¿Qué es la implantación del embrión y cuándo se produce?

Por (ginecóloga), (ginecólogo), (embrióloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 05/03/2024

La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, que ya tiene unos 7 días desde su fecundación, se adhiere al endometrio y da inicio a la gestación. Después de esto, el embrión comenzará su desarrollo y el de las estructuras que permiten su nutrición, como la vesícula vitelina y la placenta.

Además, también empezará la síntesis de la hormona beta-hCG y la mujer sentirá los primeros síntomas del embarazo.

Por otro lado, para que el embrión pueda implantar en el en el endometrio y dar lugar a un embarazo evolutivo es esencial que esta capa uterina adquiera unas características determinadas de grosor y aspecto.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Condiciones para la implantación

La implantación embrionaria no se consigue en todos los ciclos menstruales aún habiendo mantenido relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles. Es necesario que se cree el ambiente uterino adecuado, donde el endometrio y el embrión puedan interactuar.

Así pues, la implantación tampoco es 100% segura en los ciclos de reproducción asistida, aunque la fecundación haya tenido lugar en el laboratorio y se transfieran embriones de buena calidad.

A continuación, vamos a comentar los factores más importantes para que tenga lugar la implantación de un embrión y con ello se consiga el embarazo.

Factores relacionados con el embrión

Para que un embrión pueda unirse al endometrio, es necesario que se encuentre en estadio de blastocisto. En este momento de su desarrollo, cuenta con unas 200-400 células y está formado por dos partes bien diferenciadas:

Masa celular interna
es lo que finalmente dará lugar al embrión.
Trofoectodermo
son las células más externas que formarán la placenta y otros anexos embrionarios.

Además, antes de la implantación el blastocisto también debe haberse desprendido de su zona pelúcida, la capa externa que lo rodea, y haber alcanzado su grado máximo de expansión: el blastocisto eclosionado.

Otro factor muy importante que determinará si hay implantación es la calidad embrionaria, la cual solamente puede evaluarse en los pacientes que se someten a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).

La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.

Por otra parte, en los ciclos donde la fecundación se produzca de manera natural en las trompas de Falopio, también tiene que ocurrir el correcto transporte del embrión desde la trompa hasta el útero.

Factores relacionados con el endometrio

El endometrio es la capa más interna del útero, la cual se renueva en cada ciclo menstrual con el objetivo de alojar al embrión en el transcurso del embarazo. Por esta razón, si no tiene lugar la implantación, el endometrio se descama y se elimina cada mes en forma de menstruación.

A lo largo del ciclo menstrual, el endometrio se va engrosando poco a poco y va sufriendo cambios gracias a la acción de las hormonas sexuales femeninas: los estrógenos y la progesterona.

Para que pueda ocurrir la implantación embrionaria, es necesario que el endometrio se encuentre receptivo. Esto se consigue cuando su grosor endometrial se encuentra entre los 7-10 mm y su aspecto es trilaminar.

Además de esto, también es necesario que se expresen ciertas moléculas en el útero, como las citoquinas, integrinas, moléculas de adhesión y factores de crecimiento, que son las encargadas de mediar un estrecho diálogo con el embrión.

¿Cuándo ocurre la implantación?

Como ya hemos dicho, la anidación del embrión únicamente tendrá lugar cuando el endometrio sea receptivo. Este momento del ciclo menstrual se conoce como ventana de implantación y tiene una duración aproximada de 4 días.

En la mayoría de mujeres, la ventana de implantación comprende desde el día 19 hasta el día 21 del ciclo menstrual. En este momento, si ha habido fecundación, el blastocisto tendrá unos 6 o 7 días y estará preparado para implantar.

No obstante, hay mujeres con la ventana de implantación desplazada, lo cual puede dar lugar a fallos de implantación y esterilidad.

En definitiva, la implantación se produce en un momento concreto del ciclo menstrual, cuando el endometrio pasa de un estado no receptivo a receptivo bajo la influencia hormonal y existe una sincronía entre embrión y endometrio.

Fases de la implantación

Una vez establecido el diálogo entre el embrión y el endometrio materno, da comiendo la implantación o anidación embrionaria, que suele tener lugar en el tercio medio de la cara posterior del útero.

