Transferencia de embriones: ¿cuándo y cómo se hace?

Por (embrióloga), (embrióloga), (ginecóloga), (embrióloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 28/12/2023

Las técnicas de reproducción asistida que implican realizar la fecundación del óvulo por el espermatozoide en el laboratorio requieren posteriormente la transferencia de los embriones para depositarlos en el útero de la mujer.

Este es el paso final de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), ya sea una FIV convencional, una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV-ICSI) o, incluso, una FIV en la que intervienen gametos donados (óvulos y/o espermatozoides).

Los síntomas después de una transferencia embrionaria dependerán de cada mujer. Por tanto, la presencia o ausencia de síntomas al transferir uno o dos embriones no es indicativo de que la FIV haya tenido éxito o no.

A continuación tienes un índice con los 11 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es la transferencia de embriones?

La transferencia embrionaria consiste en depositar en el útero de la mujer un embrión (o varios; generalmente, como máximo dos) obtenido en el laboratorio tras una fecundación in vitro (FIV), a la espera de que implante y de lugar a un embarazo. Se trata de un proceso sencillo e indoloro que no requiere anestesia.

Normalmente, la transferencia embrionaria se realiza en una sala anexa al laboratorio para evitar riesgos en la manipulación y transporte de los embriones, pero no es necesario que se realice en quirófano.

El éxito de la transferencia embrionaria no depende únicamente de la calidad de los embriones, sino que también es importante valorar el estado y la receptividad del endometrio. Además, la técnica debe ser la correcta y siempre tienen que comprobar en el laboratorio que el embrión no se ha quedado en la cánula de transferencia.

¿Cuándo se hace la transferencia?

El día en el que se debe realizar la transferencia embrionaria lo deciden los especialistas analizando cada caso de forma individualizada. Es importante tener en cuenta la cantidad de embriones, la calidad de los mismos, el estado del endometrio y los resultados de los ciclos previos de FIV.

Para aumentar la tasa de éxito de la transferencia embrionaria es esencial que el endometrio esté preparado, es decir, que esté receptivo. Así se incrementa la probabilidad de que se produzca la implantación embrionaria y, para ello, la paciente se administra una medicación para la preparación endometrial.

Hay centros en los que se transfiere en estadio de cigoto, en día 2 de desarrollo embrionario o en estadio de mórula. Sin embargo, lo más habitual actualmente es hacer la transferencia embrionaria en día 3 (en estadio embrionario temprano) o en día 5 (en estadio de blastocisto). Pese a ello, ambos momentos para realizar la transferencia embrionaria ofrecen sus ventajas y sus desventajas.

Si quieres obtener información más detallada sobre este tema, puedes acceder al siguiente artículo: ¿Cuándo hacer la transferencia de embriones? ¿En día 3 o en día 5?

Tipos de transferencia embrionaria

A pesar de lo mencionado anteriormente, en ocasiones la transferencia embrionaria no se realiza en el mismo ciclo en el que se produce la fecundación en el laboratorio. Esto es posible gracias a que los embriones son vitrificados sin alterar su calidad. Por este motivo, se pueden distinguir dos tipos de transferencia embrionaria según si los embriones están congelados o no:

  • Transferencia en fresco: los embriones se transfieren en el mismo ciclo en el que se han creado, sin ser congelados.
  • Transferencia diferida: los embriones se congelan para transferirlos en otro ciclo en el futuro. Esta transferencia recibe también el nombre de criotransferencia o transferencia de embriones congelados. La transferencia en diferido se utiliza cuando hay embriones sobrantes tras una primera transferencia en fresco o cuando no se puede transferir en el mismo ciclo en el que se ha hecho la punción, por ejemplo, en caso de hiperestimulación ovárica.

Para obtener más información sobre cuándo y cómo se hace la transferencia de embriones congelados, puedes acceder a este artículo: Transferencia de embriones congelados: ¿Cuál es la tasa de éxito?

