¿Cómo es el proceso de ICSI paso a paso? – Fases del tratamiento

Por (ginecólogo), (ginecólogo), (embrióloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 29/12/2023

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides, abreviada como ICSI, es uno de los pasos de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV). En concreto, la ICSI hace referencia al método de fecundación de los óvulos con los espermatozoides.

No obstante, muchas personas suelen utilizar el término ICSI o FIV-ICSI para referirse al proceso completo del tratamiento de fertilidad. Por ello, en este artículo vamos a detallar paso a paso todas la fases de la FIV-ICSI.

¿Cómo es el tratamiento de ICSI?

La ICSI tiene ciertos pasos que son completamente iguales al proceso de la FIV convencional. La diferencia entre los dos métodos radica en la forma en la que se produce la fecundación en el laboratorio una vez se han obtenido los óvulos y los espermatozoides.

A continuación, se describen cada una de las fases del tratamiento de la FIV-ICSI.

7 son los errores que la mayoría de mujeres cometen cuando van a hacer una FIV. En Fertilidad con Cabeza te contamos cuáles son estos 7 errores y cómo evitarlos. Además, te contamos el paso a paso de tu FIV, audios de Montse Villalobos con tips para evitar esos errores, clínicas recomendadas y precios. Todo esto GRATIS!

Estimulación ovárica controlada

La estimulación ovárica consiste en la administración de medicación hormonal para que varios folículos ováricos consigan madurar de forma simultánea. De esta manera, será posible obtener un número mayor de óvulos para fecundarlos en el laboratorio y aumentar la posibilidad de embarazo.

Además, gracias a la estimulación ovárica, se consigue controlar el ciclo menstrual de la mujer y evitar que tenga lugar la ovulación espontánea, lo cual haría fracasar el ciclo de FIV-ICSI.

Antes de empezar con la estimulación ovárica, el especialista puede indicar en algunos casos tomar la píldora anticonceptiva para poder controlar y sincronizar el ciclo menstrual de la mujer.

En función de la duración de la estimulación ovárica, existen dos protocolos básicos en las pacientes de FIV:

Protocolo largo
se inicia antes de la menstruación con los pinchazos de los fármacos agonistas de la GnRH, los cuales sirven para frenar la hipófisis y evitar la secreción de hormonas endógenas. Una vez llega la regla, se combinan los pinchazos anteriores con los de gonadotropinas para iniciar el desarrollo folicular múltiple.
Protocolo corto
el número de pinchazos se reduce, ya que la estimulación con gonadotropinas se inicia después de la llegada de la menstruación. Sobre el día 8 del ciclo, se empiezan a administrar los pinchazos con antagonistas de la GnRH para hacer el frenado hipofisiario.

En los últimos años, ha habido una tendencia a la simplificación de los protocolos de estimulación ovárica controlada.

La fase de administración de gonadotropinas (FSH) suele tener una duración aproximada de 6-10 días. Durante este tiempo, la paciente tendrá que acudir a control ecográfico unas 2 o 3 veces para comprobar el crecimiento folicular.

Puedes leer más sobre esta etapa del proceso en el siguiente enlace: ¿Qué es la estimulación ovárica?

Punción folicular

La punción folicular consiste en la aspiración del líquido contenido en los folículos ováricos para extraer los óvulos a través de una punción vaginal ecoguiada. Esto es una sencilla intervención de unos 30 minutos de duración que se realiza en el quirófano bajo anestesia, por lo que la paciente no siente dolor.

Unas 30-34 horas antes de la punción ovárica, la paciente debe administrarse una inyección de hormona hCG para desencadenar la ovulación e inducir la maduración final de los óvulos.

Una vez en el laboratorio, el líquido folicular aspirado debe examinarse detalladamente bajo la lupa para localizar los óvulos y trasladarlos a una placa con medio de cultivo.

Si te interesa conocer con más detalle esta fase del tratamiento, puedes seguir leyendo en el siguiente post: ¿Qué es la punción folicular de un proceso de FIV?

Decumulación de los óvulos

Esta etapa del proceso de la ICSI consiste en la eliminación de la capa de células de la granulosa que rodea al óvulo. Para llevar a cabo el decumulado de los ovocitos, es necesario esperar unas horas después de la punción folicular porque el óvulo experimenta una maduración final durante este tiempo en reposo.

Existen dos técnicas para la decumulación ovocitaria:

Decumulación química
se utiliza un medio con hialuronidasa, una enzima que degrada el ácido hialurónico que une las células de la granulosa entre sí. En la fecundación natural, la hialuronidasa es secretada por el espermatozoide para poder penetrar el óvulo.
Decumulación mecánica
el óvulo se va pasando por pipetas de diferente calibre, de mayor a menor diámetro, hasta despegar por completo todas las células que lo rodean.

