Las técnicas de reproducción asistida que implican realizar la fecundación del óvulo y el espermatozoide en el laboratorio, requieren posteriormente la transferencia de los embriones para depositarlos en el útero de la mujer. Este es el paso final de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), ya sea de forma convencional o mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV-ICSI).
Los síntomas después de una transferencia embrionaria dependerá de cada mujer. La presencia o ausencia de molestias al transferir uno o dos embriones no es indicativo de que la FIV haya tenido éxito o no.
A continuación tienes un índice con los 11 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 7.
- 8.
- 8.1.
- 8.2.
- 8.3.
- 8.4.
- 8.5.
- 8.6.
- 8.7.
- 8.8.
- 9.
- 10.
- 11.
¿Qué es la transferencia embrionaria?
La transferencia de embriones consiste en depositar los embriones generados en el laboratorio en el útero de la madre a la espera de que implanten y den lugar a un embarazo. Se trata de un proceso sencillo e indoloro que no requiere anestesia.
Normalmente, la transferencia embrionaria se realiza en una sala anexa al laboratorio para evitar riesgos en la manipulación y transporte de los embriones.
El éxito de la transferencia embrionaria no depende únicamente de la calidad de los embriones, sino que también es importante valorar el estado y la receptividad del endometrio. Además, la técnica debe ser la correcta y siempre se comprueba en el laboratorio que el embrión no se ha quedado en la cánula de transferencia.
En la siguiente entrevista, la embrióloga Aitziber Domingo de Fertility Madrid, nos comenta algunas recomendaciones a la hora de hacer la transferencia embrionaria, así como los posibles síntomas que puede sentir la mujer.
¿Cuándo se hace la transferencia?
El día en el que se debe realizar la transferencia embrionaria lo deciden los especialistas analizando cada caso de forma personal. Es importante tener en cuenta la cantidad de embriones, la calidad de los mismos, el estado del endometrio y los resultados de los ciclos previos de FIV.
Para aumentar la tasa de éxito de la transferencia embrionaria, es esencial que el endometrio esté preparado, es decir, que esté receptivo para aumentar la probabilidad de que se produzca la implantación embrionaria. Para ello, la paciente se administra medicación para estimular el crecimiento endometrial.
Por tanto, la transferencia de embriones se puede realizar en cualquier momento del desarrollo embrionario, siempre y cuando el endometrio sea receptivo. Hay centros en los que se transfiere en estado de cigoto, en día 2 o en estadio de mórula. Sin embargo, lo más habitual es hacer la transferencia embrionaria en día 3, en estadio embrionario temprano, o en día 5, en estadio de blastocisto. Ambos momentos ofrecen sus ventajas y sus desventajas.
Si quieres obtener información más detallada, puedes acceder a este artículo: ¿Transferencia de embriones en día 3 o día 5?
Tipos de transferencias embrionarias
En ocasiones, la transferencia embrionaria no se realiza en el mismo momento en el que se produce la fecundación en el laboratorio y los embriones son vitrificados sin alterar su calidad. Por este motivo, se pueden distinguir dos tipos de transferencias embrionarias según si los embriones están congelados o no:
- Transferencia en fresco: los embriones son frescos y se transfieren en el mismo ciclo en el que se han creado, sin ser congelados.
- Transferencia diferida: se congelan los embriones para transferirlos en otro ciclo. Esta transferencia recibe también el nombre de criotransferencia o transferencias de embriones congelados. Este tipo de transferencia se utiliza cuando no se puede transferir en el mismo ciclo en el que se ha hecho la punción. Un ejemplo en el que es necesaria esta transferencia es en caso de hiperestimulación ovárica.
Para más información sobre cuándo y cómo se hace la transferencia de embriones congelados accede a este artículo: Transferencia de embriones congelados.
Transferencia embrionaria paso a paso
Como ya hemos comentado, la transferencia de embriones es una técnica sencilla por la que se depositan los embriones en el fondo del útero materno utilizando una catéter fino. Generalmente, este procedimiento se hace de forma ecoguiada, es decir, utilizando un ecógrafo para colocar los embriones en el lugar adecuado.