Transferencia embrionaria paso a paso

Como ya hemos adelantado, la transferencia de embriones es un procedimiento sencillo por el que se depositan los embriones en el útero materno utilizando una fina cánula de transferencia.

Generalmente, este procedimiento se hace de forma ecoguiada, es decir, utilizando un ecógrafo para colocar los embriones en el lugar adecuado.

Más detalladamente, el proceso de la transferencia de embriones al útero consta de los siguientes pasos:

  • Colocar un espéculo estéril en la vagina de la mujer.
  • Limpiar la vagina con suero fisiológico.
  • Limpiar el cérvix y aspirar el moco cervical.
  • Cargar el embrión en el catéter o cánula de transferencia.
  • Introducir el catéter por la vagina y atravesar el cérvix, para llegar al útero.
  • Depositar lentamente el embrión en el útero.
  • Retirar suavemente y con cuidado el catéter.
  • Comprobar que el embrión no se ha quedado en el catéter.

El proceso de la transferencia embrionaria dura pocos minutos y no requiere sedación. La paciente puede notar una ligera molestia, pero no duele. Solamente si la transferencia es difícil, es decir, si al ginecólogo le cuesta introducir el catéter por el cérvix hasta el útero, puede resultar dolorosa para la paciente. En estos casos, se puede cambiar el tipo de catéter para ver si se logra llegar hasta el útero más fácilmente.

Una vez realizada la transferencia embrionaria, la paciente se queda en reposo unos 20-30 minutos.

Seguidamente, la mujer puede volver a casa haciendo vida normal, pero sin excesivo esfuerzo físico, hasta el momento en que se realice la prueba de embarazo unos 12-15 días después de la transferencia embrionaria.

A este periodo de tiempo se le conoce como betaespera y suele ser bastante angustioso para la mayoría de pacientes.

Medicación para la transferencia embrionaria

A la hora de hacer una transferencia de embriones existen dos opciones:

  • En ciclo natural: sin medicación hormonal o mínima. Para este caso, son las propias hormonas producidas por la paciente durante su ciclo menstrual las que se encargarán de preparar el endometrio.
  • En ciclo artificial: con medicación hormonal. Se utilizan estrógenos y progesterona para preparar el endometrio.

La medicación debe administrarse tanto antes como después de la transferencia embrionaria, siguiendo en todo momento las indicaciones del especialista.

Consejos para la transferencia embrionaria

Cuando una mujer es citada para realizar la transferencia de embriones, siempre se recomienda:

  • Acudir con la vejiga llena: así se facilita la transferencia de los embriones al útero, ya que con la vejiga vacía puede ser más complicado introducir el catéter.
  • Relajarse: para que la musculatura no esté contraída.
  • No utilizar perfumes, cremas ni esmalte de uñas: en el quirófano, en la sala de transferencias y en el laboratorio se deben evitar estos productos químicos, ya que pueden ser perjudiciales para los óvulos y los embriones.

A diferencia de lo que muchas mujeres creen, no es necesario acudir en ayunas a la transferencia embrionaria, ya que no se trata de ninguna intervención quirúrgica.

Consejos para después de la transferencia embrionaria

Por otro lado, algunos consejos para la paciente posteriores a la transferencia embrionaria son los siguientes:

  • Reposar en la clínica durante 20-30 minutos.
  • Hacer vida normal, sin esfuerzos excesivos.
  • Evitar los baños de inmersión para no coger infecciones.
  • Beber abundante agua.
  • No mantener relaciones sexuales hasta la prueba de embarazo.

En cualquier caso, siempre es recomendable consultar con el especialista si existe alguna duda.

En el siguiente artículo podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre cómo actuar después de una transferencia embrionaria: Después de la transferencia embrionaria: recomendaciones y síntomas

Cancelar la transferencia embrionaria

Hay ocasiones en las que la transferencia de embriones se debe cancelar, ya sea porque no se ha logrado el desarrollo de ningún embrión o porque el endometrio no está preparado para la implantación.