El proceso de implantación embrionaria no resulta doloroso para la mujer. Sin embargo, es posible que la mujer sienta molestias similares a la de la menstruación durante la implantación del embrión en el útero.

A continuación, vamos a describir cada una de las fases en las que se divide este periodo de implantación.

Eclosión y precontacto

Sobre los días 5 y 6 de desarrollo, el embrión comienza a eclosionar hasta que se desprende de su zona pelúcida, la membrana externa proteica que lo protege en sus primeros días tras la fecundación.

A medida que el embrión va aumentando su tamaño, la zona pelúcida se va adelgazando hasta que finalmente se rompe. Finalmente, el embrión logra salir de ella a través de una serie de contracciones y comienza a interactuar con el endometrio.

En las pacientes que se encuentren en tratamiento de FIV, es posible transferir al útero blastocistos ya eclosionados, bien porque la eclosión ha sucedido en cultivo o bien porque se ha realizado una eclosión asistida. El hatching o eclosión asistida puede favorecer la implantación embrionaria.

La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.

Si te interesa leer sobre esto, puedes acceder al siguiente post: El hatching asistido antes de la transferencia embrionaria.

Aposición

Durante esta fase, el embrión busca su posición sobre el tejido endometrial y permanece inmóvil mientras se orienta, de manera que su masa celular interna apunte hacia el endometrio para permitir más adelante la adecuada formación de la placenta.

Aquí juegan un papel muy importante los llamados pinópodos: unas proyecciones citoplasmáticas de las células epiteliales endometriales que ayudan al blastocisto a entrar en contacto.

Está comprobado que estos pinópodos son claros marcadores morfológicos de la receptividad endometrial y sólo aparecen durante la ventana de implantación, desapareciendo alrededor del día 24 del ciclo.

Adhesión

El trofoectodermo del blastocisto se adhiere al epitelio endometrial y queda unido gracias a la acción de las moléculas de adhesión: integrinas β1, β3 y β4, L-selectinas, proteoglucanos, fibronectinas, etc.

Esto sucede unos 7 días tras la fecundación, cuando el blastocisto ya tiene un diámetro de 300-400 µm.

Invasión

El blastocisto, más concretamente el trofoblasto o trofoectodermo embrionario, prolifera hacia el endometrio, desplaza a las células epiteliales y finalmente invade el estroma endometrial, haciendo contacto con la sangre materna.

Todo este mecanismo de invasión está controlado por las citoquinas, unas moléculas que actúan como mediadores de la implantación y permiten el diálogo entre el embrión y el endometrio.

En respuesta a este diálogo, el blastocisto se activa e inicia la diferenciación del trofoblasto en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.

Concretamente, el sincitiotrofoblasto es el que adquiere la capacidad invasiva. Sintetiza enzimas proteolíticas como las serinproteasas, metaloproteasas y colagenasas que rompen la membrana basal del epitelio endometrial y permiten la entrada completa del blastocisto.

Esta destrucción del endometrio durante la penetración del sincitiotrofoblasto es la causante del ligero sangrado vaginal que sufren algunas mujeres y que puede confundirse con una menstruación anormal. Es el conocido sangrado de implantación.

Aunque a simple vista puede parecer sencillo que un blastocisto se implante en el endometrio materno, este proceso es de gran complejidad y todavía no se conoce por completo.

Síntomas de la implantación embrionaria

Como hemos comentado, una vez que el embrión invade el endometrio y penetra en él, se produce un pequeño sangrado conocido como sangrado de implantación. Este manchado es más ligero que el propio de la menstruación y, además, su duración es más corta. Sin embargo, muchas mujeres confunden el sangrado de implantación con el de la menstruación.

Otro cambio que también sucede tras la implantación del embrión es el aumento de los niveles de hormona gonadotropina coriónica humana o hCG, así como los niveles de estrógenos y progesterona. Por ello, las mujeres pueden sentir náuseas, cansancio, sensibilidad en los pechos, etc. como consecuencia de la implantación embrionaria y de los cambios hormonales.

No obstante, la ausencia de síntomas tras la implantación embrionaria no significa nada malo. Cada mujer es diferente y no tener molestias no quiere decir que no se haya producido la implantación.

Te recomendamos leer el siguiente artículo para obtener más información: ¿Qué es el sangrado de implantación? - Características y síntomas.

Preguntas de los usuarios

¿El estrés afecta a la implantación embrionaria?