El proceso de la transferencia de embriones al útero consta de los siguientes pasos:
- Colocar un espéculo estéril en la vagina.
- Limpiar la vagina con suero fisiológico.
- Limpiar el cérvix con medio de cultivo y aspirar el moco cervical.
- Cargar los embriones en el catéter.
- Introducir el catéter por la vagina y atravesar el cérvix para llegar al útero.
- Depositar lentamente los embriones en el fondo uterino.
- Retirar suave y lentamente el catéter.
- Comprobar que el embrión no se ha quedado en el catéter.
El proceso de transferencia embrionaria dura pocos minutos y no requiere sedación. La paciente puede notar una ligera molestia, pero no duele. Solamente si la transferencia es difícil, es decir, si al ginecólogo le cuesta introducir el catéter por el cérvix hasta el útero, puede resultar dolorosa para la paciente. En estos casos se cambia el tipo de catéter para ver si se logra llegar hasta el útero más fácilmente.
Una vez realizada la transferencia, la paciente se queda en reposo 20-30 minutos y puede volver a sus casa haciendo vida normal, pero sin excesivo esfuerzo físico.
Medicación para la transferencia
A la hora de hacer una transferencia existen dos opciones:
- Hacerla en ciclo natural: sin medicación hormonal o solo con suplementos de progesterona. No es habitual que un ciclo de FIV-ICSI se haga sin progesterona.
- Hacerla en ciclo artificial: con medicación hormonal. Se utilizan estrógenos y progesterona para preparar el endometrio.
La medicación debe administrarse tanto antes como después de la transferencia embrionaria, siguiendo en todo momento las indicaciones del médico.
Consejos para la transferencia
Cuando una mujer es citada para realizar una transferencia de embriones, siempre se recomienda:
- Acudir con la vejiga llena: así se facilita la transferencia de los embriones al útero. Con la vejiga vacía puede ser más complicado introducir el catéter por el ángulo de entrada que se forma en estos casos.
- Relajarse: para que la musculatura no esté contraída. Si la paciente no consigue relajarse se le puede dar un relajante muscular poco antes del proceso para que no haya dificultades para introducir el catéter.
- No utilizar perfumes, cremas ni esmalte de uñas: en el quirófano, en la sala de transferencias y en el laboratorio se deben evitar estos productos químicos, ya que son tóxicos para los óvulos y los embriones.
A diferencia de lo que muchas mujeres creen, no es necesario acudir en ayunas, ya que no se trata de ninguna intervención quirúrgica.
El Dr. Àlex García-Faura nos comenta que:
La mayoría de pacientes viven el momento de la transferencia embrionaria con ansiedad.
Algunos consejos posteriores a la transferencia embrionaria para la paciente son los siguientes:
- Reposar en la clínica durante 20-30 minutos.
- Evitar los baños de inmersión para no coger infecciones.
- Hacer vida normal sin esfuerzos excesivos.
- Beber abundante agua.
- No mantener relaciones sexuales hasta la prueba de embarazo.
En cualquier caso, duda siempre es recomendable consultar con el médico si existe alguna duda.
En el siguiente artículo podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre cómo actuar después de una transferencia embrionaria: Después de la transferencia de embriones.
Cancelar la transferencia
En ocasiones, la transferencia de embriones se debe cancelar, ya sea porque no se han logrado el desarrollo de ningún embrión o si el endometrio no está preparado para la implantación.
Los motivos principales que pueden provocar la ausencia de embriones en un ciclo de FIV son los siguientes:
- Fallo de fecundación: no se fecunda ningún óvulo, por lo que no hay embriones.
- Se detiene el desarrollo embrionario: se produce por alguna alteración genética o del desarrollo del embrión. Es más común cuando se hace un cultivo largo hasta el estadio de blastocisto.
En estos casos, habría que empezar un nuevo ciclo de FIV para poder hacer una nueva transferencia.
Si el endometrio no está preparado para permitir la implantación, se congelan los embriones y se transfiere en otro ciclo, es decir, se hace una transferencia diferida.
