La menstruación es el sangrado vaginal que tiene lugar al inicio del ciclo menstrual de las mujeres y que se corresponde con la descamación del endometrio cuando no ha habido un embarazo.
Esta etapa del ciclo menstrual también se conoce como regla o periodo, ya que tiene periodicidad, es decir, es un proceso cíclico que se repite todos los meses.
A pesar de esto, la menstruación puede variar de un ciclo a otro en cada mujer en cuanto a la cantidad, apariencia y duración del sangrado, además de que en cada mujer puede manifestarse de distinta manera.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 5.
- 6.
- 7.
¿Qué es la menstruación?
El sangrado típico de la menstruación es una mezcla de flujo vaginal, sangre y tejido endometrial. Su duración suele ser de 3 a 5 días, en los que se expulsa una cantidad aproximada de 40-50 ml.
No obstante, hay mujeres con reglas muy escasas y cortas, y otras con un sangrado más abundante que llega a prolongarse hasta los 7 días.
En palabras de la Dra. Nadia Caroppo, ginecóloga especialista en reproducción asistida:
La menstruación es el resultado de la descamación del endometrio, que estaba preparado para una posible anidación de un embarazo.
Con la llegada de la pubertad y hasta la menopausia, el cuerpo de la mujer se prepara todos los meses para un posible embarazo. Concretamente, es la capa interna del útero llamada endometrio la que se renueva en cada ciclo menstrual para albergar al embrión una vez fecundado y poder dar lugar a la gestación.
Si no ocurre la fecundación ni la implantación del embrión, el endometrio se desprende y es lo que provoca la menstruación.
Además, la bajada de la menstruación supone el inicio de un nuevo ciclo menstrual, ya que se corresponde con la señal para empezar otra vez con la síntesis de hormonas sexuales y permitir la maduración de un nuevo folículo en el ovario.
Fases del ciclo menstrual
El ciclo menstrual tiene una duración aproximada de unos 28 días, es decir, cada 28 días la mujer experimentará el sangrado menstrual típico de la regla. No obstante, hay mujeres con ciclos más largos o cortos, lo cual es completamente normal.
Durante el ciclo menstrual, se diferencian las siguientes etapas en función de los niveles de las hormonas sexuales femeninas, que son las encargadas de regular todo el ciclo:
- Fase menstrual
- la bajada de estrógenos y progesterona en el cuerpo de la mujer provoca que se desprenda el endometrio que recubre el interior uterino, el cual se expulsa a través de un sangrado vaginal.
- Fase proliferativa
- se inicia el desarrollo folicular gracias a la acción de la hormona FSH en los ovarios. Al mismo tiempo, los estrógenos sintetizados en los ovarios provocan que un nuevo endometrio empiece a proliferar.
- Fase ovulatoria
- la subida de la hormona LH hace que el folículo maduro se rompa y se expulse un óvulo a la trompa de Falopio, proceso conocido como ovulación.
- Fase secretora
- el cuerpo lúteo que se forma en el ovario segrega progesterona, la cual actúa sobre el endometrio haciendo que éste alcance el grosor adecuado y se vuelva receptivo.
Si quieres conocer con más detalle cada una de estas fases, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Qué ocurre en cada fase del ciclo menstrual?
Síntomas
El síntoma más característico del periodo menstrual es el sangrado vaginal.
Sin embargo, también hay otros síntomas que la mujer puede sentir con la bajada de la regla. Los comentamos a continuación:
- Dolor e hinchazón de los pechos
- Dolor y calambres abdominales
- Dolor en los riñones
- Dolor de cabeza
- Acné
- Cambios de humor
- Cansancio
- Alteraciones gastrointestinales: náuseas, gases, diarrea o estreñimiento
Cabe destacar que algunas mujeres sufren un marcado síndrome premenstrual, es decir, los síntomas tanto emocionales como físicos aparecen antes de la llegada de la menstruación.
Para combatir todos estos síntomas es recomendable llevar una dieta sana, beber mucha agua, evitar la sal, reducir el nivel de estrés y, en caso de ser necesario, tomar algún analgésico.
Otras características
Como hemos dicho, la menstruación no es igual en todas las mujeres. De hecho, una misma mujer puede experimentar cambios en su periodo a lo largo de su vida reproductiva.
A continuación, vamos a comentar algunas curiosidades y características de la menstruación que deben conocer todas las mujeres.
Primera regla
La primera menstruación se conoce como menarquia y aparece cuando las niñas llegan a la pubertad, sobre los 12 y los 14 años. No obstante, algunas niñas tienen su primera regla a los 10 años o puede que ésta se retrase hasta los 16 años.
Durante el primer año, es posible que las menstruaciones sean irregulares, con sangrado escaso, puesto que el organismo aún se está adaptando a los cambios hormonales que actúan sobre los ovarios y el endometrio.
Amenorrea
La amenorrea en la ausencia de menstruación, ya sea al inicio de la pubertad o durante alguna etapa posterior en la vida de la mujer.
La causa principal de la amenorrea es la gestación. Una vez las mujeres se quedan embarazadas, el endometrio no se descama y, por tanto, éstas no tienen la menstruación hasta después de dar a luz.
Otras causas de amenorrea en la mujer son las siguientes:
- Ausencia de útero
- Alteraciones hormonales: problemas de tiroides, SOP, etc.
- Cambios bruscos de peso, anorexia y obesidad
- Estrés y ansiedad
- Infecciones: cistitis, proceso viral, etc.