Por Dra. Blanca Paraíso (ginecóloga).

La implantación embrionaria es un proceso complejo en el cual intervienen varios factores. Se trata de un diálogo que se produce entre el embrión transferido y el endometrio correctamente preparado en ese momento. La mayoría de las investigaciones sobre la interacción entre el estrés emocional y la infertilidad de los últimos 30 años ha demostrado que, aunque la infertilidad causa estrés, el estrés no necesariamente causa infertilidad. Ahora bien, el estrés agudo y crónico puede reducir la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad.

El estrés actúa por mecanismos diferentes y su correcta valoración requiere una colaboración entre la ginecología, la biología y la psicología. La evidencia disponible determina que el protocolo del tratamiento de fertilidad debe incluir el control del estrés y la reducción del estrés como factores de importancia mayor.

Para ello, existen diversos métodos psicológicos como la terapia cognitivo conductual o un adecuado entrenamiento en técnicas de relajación que ayudan a disminuir los niveles de estrés. Por ello, es importante que haya una primera valoración psicológica para evaluar factores estresantes que puedan interferir en la salud reproductiva de ambos miembros de la pareja, ya sea para iniciar un tratamiento de reproducción asistida, o en cualquier pareja con esterilidad, sea cual sea su origen.

¿Qué importancia adquieren las citoquinas en el proceso de la implantación del embrión?

Por Dr. Manuel Muñoz (ginecólogo).

Las citoquinas son proteínas que regulan las interacciones entre distintas células del organismo y, por lo tanto, contribuyen al “diálogo” entre las mismas. Es lógico pensar que esa interacción o diálogo entre el endometrio y el embrión está modulado, entre otras, por ese conjunto de proteínas llamadas citoquinas. Su función es clave, y cada día se va entendiendo un poco mejor cuál es el papel que juegan y cuál es su auténtica relevancia.

¿Cuál es la diferencia entre fecundación e implantación?

Por Sara Salgado (embrióloga).

La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide para crear un nuevo ser: el embrión, que se desarrollará a lo largo del embarazo. En cambio, la implantación es el proceso por el que el embrión entra en el endometrio (capa que recubre el útero internamente) para poder formar la placenta y así poder nutrirse y crecer durante el embarazo.

¿La implantación es del óvulo, del cigoto, del embrión o del feto?

Por Sara Salgado (embrióloga).

El embrión es el que penetra en el endometrio durante la implantación. Una vez ocurre la fecundación, ya no hablamos de óvulo, sino de cigoto. Una vez formado el cigoto, éste se divide para dar lugar a lo que llamamos embrión. A partir de la semana 8 de embarazo, el embrión se denomina ya feto.

Accede a este artículo para más información: Diferencias entre cigoto, embrión y feto.

¿Se siente dolor en la implantación embrionaria?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Se puede notar una ligera molestia como en la menstruación, pero no se produce un dolor significativo. Normalmente, la mujer no nota nada y no se da cuenta de que se ha producido la implantación hasta que se hace la prueba de embarazo y da positivo.

¿El embrión puede implantar de forma anormal?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Sí, puede implantar en un lugar incorrecto fuera del útero. Esto es lo que se denomina embarazo ectópico y puede producirse, por ejemplo, en las trompas de Falopio.

También es posible que el embrión implante correctamente en el endometrio pero que no pueda continuar su desarrollo, es decir, que dé lugar a una gestación no evolutiva. Esto puede producirse porque hay alguna alteración en el embrión, ya sea en su desarrollo o en sus genes.

Un ejemplo de gestación no evolutiva es el embarazo bioquímico, en el cual se forma el saco gestacional, pero no hay feto en su interior. En este tipo de embarazos se produce un aborto espontáneo, generalmente de forma muy temprana.

¿Cómo puedo saber si el embrión ha implantado? ¿Hay síntomas?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Para saber si ha habido implantación, se debe hacer una prueba de embarazo. Es necesario esperar, o bien unos 15 días desde la ovulación, o bien hasta que tenga lugar un retraso de la regla, para que el resultado de dicha prueba sea fiable.

La mujer también puede presentar síntomas de embarazo como el sangrado de implantación.

Puedes consultar este artículo para saber más sobre los síntomas que pueden aparecer tras la implantación embrionaria: Síntomas de implantación.