Normalmente, los protocolos del laboratorio de FIV combinan ambos métodos para decumular los óvulos de manera más eficaz.

Después de la decumulación, hay que comprobar si los óvulos son maduros para poder hacer la ICSI. Para ello, es necesario visualizar un corpúsculo polar en el espacio perivitelino del óvulo.

La decumulación de los óvulos, también conocida como denudación, es un paso necesario antes de hacer la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides.

Recogida y preparación del semen

El mismo día de la punción folicular, el hombre debe dejar una muestra de semen en el laboratorio recogida por masturbación, a no ser que vaya a utilizarse semen congelado o de donante.

Para la preparación de la muestra seminal, es necesario hacer una capacitación espermática: se elimina el plasma seminal y se concentran los espermatozoides de mayor calidad en un medio de cultivo nuevo.

Existen varias técnicas para capacitar el semen. Puedes encontrar cómo se hacen detalladamente en el siguiente artículo: ¿En qué consiste la capacitación de los espermatozoides?

El objetivo es conseguir una muestra de espermatozoides móviles progresivos de un millón por mililitro aproximadamente, ya que si hubiera más espermatozoides sería difícil seleccionarlos bajo el microscopio.

Por otra parte, en los casos de factor masculino severo, es posible que se obtenga un menor número de espermatozoides y de peor calidad. De hecho, a veces es necesario obtener los espermatozoides con una biopsia testicular para hacer la ICSI.

No obstante, aunque sea más complicado, la ICSI también puede hacerse bajo estas condiciones, pues solamente son necesarios tantos espermatozoides vivos como óvulos se vayan a microinyectar.

Fecundación con ICSI

La manera de fecundar los óvulos es la que diferencia a la técnica de la ICSI de la FIV convencional.

Como su propio nombre indica, la ICSI consiste en la inyección del espermatozoide directamente dentro del citoplasma del óvulo. Para ello, se siguen los siguientes pasos cuidadosamente:

Preparación inicial
se colocan las pipetas de sujeción (holding) y de microinyección (ICSI) en un microscopio invertido. A continuación, se prepara la placa de ICSI con gotas de medio de cultivo donde se colocarán los óvulos por una parte y los espermatozoides por otra.
Selección del espermatozoide
se observa la muestra de espermatozoides buscando el de mejor calidad y, una vez seleccionado, debe inmovilizarse con un movimiento rápido de la pipeta de ICSI para fracturar su cola. A continuación, se aspira el espermatozoide con esta misma pipeta.
Orientación del óvulo
para no dañar las estructuras internas del óvulo con la inyección, este se coloca orientado con su corpúsculo polar en la parte superior o inferior y es sujetado por la pipeta holding para que no se mueva.
Inyección intracitoplasmática
se presiona suavemente al óvulo con la pipeta de inyección para traspasar la zona pelúcida y la membrana interna. Una vez dentro del óvulo, se aspira un poco de citoplasma hasta ponerlo en contacto con el espermatozoide y, a continuación, se introduce suavemente en el interior del óvulo.
Valoración final
el tipo de rotura del óvulo aporta información sobre la calidad ovocitaria y puede condicionar su desarrollo posterior. El tipo de rotura puede ser por presión o por aspiración.

Por último, una vez microinyectados, se guardan los óvulos en placas de cultivo en el incubador, a la espera de valorar al día siguiente si ha habido fecundación.

Cultivo embrionario

Después de la fecundación y durante todo el desarrollo embrionario, es necesario valorar las características de los embriones con el objetivo de seleccionar aquellos de mejor calidad y con mayor posibilidad de implantar.

En función del estadio de desarrollo en el que se encuentre el embrión, se valorarán unos parámetros u otros:

Cigotos
se valoran unas 18 horas postfecundación para ver si han aparecido los dos corpúsculos polares y los dos pronúcleos, lo cual indicará que la fecundación ha tenido éxito.
Embriones de 2-3 días
el embrión ya se ha dividido y, por tanto, se valoran el número de células, su simetría, la fragmentación, la multinucleación, si hay vacuolas, etc.
Blastocistos de 5-6 días
en este estadio, el embrión ya está formado por multitud de células que forman la masa celular interna y el trofoectodermo. También se valora el grado de expansión de los blastocistos y si han empezado a salir de la zona pelúcida, lo cual se conoce como hatching.

Para más información sobre las condiciones y características del cultivo embrionario, puedes seguir leyendo en el siguiente post: Cultivo de embriones en el laboratorio de FIV.

Transferencia de los embriones

Teniendo en cuenta las circunstancias particulares de cada paciente y el número de embriones de buena calidad obtenido, la transferencia embrionaria puede realizarse en día 3 o en día 5 de desarrollo embrionario.

