El test prenatal no invasivo es una prueba genética cuya finalidad es predecir el riesgo que presenta el bebé de tener ciertas anomalías cromósimicas. Hay varias modalidades del test según la capacidad de diagnóstico.
El DGP también permite estudiar los embriones para transferir únicamente aquellos embriones sanos, es decir, sin alteraciones genéticas. Sin embargo, ninguna prueba está exenta de errores al 100%. Por ello, hay ocasiones donde los especialistas recomiendan hacer un segundo estudio mediante un test prenatal no invasivo para estar seguros.
Por otro lado, la biopsia embrionaria consiste en extraer una célula del embrión para ser analizada. Se trata de un procesamiento invasivo para el embrión, pero al producirse en una etapa temprana del desarrollo, el embrión es capaz de compensar la pérdida celular sin ningún problema. Además, las tasas de embarazo con embriones en fresco y embriones vitrificados son prácticamente similares.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Perdona ademas de la pregunta anterior, si hay embriones que el dia 5 van lentos y los dejan en observacion hasta el dia 6. El dia 6 dicen que han evolucionado bien y vitrifican, ¿son igual de buenos que los que llegaron a blastocisto a dia 5? o son mejores los que se desarrollaron más rápido el dia anterior?
Buenas tardes Marta, perdona la molestia. Tener embriones de calidad B y C se consideran de buena calidad para embarazar? Entre unos y otros siempre se elige el B en la transferencia? Es complicado tener de calidad A en las mujeres que se someten a Fiv? he escuchado decir que de calidad A no suelen abundar en fiv porque la perfección es muy dificil.
Gracias por tu ayuda, se agradece
Muchas gracias Marta. Comentas que existen distintas modalidades de test prenatal, ¿podrías indicarme cual es la más completa?
Hola raquel1717,
Hay tres tipos de test prenatal no invasivo: el básico, el avanzado y el ampliado. El test básico estudia las alteraciones cromosómicas más habituales como es el Síndrome de Down, por ejemplo.
En cambio, el test prenatal no invasivo ampliado es capaz de identificar múltiples alteraciones cromosómicas, por lo que sería el más completo. Sin embargo, debes tener en cuenta que el precio será diferente según la modalidad.
Te recomiendo visitar el siguiente artículo para obtener más información: Test prenatal no invasivo en sangre materna: ventajas e indicaciones.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, me he hecho 3 transferencias de embriones que han superado el dgp, y todas negativas. Siempre me dicen que tengo el endometrio trilaminar, y con las medidas perfectas, pero aún no he logrado embarazo… ¿Qué puede estar fallando?
Se supone que con el dgp hay más posibilidades de lograr embarazo…
El GPS de mi único embrión me dio con anomalías. ¿Debo resignarme o hay otras posibilidades de buscar un embarazo?
Hola!! Consulta somos de Argentina, mi marido es portador de la variante patogénica de fibrosis quística mas frecuente F508del, sin hallar una segunda variante entre las testeadas, y yo portadora de una variante intrónica c.489+3A>G y un polimorfismo benigno/probablemente benigno c.1408A>G que según los datos disponibles hasta el momento soy considerada una variante de significado clínico incierto! ♀️
Ambos somos de familia grande y no hay antecedentes en ninguna de ellas! Vamos a icsi con pgd pero es muy caro… sabrían decirme ustedes si tienen algún caso igual?? Seria de mucha ayuda. Desde ya muchas gracias!!
Hola cuanto te salía el estudio en ese momento, yo tengo que hacerlo ahora
Hola, mi marido tiene sindrome de brugada. Tenemos un hijo de un año que ha heredado la mutacion genetica de dicha enfermedad y me gusraria saber si hay alguna opcion si tenemos otro hijo de que no sea portador de este gen (SCN5 )
Gracias
¿Me podéis decir como realizar este procedimiento en la seguridad social en la comunidad de Madrid? ¿Dónde acudir o como conseguir información?
