El síndrome del ovario poliquístico (SOP), también conocido como síndrome de Stein-Leventhal, es una alteración endocrina muy frecuente que puede tener consecuencias en la fertilidad de las mujeres.
Sus síntomas son variados e incluso puede que no se llegue al diagnóstico hasta que se detecten problemas para conseguir el embarazo y sea necesario realizar un tratamiento de reproducción asistida.
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 6.6.
- 7.
- 8.
- 9.
¿Qué es el SOP?
El síndrome del ovario poliquístico es la patología endocrina más frecuente en las mujeres en edad fértil: afecta aproximadamente al 4-8% de éstas. Generalmente, el SOP se encuentra asociado a:
- Anovulación (ausencia de ovulación) y, por tanto, esterilidad. De hecho, es la causa más frecuente de infertilidad anovulatoria.
- Obesidad.
- Hiperandrogenismo (exceso de hormonas masculinas).
- Resistencia a la insulina.
Con el síndrome del ovario poliquístico se producen más andrógenos de lo habitual y el ciclo menstrual no se regula correctamente. En el ovario, los folículos no liberan los óvulos porque éstos no maduran y se producen quistes. Debido a esta ausencia de maduración y liberación del óvulo, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen afectada la fertilidad.
Este síndrome es un problema de origen metabólico que no debe confundirse con los ovarios poliquísticos, que únicamente es una característica ecográfica que puede estar presente o no en las pacientes con SOP y que no tiene por qué ir acompañada de esterilidad.
El 16-25% de las mujeres en edad reproductiva presentan ovarios poliquísticos y no a todas se les diagnostica el síndrome de ovario poliquístico. Por tanto, tener ovarios poliquísticos no implica necesariamente padecer el síndrome.
Las causas por las que se produce este síndrome no están del todo determinadas, aunque parece ser que existe predisposición genética y que hay varios genes implicados. Lo más aceptado es que el SOP es una enfermedad multifactorial, es decir, que influyen tanto factores genéticos como ambientales.
Diagnóstico
Desde que el SOP fue descrito por primera vez, los criterios diagnósticos de este síndrome han ido variando a la vez que se ha ido conociendo más sobre su fisiopatología.
Actualmente, lo más habitual para el diagnóstico del SOP es utilizar los criterios de Rotterdam. Éstos determinan que, para poder definir un SOP, es necesario que la paciente presente al menos dos de los siguientes signos, habiendo excluido otras patologías:
- Oligoovulación/anovulación (ovulación menos frecuente de lo habitual o ausente).
- Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo.
- Ovarios poliquísticos en ecografía: presencia de 12 o más folículos de 2 a 9 mm en corona radiada (en forma de collar de perlas) en cada ovario o de volumen ovárico agrandado (más de 10 ml). Es suficiente que estas características se den en uno de los ovarios.
Si deseas obtener más detalles sobre esto, puedes visitar el siguiente artículo: ¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovarios poliquísticos?
¿Cuáles son los síntomas del SOP?
Los manifestaciones clínicas más comunes que sufren las mujeres con síndrome de ovario poliquístico son los siguientes:
- Irregularidades menstruales: oligomenorrea (menos de 9 reglas anuales) o amenorrea (ausencia de menstruación).
- Esterilidad anovulatoria.
- Hirsutismo: exceso de vello.
- Alopecia o caída del cabello.
- Acné.
- Alteraciones hormonales: testosterona elevada, hormona LH elevada, relación LH/FSH elevada, δ4-androstenodiona (andrógeno) elevada, etc.
- Hormona antimülleriana (AMH) alta.
- Resistencia a la insulina.
- Ovarios poliquísticos.
- Hipoplasia mamaria y uterina.
- Obesidad.
- Acantosis nígricans: piel oscura y engrosada en el cuello o axilas.
Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico se suelen agravar en aquellas mujeres con un índice de masa corporal (IMC) más elevado de lo normal.
Tratamiento
Ante una predisposición a padecer el síndrome de ovario poliquístico, es importante modificar el estilo de vida, llevar una dieta equilibrada, no superar un índice de masa corporal de 25 y realizar un tratamiento con anticonceptivos y antidiabéticos. Es recomendable también evitar el sedentarismo, no solo la obesidad.
La metformina, un antidiabético, ha sido ampliamente utilizada para la insensibilización de los ovarios al exceso de insulina y así poder promover la maduración folicular.
En el caso de desear ser madres, la primera aproximación para las pacientes obesas será la modificación del estilo de vida. Si no es suficiente o si no es necesario adelgazar, se intentará inducir la ovulación mediante fármacos como el Omifin.
Las pacientes en las cuales estas estrategias no sean efectivas tendrán que someterse a técnicas de reproducción asistida. Puede ser suficiente con realizar una inseminación artificial y que no sea necesario recurrir a la fecundación in vitro (FIV) para conseguir el embarazo.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Si te interesa seguir leyendo sobre esto, te animamos a acceder al siguiente post: Tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos.
Entrevista al Dr. Miguel Ángel Checa
En el siguiente vídeo, el Dr. Checa nos habla acerca del SOP:
El ovario poliquístico es una alteración endocrinológica que afecta aproximadamente al 7% de la población femenina. Se caracteriza básicamente porque producen un poco de hormona masculina este tipo de mujeres.
Preguntas de los usuarios
¿Las hormonas FSH y LH están aumentadas en el SOP?
La causa del SOP no se conoce, pero se cree que es un síndrome multifactorial donde intervienen factores genéticos, ambientales, endocrinos, metabólicos y el estilo de vida de la mujer. El SOP se ha relacionado con una alteración en la secreción de gonadotropinas, pues la secreción de GnRH aumenta, lo que conlleva a un incremento de LH. Por tanto, sería la LH la que aumentaría, pero no ocurriría o mismo con la FSH.