Si quieres seguir leyendo más en profundidad sobre este tema, puedes acceder a este artículo Cancelación del ciclo de FIV.
Calidad y procedencia de los embriones
Los embriones que se emplean para la transferencia pueden ser tanto de buena como de mala calidad. Aquellos embriones de calidad más alta tendrán mayor potencial de implantación y, por tanto, será más probable que se produzca el embarazo. A continuación, se enumeran los 4 grados principales en los que se clasifican los embriones según su calidad:
- Embriones tipo A o grado I: son los de mayor calidad.
- Embriones tipo B o grado II: son de buena calidad.
- Embriones tipo C o grado III: son embriones de calidad intermedia-baja.
- Embriones tipo D o grado IV: son embriones de mala calidad. La probabilidad de que implanten es muy baja.
Cabe destacar que en el caso de que los embriones sean donados o procedan de óvulos de donante, lo habitual es que sean de buena calidad y tengan alta probabilidad de implantar.
En este enlace encontrarás información detallada sobre la clasificación de los embriones según su calidad: Calidad embrionaria.
¿Cuántos embriones transferir?
La ley de reproducción asistida en España (Ley 14/2006) establece que se pueden transferir como máximo 3 embriones en el útero de la mujer. Sin embargo, esto no es la práctica común y la mayoría de centros de reproducción asistida suelen recomendar la transferencia de uno o dos embriones. De esta forma se disminuye las posibilidades de embarazo múltiple, así como los riesgos asociados.
La elección del número de embriones que se van a transferir se hará en base a los siguientes factores:
- Edad de la paciente.
- Calidad de los gametos (óvulos y espermatozoides).
- Calidad de los embriones.
- Causa de infertilidad.
- Resultados en transferencias previas.
- Receptividad del endometrio.
- Preferencia de la paciente.
Cada vez son más los especialistas que recomiendan la transferencia de un único embrión. Con esta medida se busca reducir al mínimo la probabilidad de embarazo múltiple, que supone un riesgo elevado tanto para la paciente como para los bebés.
Si estás interesada en seguir obteniendo información sobre este tema, puedes visitar el siguiente artículo: Número de embriones a transferir.
¿Qué pasa con los embriones no transferidos?
Aquellos embriones se mejor calidad y óptimos serán los utilizados para la transferencia al útero de la mujer. Es posible que existan más embriones con una buena calidad y que no sean transferidos, así que éstos se vitrifican (se congelan) para preservarlos por un tiempo indefinido. Estos embriones podrán ser utilizados en una transferencia posterior, en una transferencia diferida.
Si se ha producido el embarazo y tras un tiempo la mujer desea otro hijo, se pueden emplear los embriones criopreservados, de forma que no sería necesario volver a hacer un ciclo completo de FIV. Simplemente hay que administrar la medicación para preparar el endometrio y realizar la transferencia embrionaria.
En caso de que la mujer o pareja no desee tener más descendencia y tengan embriones sobrantes, pueden donarlos a otras parejas o a un proyecto de investigación. Para ello deberá firmar un consentimiento informado.
En España, los embriones no se pueden destruir hasta que no finalice la edad reproductiva de al mujer. Por tanto, si no desea transferirlos ni donarlos, los embriones deberán ser conservados en nitrógeno líquido.
Infórmate sobre el destino de los embriones sobrantes en este enlace: Embriones sobrantes de FIV.
Precio de la transferencia de embriones congelados
Cuando una mujer necesita realizar un segundo intento después de un ciclo fallido o cuando se desea tener un segundo hijo con embriones sobrantes, se recurre a la transferencia de embriones congelados.
Puesto que no hay que hacer una estimulación ovárica ni FIV, el coste es más reducido. En concreto, la transferencia de embriones congelados suele costar entre 600 y 2.000€ dependiendo del centro en el que se haga. A este precio habrá que sumarle la medicación hormonal para preparar el endometrio, que no suele estar incluida en el tratamiento.
Si necesitas someterte a un tratamiento de FIV para poder ser madre, te recomendamos usar esta "herramienta" para ayudarte a elegir la mejor clínica para ti.