Para ello, se seleccionará el embrión o embriones de mejor calidad en base a los parámetros comentados. Puedes saber cómo se hace esta selección embrionaria en el siguiente enlace: Calidad embrionaria para la transferencia.

Antes de la transferencia embrionaria, la mujer suele administrarse estrógenos y progesterona para una óptima preparación endometrial.

El procedimiento de transferencia embrionaria es muy sencillo y no requiere anestesia. En primer lugar, se coge el embrión seleccionado con un catéter fino y, seguidamente, se introduce por la vagina de la mujer hasta llegar al útero. Gracias a la ecografía que se hace simultáneamente, es posible ver cómo se deja al embrión en el útero con el objetivo de que se produzca la implantación.

Una vez depositado el embrión en el útero de la mujer, el personal del laboratorio comprobará la cánula bajo el microscopio para asegurarse de que el embrión no se ha quedado ahí.

En el siguiente artículo encontrarás todos los pasos detallados de la transferencia embrionaria después de un tratamiento de FIV: ¿Cómo se hace la transferencia de embriones?

Congelación de los embriones

En muchos ciclos de FIV quedarán embriones sobrantes después de la transferencia embrionaria, pues la legislación española solo permite transferir un máximo de 3 embriones. No obstante, cada vez existe una tendencia mayor a transferir solamente un embrión en lugar de dos o tres. La principal razón es evitar la posibilidad de un embarazo múltiple y los riesgos que puede conllevar, tanto para la madre como para los fetos.

En consecuencia, los embriones que no son transferidos en el primer intento son vitrificados para usarlos en futuras ocasiones, bien porque la primera transferencia no ha tenido éxito, o bien para poder tener un segundo hijo en el futuro.

Para poder vitrificar los embriones, estos deben tener una calidad buena o media, de manera que se pueda garantizar la supervivencia de los embriones después de la desvitrificación.

Otra opción para los embriones sobrantes sería donarlos a otros pacientes o a la investigación.

Si quieres saber cómo son los protocolos de congelación en la actualidad, no te pierdas la lectura del siguiente post: ¿Qué es la vitrificación de embriones?

Test de embarazo después de la ICSI

La paciente deberá esperar alrededor de 9-12 días para hacer una prueba de embarazo y comprobar si la FIV-ICSI ha tenido éxito. Esta prueba se puede realizar en orina o en sangre, pero ambas se basan en detectar si hay presencia de beta hCG.

Por ello, comúnmente se conoce a este periodo de tiempo entre la transferencia embrionaria y la realización del test de embarazo como betaespera. La mayoría de los especialistas recomiendan seguir con la rutina diaria (sin realizar esfuerzos) y evitar pensar en si el tratamiento habrá tenido éxito durante toda la betaespera.

Preguntas de los usuarios

¿Qué es la ICSI?

Por Dr. José León Tovar (ginecólogo).

El doctor José León Tovar, ginecólogo del centro Ginemed Huelva, nos responde en este vídeo:

La gran diferencia entre la FIV convencional y la ICSI es que en la ICSI cada óvulo es microinyectado con un espermatozoide. Entonces la fecundación, digamos que es como más controlada. No es un depósito de óvulos , un depósito de espermatozoides, sino que cada óvulo se le introduce un espermatozoide en su interior para evaluar la fecundación a las 24 horas.

¿Cuántos intentos de ICSI se recomienda hacer?

Por Dr. José María Sánchez Jordán (ginecólogo).

No existe ninguna contraindicación médica para un ciclo de ICSI repetido, por tanto, no se ha establecido un número máximo de intentos. Yo recomendaría realizar un total de tres intentos si no ha habido éxito durante los ciclos previos.

¿Es posible hacer una inyección intracitoplasmática de espermatozoides lentos?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Sí. Lo más importante para hacer una ICSI es asegurarse de que los espermatozoides están vivos. En muestras de semen astenozoospérmicas, con movilidad espermática reducida, se intetarán seleccionar los espermatozoides que puedan moverse de la manera más recta posible y que tengan buena morfología.

¿Cuándo se hace el DGP después de la ICSI?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

El diagnóstico genético preimplantacional o DGP consiste en el análisis genético de una célula del embrión para saber si éste padece alguna alteración genética. Esta biopsia celular se hace normalmente 3 días después de la ICSI cuando el embrión cuenta con unas 8 células aproximadamente. Sin embargo, también es posible hacer el DGP con blastocistos, biopsiando varias células de su trofoectodermo.

Para más información relacionada con este tema, puedes seguir la lectura haciendo clic aquí: ¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional?

¿Cuándo es posible hacer un test de embarazo después de la ICSI?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Tanto en una FIV como en una ICSI, es recomedable hacer el test de embarazo cuando hayan pasado al menos 14 días de la punción folicular. De esta manera, el riesgo de falso positivo o falso negativo es mínimo. No obstante, lo más recomendable es hacer el análisis de la beta-hCG antes que un test de orina para saber si ha habido éxito, pues la prueba de la beta es más fiable.