Los motivos principales que pueden producir la ausencia de embriones en un ciclo de FIV son los siguientes:

  • Fallo de fecundación: no fecunda ningún óvulo, por lo que no hay embriones.
  • Detención del desarrollo embrionario: se produce por alguna alteración genética o del desarrollo del embrión. El bloqueo en el desarrollo embrionario es más común cuando se hace un cultivo largo hasta el estadio de blastocisto.

En estos casos, habría que empezar un nuevo ciclo de FIV para intentar conseguir embriones viables para la transferencia.

Si, por el contrario, la transferencia se cancela porque el endometrio no está preparado para permitir la implantación, los embriones obtenidos se congelan y se transfiere en otro ciclo, es decir, se hace una transferencia diferida.

Si quieres seguir leyendo más en profundidad sobre este tema, puedes acceder a este artículo: ¿Por qué se cancela un tratamiento de fecundación in vitro?

Calidad y procedencia de los embriones

Cuando se transfieren embriones de calidad más alta, tendrán mayor potencial de implantación y, por tanto, será más probable que se produzca el embarazo. A continuación, se enumeran los 4 grados principales en los que se clasifican los embriones según su calidad:

  • Embriones categoría o grado A: son los de mayor calidad.
  • Embriones categoría o grado B: son de buena calidad.
  • Embriones categoría o grado C: son embriones de calidad intermedia.
  • Embriones categoría o grado D: son embriones de mala calidad y la probabilidad de que implanten es muy baja.

Cabe destacar que, en el caso de que los embriones procedan de óvulos de donante, lo habitual es que estos sean de buena calidad y tengan alta probabilidad de implantar.

En este enlace encontrarás información detallada sobre la clasificación de los embriones según su calidad y potencial de implantación: Calidad embrionaria para transferencia o congelación de embriones

¿Cuántos embriones transferir?

La ley de reproducción asistida en España (Ley 14/2006) establece que se pueden transferir como máximo 3 embriones en el útero de la mujer. Sin embargo, esta no es la práctica común y la mayoría de centros de reproducción asistida suelen recomendar la transferencia de uno o, como máximo, dos embriones.

De esta forma, se disminuyen las posibilidades de embarazo múltiple, así como los riesgos asociados.

La elección del número de embriones que se van a transferir se hará según cada caso particular, en base a los siguientes factores:

  • Edad de la paciente.
  • Calidad de los gametos (óvulos y espermatozoides).
  • Calidad de los embriones.
  • Causa de infertilidad.
  • Resultados en transferencias previas.
  • Receptividad del endometrio.
  • Preferencia de la paciente.

Sin embargo, cada vez son más los especialistas que recomiendan la transferencia de un único embrión. Con esta medida, se busca reducir al mínimo la probabilidad de embarazo múltiple, que supone un riesgo elevado tanto para la paciente como para los bebés.

Si estás interesada en seguir leyendo información sobre este tema, puedes visitar el siguiente artículo: Transferencia embrionaria: ¿Cuántos embriones hay que transferir?

¿Qué pasa con los embriones no transferidos?

El embrión de mejor calidad será el seleccionado para la transferencia al útero de la mujer. No obstante, tras un ciclo de FIV, es posible que existan más embriones con buena calidad y que no sean transferidos, por lo que estos embriones se vitrifican (se congelan) para preservarlos por un tiempo indefinido.

Estos embriones vitrificados podrán ser utilizados para una transferencia posterior, en una transferencia en diferido o de embriones congelados.

Si se ha producido el embarazo y, tras un tiempo, la mujer desea otro hijo, o si no se ha conseguido el embarazo en el primer intento, se pueden emplear los embriones criopreservados, de forma que no sería necesario volver a hacer un ciclo completo de FIV. Simplemente habría que administrar a la paciente la medicación para preparar el endometrio y realizar la transferencia embrionaria.

En caso de que la mujer no desee tener más descendencia y tenga embriones sobrantes, puede donarlos a otras parejas o a un proyecto de investigación.