Recibirás un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
El coste de la medicación para la preparación hormonal oscila entre los 200 y los 300 euros, pero puede variar según las dosis necesarias para cada tipo de paciente. En la Seguridad Social no se incluye la medicación hormonal, ya sea para preparar el endometrio o para la estimulación ovárica.
Preguntas de los usuarios
¿Es mejor transferir en día 3 o en día 5?
La evidencia existente actualmente indica que realizando cultivo embrionario hasta día 5-6 de desarrollo se consigue un aumento en la tasa de gestación tanto en transferencia en fresco como en transferencia de embriones criopreservados. Esto se debe a que se realiza una mejor selección del/los embriones a transferir y/o vitrificar, ya que los embriones que alcanzan el estadio de blastocisto tienen una mayor capacidad de implantación. También se consigue una mayor sincronía entre el embrión y el endometrio.
Hay que tener en cuenta que aproximadamente el 50% de los embriones viables en día 3 de desarrollo embrionario se bloquearán y no llegarán a formar el blastocisto.
¿Es normal que tenga lugar una transferencia embrionaria sin síntomas?
Sí. Después de la transferencia embrionaria se pueden tener algunos de los síntomas comentados o no tener ninguno, esto depende de cómo afecta a cada mujer. Hay algunas que afirman no haber tenido ninguno, incluso hasta varias semanas después del resultado positivo de la beta-hCG.
¿Es mejor transferir embriones en día 3 o en día 5?
El día de la transferencia embrionaria es clave en un tratamiento de reproducción asistida. Hace todavía unos años, era muy común transferir a día 3 del desarrollo embriones. Sin embargo, hoy en día y con las mejoras de técnicas de cultivo y de selección embrionaria, la tendencia es esperar hasta el día 5 o estadio de blastocisto.
Leer más
¿Puedo hacer deporte después de la transferencia embrionaria?
En los días siguientes a la transferencia es importante evitar actividades que supongan levantar pesos excesivos y requieran de presión abdominal importante (por ejemplo: compras pesadas, cargar maletas…).
Asimismo, se debe evitar el ejercicio físico intenso como la natación, running, spinning, aerobic… hasta haber realizado el test de embarazo.
Es normal sentir algunas molestias abdominales, como dolores pre-menstruales, sin que ello suponga una mejor o peor evolución del ciclo. A veces estas molestias pueden ir acompañadas de sangrados leves, que no deben ser un signo de alarma.
¿Cuánto tiempo debo esperar par intentarlo de nuevo después de una transferencia fallida?
No es necesario dejar ciclos de descanso entre transferencias, se puede hacer un nuevo intento en el siguiente ciclo. Siempre y cuando el médico lo considere oportuno, tras una transferencia con resultado negativo, se iniciará el tratamiento con medicación hormonal para preparar nuevamente el endometrio para otra transferencia.
¿Si la transferencia de embriones se hace con hatching aumenta la probabilidad de éxito?
Se ha observado que el hatching asistido mejora las tasas de implantación en los casos en los que la paciente haya tenido varios intentos fallidos de FIV o se haga una transferencia de embriones congelados. Por lo tanto, no se hace el hatching de forma generalizada, solo en aquellos casos en los que se considere que puede ser beneficioso.
¿Cuántos embriones se implantan?
El número de embriones que consigan introducirse en el endometrio dependerá principalmente de cuántos embriones se hayan transferido, de su calidad y de la receptividad del endometrio.
Así pues, que se transfieran dos embriones no significa que necesariamente se vaya a producir un embarazo gemelar. Es posible que implanten los dos, pero también que solo lo haga uno o incluso ninguno.
Si la calidad de los embriones es buena (embriones tipo A o B), la probabilidad de que implanten será más alta. En estos casos se recomienda transferir un único embrión para evitar el embarazo múltiple.
¿Cuándo se produce la implantación del óvulo fecundado?
Los embriones implantan en su sexto o séptimo día de desarrollo, es decir, 6-7 días después de la fecundación. Por lo tanto, si se transfieren los embriones en día 3 deberán seguir desarrollándose unos días más en el útero hasta poder implantar.