- Lactancia
- Actividad física excesiva
- Algunos medicamentos: antidepresivos, inmunosupresores, etc.
Finalmente, el cese total de la menstruación tiene lugar cuando la mujer llega a la menopausia, alrededor de los 50 años. Si quieres leer más sobre este tema, puedes acceder al siguiente artículo: ¿Cuándo se produce la menopausia en la mujer?
Colores del sangrado
El color del sangrado menstrual depende de muchos factores como, por ejemplo, la cantidad de flujo o el día de menstruación en el que se encuentre la mujer.
En general, la regla empieza con un flujo escaso de color marrón. A medida que aumenta el volumen del sangrado, éste toma un color rojo más intenso. Finalmente, durante los últimos días de la regla, la sangre vuelve a tomar un tono más oscuro y el volumen de flujo va disminuyendo hasta desaparecer por completo.
A continuación, vamos a dar una breve explicación de lo que puede significar cada tono de sangre durante la menstruación:
- Rojo pálido
- cuando se trata de un día débil de la menstruación con poco sangrado. Normalmente, ocurre cuando la mujer toma la píldora anticonceptiva, aunque también puede ser un signo de trastorno hormonal.
- Rojo anaranjado
- este color durante la menstruación está asociado a infecciones. En este caso, la sangre también tendrá un olor desagradable.
- Rojo brillante
- es el color habitual de la menstruación en sus días más intensos.
- Rojo oscuro
- es la llamada sangre vieja que suele aparecer durante los últimos días de la menstruación.
- Café o negro
- son los restos de tejido endometrial en la sangre. Puede ser también sangre antigua de la última menstruación.
Si el sangrado marrón oscuro se alarga durante varios días, puede ser indicativo de endometriosis, aborto espontáneo o algún tumor benigno. Por tanto, sería recomendable acudir al médico antes cualquier sangrado fuera de lo normal.
Duración y cantidad
Como hemos dicho, los días que dura la menstruación y la cantidad del sangrado varían mucho de una mujer a otra, ya que dependen de muchos factores.
La única manera de saber si nuestra menstruación tiene unos parámetros anormales es prestando atención a algunas consideraciones como las siguientes:
- El sangrado dura más de 8 días
- El sangrado es muy abundante y requiere cambiar la compresa o el tampón cada menos de 4 horas
- El ciclo menstrual dura menos de 23 días, es decir, la menstruación se repite cada 23 días o menos
- Hay sangrados intermenstruales, lo cual se conoce como metrorragia
En caso de presentar estas alteraciones en el periodo de forma regular cada mes, es recomendable acudir al ginecólogo.
Preguntas de los usuarios
¿Para qué sirve la regla?
Durante el ciclo menstrual y gracias a la acción de las hormonas sexuales femeninas, los folículos ováricos se desarrollan en los ovarios y las paredes del útero (endometrio) adquieren el grosor adecuado para que un embrión pueda anhidar.
Después de la ovulación, si no se produce la fecundación entre el óvulo y el espermatozoide ni la implantación del embrión, el endometrio se descama y se elimina en forma de menstruación. De esta manera, puede iniciarse un nuevo ciclo menstrual.
¿La menstruación puede verse afectada por una ligadura de trompas?
No. Aunque la mujer se someta a una esterilización irreversible con la ligadura de trompas, la función ovárica y los niveles hormonales no se ven alterados. La ovulación sigue teniendo lugar igualmente, así como la proliferación y descamación del endometrio al no haber implantación embrionaria.
¿Cómo se puede diferenciar la menstruación del sangrado de implantación?
El sangrado de implantación se produce cuando el embrión de adhiere a la pared uterina y provoca una pequeña herida en el endometrio, aunque esto no siempre tiene lugar.
Por tanto, el sangrado de implantación ocurre unos días antes de la fecha esperada de la regla, es decir, cuando se produce la implantación embrionaria. Además, el sangrado que tiene lugar es mucho más escaso y ligero que el de la menstruación.
Puedes encontrar información más detallada sobre esto en el siguiente post: ¿Qué es el sangrado de implantación?
Lectura recomendada
La menstruación es uno de los caracteres sexuales secundarios que aparece en las niñas al llegar a la pubertad. Si quieres obtener más información sobre la madurez sexual y el desarrollo de la fertilidad, te recomendamos seguir leyendo aquí: Desarrollo del aparato reproductor femenino.
Algunas enfermedades relacionadas con la fertilidad son diagnosticadas en las mujeres al llegar a la pubertad y no presentar la menstruación. Al hacer pruebas ginecológicas, se descubre que hay una ausencia de útero o alguna alteración genética. Éstos serían los casos del síndrome de Rokitansky y el síndrome de Turner, respectivamente.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Hola tengo una consulta, tengo una hija que cumplió 20 años y nunca le ha venido su periodo menstrual, a los 18 la lleve al ginecólogo y lo único que le receto fue una inyección hormonal. Sin embargo, lo único que le provoco fueron vellos y nada mas. Me dijo que si con la inyección no venia su periodo había que hacerle un análisis para conteo hormonal. Quisiera saber que es lo que pasa en su cuerpo, porque según la ecografía sus órganos reproductores están desarrollados.
Hola yese1673,
Tal y como te ha informado el ginecólogo, lo más recomendable es hacer un análisis hormonal para intentar averiguar la causa de la amenorrea. Si en la ecografía sale que los órganos reproductores están bien formados, lo más probable es que tenga una alteración hormonal o problemas de desnutrición.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Un saludo