En España, los embriones no se pueden destruir hasta que no finalice la edad reproductiva de la mujer. Por tanto, si la paciente no desea transferirlos ni donarlos, los embriones deberán permanecer conservados en nitrógeno líquido.

Puedes seguir informándote sobre el destino de los embriones sobrantes en este enlace: ¿Cuál es el destino de los embriones sobrantes de una FIV?

Precio de la transferencia de embriones congelados

Cuando una mujer necesita realizar un segundo intento después de una transferencia embrionaria fallida o cuando se desea tener un segundo hijo, se recurre a la transferencia de embriones en diferido. No obstante, esta opción solo será posible si la paciente cuenta con embriones vitrificados procedentes del ciclo anterior.

Puesto que no hay que hacer una estimulación ovárica ni punción folicular, el coste de la transferencia de embriones congelados es más reducido.

En concreto, la transferencia de embriones congelados suele costar entre 600 y 2.000€ dependiendo del centro en el que se haga. A este precio habrá que sumarle la medicación hormonal para preparar el endometrio, que no suele estar incluida en el precio del tratamiento.

Para comparar si una clínica es realmente más cara que otra, no debes fijarte sólo en el precio final. Tienes que conocer lo que esconden los presupuestos, algo que ninguna clínica te va a contar.

Accede a nuestra guía Fertilidad con Cabeza para descubrirlo.

El coste de la medicación para la preparación endometrial oscila entre los 200 y los 300 euros, pero puede variar según la dosis necesaria para cada paciente.

En la Seguridad Social no se incluye la medicación hormonal, ya sea para preparar el endometrio o para la estimulación ovárica.

Preguntas de los usuarios

¿Es normal que tenga lugar una transferencia embrionaria sin síntomas?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Sí. Después de la transferencia embrionaria se pueden tener algunos de los síntomas comentados o no tener ninguno, esto depende de cómo afecta a cada mujer. Hay algunas que afirman no haber tenido ninguno, incluso hasta varias semanas después del resultado positivo de la beta-hCG.

¿Qué ventajas tiene transferir en día 5 respecto de día 3?

Por Patricia Recuerda Tomás (embrióloga).

La evidencia existente actualmente indica que realizando cultivo embrionario hasta día 5-6 de desarrollo se consigue un aumento en la tasa de gestación tanto en transferencia en fresco como en transferencia de embriones criopreservados. Esto se debe a que se realiza una mejor selección del/los embriones a transferir y/o vitrificar, ya que los embriones que alcanzan el estadio de blastocisto tienen una mayor capacidad de implantación. También se consigue una mayor sincronía entre el embrión y el endometrio.

Hay que tener en cuenta que aproximadamente el 50% de los embriones viables en día 3 de desarrollo embrionario se bloquearán y no llegarán a formar el blastocisto.

¿Puedo hacer deporte después de la transferencia embrionaria?

Por Dra. Rut Gómez de Segura (ginecóloga).

En los días siguientes a la transferencia es importante evitar actividades que supongan levantar pesos excesivos y requieran de presión abdominal importante (por ejemplo: compras pesadas, cargar maletas…).

Asimismo, se debe evitar el ejercicio físico intenso como la natación, running, spinning, aerobic… hasta haber realizado el test de embarazo.

Es normal sentir algunas molestias abdominales, como dolores pre-menstruales, sin que ello suponga una mejor o peor evolución del ciclo. A veces estas molestias pueden ir acompañadas de sangrados leves, que no deben ser un signo de alarma.

¿Cuánto tiempo debo esperar para intentarlo de nuevo después de una transferencia fallida?

Por Sara Salgado (embrióloga).

No es necesario dejar ciclos de descanso entre transferencias, se puede hacer un nuevo intento en el siguiente ciclo. Siempre y cuando el médico lo considere oportuno, tras una transferencia con resultado negativo, se iniciará el tratamiento con medicación hormonal para preparar nuevamente el endometrio para otra transferencia.