Gracias
Hola tengo 38 años y mi esposa 39. Tengo una enfermedad genética que se llama hipercolesterolemia familiar pero mi esposa no la tiene. Tenemos dos hijos que desafortunadamente heredaron la misma enfermedad. Queremos tener otro bebé pero queremos saber si hay alguna técnica para evitar que la herede y cuál es su costo. Gracias.
Solicito si me pueden decir cuánto tiempo tarda la Comisión Nacional de Reproducción Humana en dar respuesta a una solicitud de DGP.
Gracias.
Hola me llamo Mariana y tengo 42 años y mi esposo 41. Ya tengo dos hijos de 24 y 23 años de otra pareja. Mi nuevo esposo y yo llevamos más de 12 años intentando ser padres pero nunca conseguimos que el embarazo llegue a término y jamás hemos tenido un diagnóstico claro. Creemos que es es fallo de implantación del embrión, antes cuando no estaba en tratamiento siempre notaba que tomando antibióticos (cuando tenía una infección en la garganta) me ocasionaba retrazo en mi periodo como si quedara abrazada, y a los 3-6 días venía el periodo muy abundante. Siempre he tenido la duda de si era embarazo y se implantaba pero mi útero no era receptivo. Después de inseminaciones, 4 in vitros fallidas hemos platicado con nuestro Doctor y le he mencionado que durante los últimos 4 años en las ecos realizadas se ven 7 miomas pequeños que son los causantes de las actuales molestias que tengo, por ejemplo: urgencia para ir a orinar, sensación de vejiga llena. El mismos gine que me ha realizado las 3 últimas invitros (la primer invitro fue con un embrión de ovo y el otro de nosotros, los 3 últimos con blastos de nosotros) me mandó con el urólogo, todo está en orden. Las molestias son por los miomas es lo que he descubierto investigando en internet, aunque no se si sea otra cosas grave.
Acabo de ir a una clínica de endometriosis y mis sospechas fueron ciertas tengo miomas, y me han ofrecido 2 alternativas: la primera si ya no quiero seguir padeciendo estas mesitas porque afectan mi calidad de vida es retirar mi útero porque dice el Dr que la adenomiosis son miomas que son difíciles de retirar. La segunda es tomar un tratamiento de 3 meses con Gnr, vitaminas, si se desea embarazo es seguir una dieta con resistencia a la insulina (con un Nutriolog@) y terminando hacer una FIV. No se qué hacer. Una amiga me dice que mejor vaya con un especialista en falla de implantación. Mi doctor dice que intentemos un nuevo in vitro pero antes hacer la prueba de implantación un ciclo antes. Ya tenemos miedo de volver a intentar pero ansiamos un bebé.
Gracias por la información que ofrecen.
Saludos.
Hola me gustaría que me dierais información sobre el precio de este tratamiento. Soy de Barcelona y mi pareja y yo queremos tener un bebé. Mi pareja tiene una enfermedad genética, por eso estamos interesados en ello, gracias.
Hola me gustaría saber por cuánto me puede salir el tratamiento haciendo DGP. Soy portadora del gen de la urea, ¿me podrían facilitar un número de teléfono? Gracias.
Hola quisiera saber cuánto cuesta el DGP en Buenos Aires, Argentina y en qué clínicas se puede realizar.
Hola quisiera saber si alguien sabe cuánto cuesta aproximadamente un DGP en Argentina. Gracias.
Hola soy de EE. UU. Deseo saber qué tengo que hacer para hacerme este tratamiento y el costo del DGP. Soy portadora de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X. Quisiera tener un hijo libre de esta condición. Gracias
Muy completo. Gracias por la información.
Podrían recomendarme alguna clínica buena para este tratamiento?
Gracias de nuevo.
Un saludo!
