¿Qué es un protocolo corto de FIV con antagonistas de la GnRH?

Por (ginecólogo), (ginecólogo) y (embrióloga).
Actualizado el 26/09/2018

Los antagonistas de la GnRH son fármacos que se utilizan en los tratamientos de reproducción asistida para controlar la función ovárica y evitar la ovulación espontánea. Son los agonistas de la GnRH más utilizados en los protocolos cortos de estimulación ovárica. Los podemos encontrar con diferentes composiciones químicas y nombres comerciales, pero su función es la misma, tanto si se utilizan en los tratamientos con inseminación artificial como en los de fecundación in vitro (FIV).

¿Qué son los antagonistas de la GnRH?

Los antagonistas de la GnRH son fármacos pertenecientes al grupo de los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), los cuales se utilizan en la estimulación ovárica de los tratamientos de reproducción asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro e ICSI). Gracias a ellos, podemos controlar la función ovárica.

La finalidad de estas hormonas es evitar el pico de LH, que provocaría la ovulación y luteinización precoz folicular. De esta manera, podemos controlar el momento en el que ocurre ésta para que no se produzca de forma prematura.

Si hubiera una ovulación espontánea, no sería posible recuperar los óvulos en la punción folicular ni realizar la inseminación artificial el día óptimo para que ocurra la fecundación.

Además, el pico de LH también afectaría a la receptividad endometrial. Por eso, en las mujeres que precisan preparación endometrial, ya sea para transferir embriones congelados o para tratamientos de ovodonación, también se administran análogos de la GnRH.

Cabe destacar que su uso no es exclusivo de las pacientes de reproducción asistida: también están indicados, por ejemplo, en el tratamiento de la endometriosis y de tumores hormonodependientes, como el cáncer de mama o de próstata.

Efectos: ¿cómo actúa?

Una vez se administra un antagonista de la GnRH, éste se une a los receptores de la GnRH y los bloquea. De esta manera, impide que la GnRH se pueda unir a sus receptores mediante un bloqueo competitivo. Estos receptores se encuentran situados en la superficie de las células gonadotróficas de la hipófisis.

Al bloquear los receptores de la GnRH, a su vez, se inhibe la síntesis de gonadotrofinas (FSH y LH) por parte de la hipófisis. Estas hormonas ejercen su función en el ovario: están implicadas en la regulación del ciclo menstrual. Por tanto, los antagonistas de la GnRH frenan la actividad ovárica e inhiben el ciclo menstrual.

A diferencia de lo que ocurre con los agonistas de la GnRH, su acción es inmediata y no producen efecto flare-up, el cual hace que, al inicio de administrar los agonistas, aumente la segregación de FSH y LH.

La inmediatez de su acción y la ausencia de efecto flare-up hacen que, en comparación con los protocolos con agonistas de la GnRH, sea necesario inyectar menos dosis de antagonistas para conseguir la misma supresión hipofisaria. Por tanto, permite simplificar la estimulación ovárica y hace que sea menos molesta para la paciente: pasamos aproximadamente de un mes de tratamiento hormonal a 10-12 días.

Ventajas: simplificación de los tratamientos

Los beneficios de la utilización de este fármaco en los tratamientos de estimulación ovárica son los siguientes:

  • Se produce la supresión inmediata de los niveles séricos de LH e impide la ovulación prematura. Como su efecto es tan rápido, pueden ser administrados en el momento en el que hay un riesgo evidente de que ocurra el pico de LH, ya que tardan horas en conseguir la inhibición hipofisaria. En el caso de los agonistas, necesitan 7-10 días para conseguir este efecto.
  • La duración del tratamiento de estimulación de la ovulación es menor, por lo que se disminuyen las molestias a las pacientes: son necesarias menos inyecciones y deben acudir menos veces a la consulta para realizar controles durante la estimulación ovárica.
  • Suele ser bien tolerado por la mujer, con pocos efectos secundarios, ya que la estimulación no es muy agresiva porque permite que se administren dosis menores de FSH. El hecho de que sean necesarias menos hormonas también hace que el tratamiento sea más barato.
  • Disminuye la frecuencia del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) porque permite que se utilicen agonistas de la GnRH para inducir la ovulación en lugar de hCG, que aumenta el riesgo de sufrir SHO. Por tanto, estos protocolos están especialmente indicados en las pacientes con un riesgo elevado de SHO: mujeres jóvenes, como las donantes, o con síndrome del ovario poliquístico.
  • No causa quistes foliculares debido a que no tiene el efecto flare-up que se origina tras la administración de agonistas de la GnRH.