¿Si la transferencia de embriones se hace con hatching aumenta la probabilidad de éxito?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Se ha observado que el hatching asistido mejora las tasas de implantación en los casos en los que la paciente haya tenido varios intentos fallidos de FIV o se haga una transferencia de embriones congelados. Por lo tanto, no se hace el hatching de forma generalizada, solo en aquellos casos en los que se considere que puede ser beneficioso.

¿Cuántos embriones se implantan?

Por Sara Salgado (embrióloga).

El número de embriones que consigan introducirse en el endometrio dependerá principalmente de cuántos embriones se hayan transferido, de su calidad y de la receptividad del endometrio.

Así pues, que se transfieran dos embriones no significa que necesariamente se vaya a producir un embarazo gemelar. Es posible que implanten los dos, pero también que solo lo haga uno o incluso ninguno.

Si la calidad de los embriones es buena (embriones tipo A o B), la probabilidad de que implanten será más alta. En estos casos se recomienda transferir un único embrión para evitar el embarazo múltiple.

¿Cuándo se produce la implantación del óvulo fecundado?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Los embriones implantan en su sexto o séptimo día de desarrollo, es decir, 6-7 días después de la fecundación. Por lo tanto, si se transfieren los embriones en día 3 deberán seguir desarrollándose unos días más en el útero hasta poder implantar.

En cambio, si se transfieren en día 5, ya habrán alcanzado el estadio de blastocisto necesario para que se pueda producir la implantación y podrán empezar a establecer contacto con el endometrio.

Encuentra aquí todo lo que necesitas saber sobre la implantación: ¿Qué es la implantación?

¿Hay movimientos del útero tras la transferencia de embriones?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Sí, tras una transferencia embrionaria el útero realiza movimientos ondulatorios que probablemente favorezcan que el embrión implante en el lugar más apropiado, independientemente del sitio exacto en el que se haya transferido.

Además, estos movimientos también podrían ayudar a que el embrión permanezca en el interior de la cavidad uterina.

¿Es útil la instilación de hCG dentro del útero antes de la transferencia embrionaria?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona importante para la implantación y en la etapa inicial de la gestación. Por ello, la instilación de hormona hCG dentro del útero antes de la transferencia embrionaria puede tener beneficios en los resultados del tratamiento de reproducción asistida.

No obstante, los beneficios de la administración intrauterina de hCG solo han sido observados cuando se realiza antes de la transferencia de un embrión en estadio de división (día 3 de desarrollo embrionario).

El procedimiento es similar a la transferencia embrionaria y se realizaría unos 2-4 días antes de la transferencia del embrión.

Lecturas recomendadas

Como hemos comentado, un paso fundamental para la transferencia embrionaria es la preparación el endometrio. Si deseas saber cómo se realiza, no olvides visitar el siguiente artículo: Preparación del endometrio para la transferencia de embriones

Por otro lado, existe otra modalidad de transferencia, la transferencia intratubárica de cigotos o ZIFT, en la que se introducen los óvulos fecundados (cigotos) en la trompa de Falopio. Puedes encontrar más información sobre la ZIFT en este artículo: Transferencia intratubárica de cigotos - Ventajas e inconvenientes

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Bolton VN, Wren ME, Parsons JH. Pregnancies after in vitro fertilization and transfer of human blastocysts. Fertil Steril. 1991 Apr;55(4):830-2. doi: 10.1016/s0015-0282(16)54257-5. PMID: 2010010. (Ver)

Bortoletto P, Bakkensen J, Anchan RM. Embryo transfer: timing and techniques. Minerva Endocrinol. 2018 Mar;43(1):57-68. doi: 10.23736/S0391-1977.17.02649-9. Epub 2017 Apr 4. PMID: 28381082. (Ver)

Bruno I, Pérez F, Tur R, Ricciarelli E, De la Fuente A, Monzó A. et al. (2005). Grupo de interés en Salud Embrionaria. Sociedad Española de Fertilidad. Embarazos múltiples derivado de FIV-ICSI en España: Incidencia y criterios sobre la transferencia embrionaria. Rev. Iberoam. Fertil.; 22 (2): 99-110. (Ver)