En cambio, si se transfieren en día 5, ya habrán alcanzado el estadio de blastocisto necesario para que se pueda producir la implantación y podrán empezar a establecer contacto con el endometrio.
Encuentra aquí todo lo que necesitas saber sobre la implantación: ¿Qué es la implantación?
Lectura recomendada
Como ya hemos comentado, un paso fundamental para la transferencia embrionaria es la preparación el endometrio. Si deseas saber como se realiza, no olvides visitar el siguiente artículo: Preparación del endometrio para la transferencia de embriones.
Por otro lado, existe otra modalidad de transferencia, la transferencia intratubárica de cigotos o TIC, en la que se introducen los óvulos fecundados (cigotos) en una trompa de Falopio. Puedes encontrar más información sobre la TIC en este artículo: Transferencia intratubárica de cigotos.
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Bolton, V.N., Wren, M.E. and Parsons, J.H. (1991) Pregnancies after in vitro fertilization and transfer of human blastocysts. Fertil. Steril., 55, 830–832.
Bruno I, Pérez F, Tur R, Ricciarelli E, De la Fuente A, Monzó A. et al. (2005). Grupo de interés en Salud Embrionaria. Sociedad Española de Fertilidad. Embarazos múltiples derivado de FIV-ICSI en España: Incidencia y criterios sobre la transferencia embrionaria. Rev. Iberoam. Fertil.; 22 (2): 99-110.
Forman EJ, Hong KH, Ferry KM, Tao X, Taylor D, Levy B, et al. (2013). In vitro fertilization with single euploid blastocyst transfer: a randomized controlled trial. Fertil Steril;100:100–7.e1.
Huisman, G.J., Alberda, A.T., Leerentveld, R.A. et al. (1994) A comparison of in vitro fertilization results after embryo transfer after 2, 3 and 4 days of embryo culture. Fertil. Steril., 61, 970–971.
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Jefatura del Estado «BOE» núm. 126, de 27 de mayo de 2006 Referencia: BOE-A-2006-9292
Montag M, Toth B, Strowitzki T. (2013). New approaches to embryo selection. Reprod Biomed Online;27:539–46.
Pope CS, Cook EK, Arny M, Novak A, Grow DR. (2004). Influence of embryo transfer depth on in vitro fertilization and embryo transfer outcomes. Fertil. Steril.;81:51–8.
Sallam HN, Sadek SS (2003). Ultrasound-guided embryo transfer: a meta-analysis of randomized controlled trials. Fertil. Steril.;80:1042–6.
Tomás C, Tikkinen K, Tuomivaara L, Tapanainen JS, Martikainen H. (2002). The degree of difficulty of embryo transfer is an independent factor for predicting pregnancy. Hum Reprod; 17:2632–5.
William B. Schoolcraft, M.D., for the ASRM American Society for Reproductive Medicine (April 2016). Importance of embryo transfer technique in maximizing assisted reproductive outcomes. Vol. 105, No. 4. Colorado Center for Reproductive Medicine, Lone Tree, Colorado
Rodríguez L, Pons I, Grande C, Ruesta C, Fernández-Shaw S (2007). Resultados del programa de transferencias electivas de un embrión en URH García del Real. Rev Iberoam Fertil; 24 (1): 11-16.
Preguntas de los usuarios: '¿Es mejor transferir en día 3 o en día 5?', '¿Es normal que tenga lugar una transferencia embrionaria sin síntomas?', '¿Es mejor transferir embriones en día 3 o en día 5?', '¿Puedo hacer deporte después de la transferencia embrionaria?', '¿Cuánto tiempo debo esperar par intentarlo de nuevo después de una transferencia fallida?', '¿Si la transferencia de embriones se hace con hatching aumenta la probabilidad de éxito?', '¿Cuántos embriones se implantan?' y '¿Cuándo se produce la implantación del óvulo fecundado?'.
Tengo una duda. ¿Cómo se hace la trasferencia de embriones? ¿Te ponen anestesia? Que nervios…..