Lecturas recomendadas

Si estás interesada en el tratamiento de ICSI y quieres obtener más información relacionada con esta técnica, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿Qué es la FIV-ICSI?

Hemos comentado la tendencia actual de las clínicas de reproducción asistida a utilizar los protocolos simplificados de estimulación ovárica. Si quieres conocer con más detalle en qué consiste esto, puedes entrar en el siguiente post: ¿Qué es un protocolo corto con antagonistas de la GnRH?

La transferencia embrionaria puede hacerse en día 3 o en día 5, ya que ambas prácticas tienen una serie de ventajas e inconevnientes que deben valorarse en cada caso. Para saber más sobre este tema, te recomendamos seguir leyendo en el siguiente artículo: ¿Cuándo hacer la transferencia de embriones?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Campos G, Sciorio R, Esteves SC. Total fertilization failure after ICSI: insights into pathophysiology, diagnosis, and management through artificial oocyte activation. Hum Reprod Update. 2023 Jul 5;29(4):369-394. doi: 10.1093/humupd/dmad007. PMID: 36977357. (Ver)

Cutting E, Horta F, Dang V, van Rumste MM, Mol BWJ. Intracytoplasmic sperm injection versus conventional in vitro fertilisation in couples with males presenting with normal total sperm count and motility. Cochrane Database Syst Rev. 2023 Aug 15;8(8):CD001301. doi: 10.1002/14651858.CD001301.pub2. PMID: 37581383; PMCID: PMC10426261. (Ver)

Garrido N, Gül M, Jindal S, Vogiatzi P, Saleh R, Durairajanayagam D, Parmegiani L, Boitrelle F, Colpi GM, Agarwal A. How to select healthy sperm for intracytoplasmic sperm injection in samples with high sperm DNA fragmentation? Panminerva Med. 2023 Jun;65(2):148-158. doi: 10.23736/S0031-0808.23.04870-X. Epub 2023 May 16. PMID: 37194246. (Ver)

Jiang Y, Wang L, Wang S, Shen H, Wang B, Zheng J, Yang J, Ma B, Zhang X. The effect of embryo selection using time-lapse monitoring on IVF/ICSI outcomes: A systematic review and meta-analysis. J Obstet Gynaecol Res. 2023 Dec;49(12):2792-2803. doi: 10.1111/jog.15797. Epub 2023 Oct 1. PMID: 37778750. (Ver)

Sallam H, Boitrelle F, Palini S, Durairajanayagam D, Parmegiani L, Jindal S, Saleh R, Colpi G, Agarwal A. ICSI for non-male factor infertility: time to reappraise IVF? Panminerva Med. 2023 Jun;65(2):159-165. doi: 10.23736/S0031-0808.23.04869-3. Epub 2023 May 16. PMID: 37194245. (Ver)

Sciorio R, Fleming SD. Intracytoplasmic sperm injection vs. in-vitro fertilization in couples in whom the male partners had a semen analysis within normal reference ranges: An open debate. Andrology. 2024 Jan;12(1):20-29. doi: 10.1111/andr.13468. Epub 2023 Jun 7. PMID: 37259978. (Ver)

Yang L, Liang F, Zhu R, Wang Q, Yao L, Zhang X. Efficacy of intracytoplasmic sperm injection in women with non-male factor infertility: A systematic review and meta-analysis. Acta Obstet Gynecol Scand. 2024 Jan;103(1):30-41. doi: 10.1111/aogs.14698. Epub 2023 Nov 6. PMID: 37930100. (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Qué es la ICSI?', '¿Cuántos intentos de ICSI se recomienda hacer?', '¿Es posible hacer una inyección intracitoplasmática de espermatozoides lentos?', '¿Cuándo se hace el DGP después de la ICSI?' y '¿Cuándo es posible hacer un test de embarazo después de la ICSI?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dr. José León Tovar
Dr. José León Tovar
Ginecólogo
José León Tovar ha estudiado medicina y se ha especializado en el ámbito de la reproducción humana asistida. Actualmente, el Dr. Tovar es el responsable de la Unidad de Reproducción Asistida en el centro Ginemed Huelva. Más sobre Dr. José León Tovar
Número de colegiado: 414115772
Dr. José María Sánchez Jordán
Dr. José María Sánchez Jordán
Ginecólogo
El Dr. José María Sánchez es licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Málaga y realizó la especialidad en Obstetricia y Ginecología. Más sobre Dr. José María Sánchez Jordán
Número de colegiado: 511104002
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Silvia Azaña Gutiérrez
Número de colegiada: 3435-CV
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.