Cutting R. Single embryo transfer for all. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2018 Nov;53:30-37. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2018.07.001. Epub 2018 Jul 31. PMID: 30104130. (Ver)

Forman EJ, Hong KH, Ferry KM, Tao X, Taylor D, Levy B, Treff NR, Scott RT Jr. In vitro fertilization with single euploid blastocyst transfer: a randomized controlled trial. Fertil Steril. 2013 Jul;100(1):100-7.e1. doi: 10.1016/j.fertnstert.2013.02.056. Epub 2013 Mar 30. PMID: 23548942. (Ver)

Geng L, Lu S, Li S, Chen ZJ, Wei D, Liu P. An appraisal of current embryo transfer strategies. Hum Fertil (Camb). 2023 Oct;26(4):815-823. doi: 10.1080/14647273.2023.2265152. Epub 2023 Dec 17. PMID: 37811841. (Ver)

Lawrenz B, Coughlan C, Melado L, Fatemi HM. The ART of frozen embryo transfer: back to nature! Gynecol Endocrinol. 2020 Jun;36(6):479-483. doi: 10.1080/09513590.2020.1740918. Epub 2020 Mar 18. PMID: 32188299. (Ver)

Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Jefatura del Estado «BOE» núm. 126, de 27 de mayo de 2006 Referencia: BOE-A-2006-9292 (Ver)

Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Electronic address: [email protected]; Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Performing the embryo transfer: a guideline. Fertil Steril. 2017 Apr;107(4):882-896. doi: 10.1016/j.fertnstert.2017.01.025. PMID: 28366416. (Ver)

Saravelos SH, Li TC. Embryo transfer techniques. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2019 Aug;59:77-88. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2019.01.004. Epub 2019 Jan 11. PMID: 30711373. (Ver)

Tomás C, Tikkinen K, Tuomivaara L, Tapanainen JS, Martikainen H. The degree of difficulty of embryo transfer is an independent factor for predicting pregnancy. Hum Reprod. 2002 Oct;17(10):2632-5. doi: 10.1093/humrep/17.10.2632. PMID: 12351540. (Ver)

Schoolcraft WB. Importance of embryo transfer technique in maximizing assisted reproductive outcomes. Fertil Steril. 2016 Apr;105(4):855-60. doi: 10.1016/j.fertnstert.2016.02.022. PMID: 26940790. (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Es normal que tenga lugar una transferencia embrionaria sin síntomas?', '¿Qué ventajas tiene transferir en día 5 respecto de día 3?', '¿Puedo hacer deporte después de la transferencia embrionaria?', '¿Cuánto tiempo debo esperar para intentarlo de nuevo después de una transferencia fallida?', '¿Si la transferencia de embriones se hace con hatching aumenta la probabilidad de éxito?', '¿Cuántos embriones se implantan?', '¿Cuándo se produce la implantación del óvulo fecundado?', '¿Hay movimientos del útero tras la transferencia de embriones?' y '¿Es útil la instilación de hCG dentro del útero antes de la transferencia embrionaria?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Patricia Recuerda Tomás
Patricia Recuerda Tomás
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares. Tiene un Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia. Cuenta con una amplia experiencia en varios laboratorios de reproducción asistida. Más sobre Patricia Recuerda Tomás
Número de colegiado: 19882M
Dra. Rut Gómez de Segura
Dra. Rut Gómez de Segura
Ginecóloga
La Dra. Rut Gómez de Segura es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrolló la Especialidad de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Actualmente, es la directora médica de la clínica de reproducción asistida IVF Spain Madrid. Más sobre Dra. Rut Gómez de Segura
Número de colegiado: 28/2908776
 Sara Salgado
Sara Salgado
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de Experto Universitario en Técnicas de Diagnóstico Genético por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Sara Salgado
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Silvia Azaña Gutiérrez
Número de colegiada: 3435-CV
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.