Hola buenas tardes, mi esposo, al cual adoro, tiene DFH. Mi pregunta es si el gen lo toman de él ya que yo quisiera saber porque yo quisiera tener un hijo de él ya que no me importaria que tuviera dicha enfermedad pero el no quiere. Por favor contésteme, gracias
Hola vivo en Cuba y hace unos años que a mi y a mi pareja nos diagnosticaron ciertas alteraciones genéticas que hacen que nuestros embriones salgan con muchas anomalías. Este diagnóstico vino a raiz de lograr 3 embarazos con embriones con desórdenes cromosómicos. Después de tantos ratos amargos al final descubrimos el DGP pero en nuestro país no se practica y donde sí se realiza es muy cara.
Me gustaría saber si existe algún programa que nos financie o al menos nos ayudara apagar un porcentaje del tratamiento.
Realmente estamos desesperados, todavía somos jóvenes pero en poco tiempo ya no lo seremos tanto y vendrán otras complicaciones.
La única solución que nos ofrecen aquí en Cuba es prueba y error, es decir, embarazo y realizar amniocentesis a las 20 semanas y si el bebé viene con problemas pues aborto (esto es lo mas traumático que alguien se pueda imaginar).
Por favor cualquier sugerencia, soy todo oidos.
Saludos cordiales.
Hola tengo dos hijos con hemofilia leve y me gustaría ser mamá de nuevo pero ahora que se que soy portadora de esta enfermedad no tendría un bebé enfermo. El diagnóstico de mi primer hijo me lo dieron cuando estaba embarazada del segundo y por eso mi segundo embarazo fue tan estresante. ¿Me sabrían indicar alguna clínica y sus costo? Amo a mis hijos y me encantaría ser mamá de nuevo pero sin correr este riesgo. Gracias.
Hola Karla, creo que tu pregunta no tiene mucho sentido. Bastante es poder traer un hijo sano al mundo, ¿qué más da el sexo cuando existen tantas parejas que no pueden ni si quiera embarazarse?
Es mi opinión.
Hola, me gustaría saber cuál es la técnica más eficaz para elegir el sexo de mi futuro bebé. En caso de que existe alguna para elegir el sexo, ¿provoca alguna consecuencia en el bebé? ¿Qué costo tiene? Tengo 27 años y mi esposo 32, tenemos una niña de 2 años y quisiéramos que nuestro próximo hijo fuera varón.
Gracias, espero su respuesta.
Hola Karla, ¿han dado información?
Hola me gustaría saber cual es el costo del la fecundación in vitro y el DGP.
Gracias.
Hola, yo tengo dos sobrinas y un hijo con hiperplasia suprarrenal congénita. A pesar de ser una afección con un 25% de posibilidades de ser heredada, los tres nacimientos han nacido con esta enfermedad. Quisiera saber si podría someterme a un DGP para descartar este tipo de enfermedad en un hospital de Madrid sin coste alguno.
Gracias.
Hola me llamo Susana, tengo 40 años y quisiera saber si con un tratamiento de FIV y un DGP podría tener un bebé sano. También me gustaría saber a cuánto asciende el coste total y si no entra nada por la Seguridad Social.
Mi caso es el siguiente: tengo 3 hijos sanos de mi anterior matrimonio. Estoy casada de nuevo y hemos intentado tener un bebé pero el año pasado perdí mi embarazo al detectarse que padecía síndrome de Edwards. Hace dos días he vuelto a tener otro aborto. ¿Qué esperanzas tenemos mi marido y yo de poder tener un bebé sano? Estamos muy desanimados ya que deseamos ser papás y formar una familia los dos juntos. Soy de Castellón. Gracias por la información.
Hola, quisiera saber si un embarazo conseguid con FIV puede prevenir de tener un hijo con Síndrome de Down.
Hola, me gustaría tener información sobre los sitios más cercanos y seguros que no sean muy costosos, donde me puedan realizar este tratamiento. Resido en Colombia en Neiva huila. Gracias
Hola, yo estoy muy interesada en hacerme este tratamiento de DGP porque mi esposo tiene una enfermedad genética hereditaria. Quisiera saber dónde hacen este procedimiento en Colombia.
¿Sandi me podrías informar por favor dónde te hiciste este tratamiento? Muchas Gracias,