En el siguiente vídeo, el Dr. Gorka Barrenetxea, especialista en Ginecología y Obstetricia, nos cuenta en qué consiste un ciclo de estimulación ovárica y cuál ha sido su evolución en los últimos años:

Por todos estos motivos, los protocolos cortos con antagonistas de la GnRH cada vez son más utilizados entre los especialistas en reproducción asistida. Los antagonistas de GnRH más utilizados en estos tratamientos son Cetrotide (cetrorelix) y Orgalutran (ganirelix).

Desventajas

El uso de antagonistas de la GnRH presenta pocos inconvenientes ya que, al ser una estimulación no demasiado agresiva, es tolerado por la mayoría de las mujeres sin prácticamente contraindicaciones.

El único problema que existe es que, en muchos estudios, la tasa de embarazo ha resultado ser ligeramente inferior (entre el 3% y el 5% menor) a la obtenida en protocolos de estimulación ovárica en los que se utilizan los análogos de GnRH. Esto es debido al efecto que tienen los antagonistas sobre la receptividad endometrial.

Además, si no se administran anticonceptivos orales o estrógenos antes de iniciar el tratamiento con antagonistas, puede hacer asincronía en el crecimiento folicular, que también afecta negativamente a las tasas de éxito porque se recuperan menos óvulos por ciclo.

Preguntas de los usuarios

¿Cómo afectan los antagonistas de la GnRH a la receptividad endometrial?

Por Dr. Jon Ander Agirregoikoa (ginecólogo).

La comparación de protocolos con agonistas y antagonistas de la GnRH y su relación con el impacto en la receptividad endometrial, aún permanecen en controversia. Sin embargo, algunos estudios han proporcionado evidencia de que ambos, agonistas y antagonistas de la GnRH, afectan ligeramente la receptividad endometrial en comparación con los ciclos naturales.

En contraste, otros estudios han sugerido que los protocolos con antagonistas tienen un fuerte impacto en la expresión de genes relacionados en la receptividad endometrial humana, así como que los agonistas provocan retraso en este proceso.

Para una estimulación ovárica, ¿basta inyectarse antagonistas de la GnRH?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

No. Los antagonistas de la GnRH únicamente sirven para controlar los niveles hormonales endógenos. Es necesario estimular el crecimiento folicular con la administración de gonadotropinas e inducir la ovulación mediante hCG o agonistas de la GnRH.

¿Cuántos días dura la estimulación ovárica con antagonistas de la GnRH?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Con el uso de los antagonistas de la GnRH, la duración de la estimulación ovárica es aproximadamente de 10-12 días. Dependerá del protocolo exacto que se utilice y de la respuesta de la mujer al tratamiento hormonal.

¿Se opta por el soporte de la fase lútea en los ciclos con agonistas?

Por Dra. Carolina González Arboleya (ginecóloga).

La doctora Carolina Arboleya nos responde en a la pregunta en el siguiente vídeo:

Normalmente, cuando hacemos ciclos con agonistas, sí optamos por un soporte en fase lútea, por poner una progesterona intravaginal para dar ese soporte de la fase lútea tras la punción a la paciente.

Lectura recomendada

Si quieres saber más sobre los fármacos utilizados en los tratamientos de estimulación ovárica, encontrarás más información en este artículo: Medicamentos utilizados en la estimulación ovárica controlada.

Por otra parte, si deseas saber el precio de estos fármacos, te recomendamos que accedas al siguiente enlace: Precios de la medicación hormonal en reproducción asistida.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autores y colaboradores

Dr. Gorka Barrenetxea Ziarrusta
Dr. Gorka Barrenetxea Ziarrusta
Ginecólogo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Especialista en Ginecología y Obstetricia (MIR). Tiene más de 30 años de experiencia y ejerce como profesor titular de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Es también profesor en el Máster de Fertillidad Humana de la Universidad Complutense de Madrid. Vicepresidente de la SEF. Más sobre Dr. Gorka Barrenetxea Ziarrusta
Número de colegiado: 484806591
Dr. Jon Ander  Agirregoikoa
Dr. Jon Ander Agirregoikoa
Ginecólogo
Licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco, con la especialidad de Obstetricia y Ginecología. Cuenta con varios años de experiencia en el campo de la Reproducción Asistida y es el Codirector y Cofundador de las Clínicas ART. También combina su actividad médica con la docencia en la Univesidad del País Vasco. Más sobre Dr. Jon Ander Agirregoikoa
Número de colegiado: 014809788
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.