Hola Juliani,
En la mayoría de casos, la transferencia de embriones se realiza sin necesidad de anestesia y se lleva a cabo mediante vía transcervical. Para ello, se coloca un espéculo vaginal que permite visualizar el cuello uterino e introducir la cánula con el embrión. Además, normalmente, la transferencia de embriones se realiza de forma ecoguiada para depositar los embriones en el lugar correcto.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Cordial saludo,
Tengo 37 años, miomatósis y cx de resección de 13 miomas del 2019. Actualmente ya tengo unos muy pequeños y por eso decidí ponerme en la tarea. El 21/12/2020 recibí mi primera transferencia con 2 embriones congelados propios de 3 días. Tomo mi estrógeno y progesterone, tuve durante la primer semana bastante cólico y punzadas en el ovario izquierdo y dolor en los senos. El 02/01/2021 me realicé una prueba en orina y salió negativa, hoy 04 me tomé la Beta y estoy a la espera del resultado, no he manchado, ni sangrado, solo dolor en los senos y como 3 días de retraso (ciclo muyyy regular). Tendré posibilidades o probabilidad?
Gracias
¿Cuál es la inyección que hay que aplicar antes de la transferencia?
Hola Ive2004,
Supongo que te refieres a la inyección de hCG que se administra antes de la punción ovárica para inducir la ovulación. También se administra en algunos ciclos sustituidos para hacer una transferencia de embriones congelados o de ovodonación.
El medicamento se llama Ovitrelle. Puedes obtener más información aquí: ¿Para qué sirve el Ovitrelle en un tratamiento de FIV?
Espero haberte ayudado.
Un saludo
¡Hola! Soy nueva por aquí. El 13 de diciembre me hicieron la 2ª in vitro, me pusieron 2 embriones, el día 20 empecé a manchar un poco, color café hasta el 31. Me dieron la baja por precaución. El 27 tenía la analítica de la beta, me salió positiva. El 16 de enero voy al tocólogo para que me hagan una eco. Ya no mancho, pero tengo molestias de regla, ningún síntoma más, ni pechos hinchados, ni náuseas… Espero que me vaya bien todo.
Hola a todas, yo acabo de tener mi primera transferencia de embriones, me han transferido 2 hace 6 días, he tenido un poco de cólicos pero son momentáneos, el pecho súper inflamado, estoy muy nerviosa la verdad, intento ocupar mi mente para no pensar si estoy embarazada todos los días, mi problema es que tengo ovario poliquístico.
Hola didimarce,
Todos los síntomas que comentas son normales durante la betaespera. Pronto saldrás de dudas, así que intenta distraerte y no pensar más en el tema.
Aquí encontrarás algunos consejos útiles: ¿Qué es la betaespera?
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola chicas, hace 5 días me hicieron la fiv de dos embriones de 3 días, solo quiero saber si es normal sentirte hinchada y con un poco de dolor en los ovarios, ya que recién el 28 me podré hacer la beta. Cualquier info que me den, ya que es mi primer tratamiento, se agradece.
Hola Yanina,
Estos síntomas que comentas son normales después de una transferencia embrionaria. Se deben a la medicación hormonal que has tomado durante todo el tratamiento.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola Yanina, ¿qué pasó con tu resultado, cómo te fue? A mi me pasaron los mismos síntomas, pero eso fue los primeros dos días después de mi transferencia. Ahora estoy en el día 5 y no tengo síntomas, mas que molestias en lo pechos. ¿Es normal lo que me pasa o ya no me funcionó?
Hola, buenas tardes, mi pregunta… Somos una pareja de chicas y queremos tener un bebé, pero yo quiero que ella me done sus óvulos y los espermas de un donante. ¿Es posible que ella califique para darme sus óvulos? Espero su respuesta, mil gracias.
Hola Gris,
Por lo que comentas, estáis interesadas en hacer un método ROPA. Éste consiste en utilizar los óvulos de una de las mujeres para crear los embriones y, después de la fecundación con semen de donante, transferirlos al útero de la otra mujer receptora.
Puedes encontrar todos los detalles de este tratamiento en el siguiente enlace: ¿Qué es el método ROPA?
Espero haberte ayudado.
Un saludo