¿Hay alguna manera de favorecer la implantación?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Existen una serie de trucos que pueden ayudar a mejorar las posibilidades de implantación. Tener un estado de ánimo positivo, reducir el estrés, mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio moderado y evitar sustancias nocivas como el alcohol, el tabaco y la cafeína puede favorecer en cierta medida la implantación.

¿Cuántos días tarda el óvulo fecundado en implantarse?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

La implantación del embrión dura aproximadamente unos 4-5 días, desde que se produce la eclosión del blastocisto hasta que el trofoectodermo invade completamente el endometrio.

Esto ocurre entre los días 5 y 8 del desarrollo embrionario, es decir, este es el tiempo que tarda el embrión en implantarse después de la fecundación entre el óvulo y el espermatozoide.

Lectura recomendada

En el transcurso de una gestación, la implantación embrionaria ocurre en la cuarta semana de embarazo, antes del inicio del segundo mes. Si quieres conocer todos los detalles que suceden en esta semana, puedes seguir leyendo aquí: Semana 4 de embarazo.

En cuanto a las mujeres que buscan el embarazo a través de la reproducción asistida, una correcta preparación endometrial es esencial para que la implantación del embrión pueda tener lugar. Puedes seguir leyendo sobre este tema en el siguiente artículo: Preparación del endometrio para la transferencia de embriones.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Borini A, Lagalla C, Cattoli M, Sereni E, Sciajno R, Flamigni C, Coticchio G: Predictive factors for embryo implantation potential. Reprod Biomed Online 2005, 10:653–668 (Ver)

Joanne Muter, Vincent J Lynch, Rajiv C McCoy, Jan J Brosens. Human embryo implantation. Development. 2023 May 15;150(10):dev201507. doi: 10.1242/dev.201507 (Ver)

Mardon H, Grewal S, Mills K. Experimental models for investigating implantation of the human embryo. Semin Reprod Med 2007; 25:410 – 417 (Ver)

Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo. Capítulo 9: Implantación. McGraw-Hill 2012; ISBN: 978-607-15-0657-3

Shuang Zhang, Haiyan Lin, Shuangbo Kong, Shumin Wang, Hongmei Wang, Haibin Wang, D Randall Armant. Physiological and molecular determinants of embryo implantation. Mol Aspects Med. 2013 Oct;34(5):939-80. doi: 10.1016/j.mam.2012.12.011 (Ver)

Wan-Tinn Teh, John McBain, Peter Rogers. What is the contribution of embryo-endometrial asynchrony to implantation failure? J Assist Reprod Genet. 2016 Nov;33(11):1419-1430. doi: 10.1007/s10815-016-0773-6 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿El estrés afecta a la implantación embrionaria?', '¿Qué importancia adquieren las citoquinas en el proceso de la implantación del embrión?', '¿Cuál es la diferencia entre fecundación e implantación?', '¿La implantación es del óvulo, del cigoto, del embrión o del feto?', '¿En qué consiste la implantación del embrión?', '¿Se siente dolor en la implantación embrionaria?', '¿El embrión puede implantar de forma anormal?', '¿Cómo puedo saber si el embrión ha implantado? ¿Hay síntomas?', '¿Hay alguna manera de favorecer la implantación?' y '¿Cuántos días tarda el óvulo fecundado en implantarse?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Blanca Paraíso
Dra. Blanca Paraíso
Ginecóloga
La Dra. Blanca Paraíso es licenciada en Medicina y tiene el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). También es diplomada en Estadística en Ciencias de la Salud. Doctora experta en Ginecología y Reproducción Asistida. Más sobre Dra. Blanca Paraíso
Número de colegiado: 454505579
Dr. Manuel Muñoz
Dr. Manuel Muñoz
Ginecólogo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alicante en 1992. Médico especialista en Obstetricia y Ginecología y doctor en Medicina por la Universidad de Valencia (2012). Subespecialidad en Medicina Reproductiva en IVI Valencia. Nivel III de ecografía de la SESEGO. Director de IVI Alicante e IVI Elche. Más sobre Dr. Manuel Muñoz
Número de colegiado: 3005457
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Sara Salgado
Sara Salgado
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de Experto Universitario en Técnicas de Diagnóstico Genético por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Sara Salgado
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.