Leer más
¿Qué probabilidad de éxito hay con una inseminación artificial si tengo el síndrome del ovario poliquístico?
La tasa de éxito en las inseminaciones depende del tipo de inseminación (conyugal o con semen de banco), de la edad de la mujer y de la patología que tenga esta. Las cifras pueden oscilar entre un 14% y un 20% por ciclo.
¿El síndrome del ovario poliquístico tiene cura?
El hecho de que haya factores genéticos implicados dificulta que esta alteración pueda desaparecer. No obstante, se puede intentar evitar su aparición o disminuir sus síntomas siguiendo un estilo de vida sano y controlando las dietas.
¿La metformina ayuda a que las pacientes con síndrome del ovario poliquístico consigan el embarazo?
La metformina ayuda a reinstaurar los ciclos ovulatorios y conseguir regularidad menstrual en las pacientes obesas que presentan resistencia a la insulina. Sin embargo, si solamente se administra este medicamento, no parece aumentar la tasa de embarazos clínicos. Únicamente parece aportar beneficios para conseguir el embarazo en determinadas pacientes a las que también se les administra cictrato de clomifeno, como el Omifin.
¿Qué tratamiento de fertilidad es el más adecuado para conseguir el embarazo con SOP?
El tratamiento va a depender en función de los análisis hormonales y la revisión ginecológica. En primer lugar se puede intentar un cambio en el estilo de vida para ver si se consigue la regulación del ciclo menstrual. Si aún así continúa existiendo una anovulación, el tratamiento adecuado consiste en fármacos que son inductores de la ovulación. Por último, es posible recurrir a técnicas de reproducción asistida como la IA o la FIV si fuera necesario.
Leer más
¿Es hereditario el síndrome de ovarios poliquísticos?
No. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrinológico cuya causa se desconoce. Es cierto que existe una predisposición genética y hay varios genes implicados,
Sin embargo, según los últimos estudios, el SOP tiene un origen multifactorial donde intervienen tanto factores genéticos como ambientales.
Lectura recomendada
Si deseas saber más sobre los efectos que puede tener en la fertilidad presentar ovarios poliquísticos, te recomendamos que leas este artículo: Fertilidad con ovarios poliquísticos.
Si lo que estás buscado son tratamientos de fertilidad para conseguir una gestación con SOP, puedes acceder al siguiente post: Embarazo con el síndrome de ovarios poliquísticos.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Adams Hillard PJ. Oral contraceptives and the management of hyperandrogenism - polycystic ovary syndrome in adolescents. Endocrinol Metab Clin N Am 2005; 34:677-705 (Ver)
Asunción M, Calvo RM, San Millán JM, Sancho J, Ávila S, Escobar-Morreale HF. Prospective study of the prevalence of the polycystic ovary syndrome in unselected Caucasian women from Spain. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85: 2434-8 (Ver)
Bajares de Lilue M, Pizzi R, Velázquez Maldonado E. Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. Manejo dermatológico. Caracas: Editorial Ateproca. 2007: 67-71; 80-84 (Ver)
ESHRE/ASRM Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome. Fertil Steril 2004; 81:19-25 (Ver)
Griesinger G. y col. (2006). GnRH-antagonists in ovarian stimulation for IVF in patients with poor response to gonadotropins, polycystic ovary syndrome, and risk of ovarian hyperstimulation: a meta-analysis. Reproductive BioMedicine Online; 13: 628-638 (Ver)
Huddelston HG (2013). Biomarkers of ovarian reserve in women with polycystic ovary syndrome. Semin Reprod Med.
Moll E, van der Veen F, van Welly M. The role of metformin in polycystic ovary syndrome: a systematic review. Hum Reprod Update 2007; 13(6):527-37 (Ver)
P. Teresa Sir, R. Jessica Preisler, N. Amiram Magendzo. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Vol 4 (5). 818-826 . Elsevier. DOI: 10.1016/S0716-8640(13)70229-3 (Ver)
Thessaloniki ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Consensus on infertility treatment related to polycystic ovary syndrome. Hum Reprod 2008; 23(3):462-77 (Ver)
Imagen tomada de V. Rafael Silva. Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol 21. Num 3 pg 387-396. May 2010. (Ver)
Zawadski JK, Dunaif A. Diagnostic criteria for polycystic ovary syndrome: towards a rational approach. En: Dunaif A, Givens JR, Haseltine FP, Merriam GR (eds.). Polycystic ovary syndrome. Boston: Blackwell Scientific Publications. 1992:377-384.
Preguntas de los usuarios: '¿Las hormonas FSH y LH están aumentadas en el SOP?', '¿Qué probabilidad de éxito hay con una inseminación artificial si tengo el síndrome del ovario poliquístico?', '¿El síndrome del ovario poliquístico tiene cura?', '¿La metformina ayuda a que las pacientes con síndrome del ovario poliquístico consigan el embarazo?', '¿Qué tratamiento de fertilidad es el más adecuado para conseguir el embarazo con SOP?' y '¿Es hereditario el síndrome de ovarios poliquísticos?'.
No entiendo por qué tengo síndrome de ovarios poliquísticos si mis ovarios no son poliquísticos. ¿Qué tengo entonces? Estoy hecha un lío.
Hola Valer,
Es importante no confundir ambos términos, ya que el síndrome de ovarios poliquíticos (SOP) y los ovarios poliquísticos no son lo mismo.
El SOP es un trastorno metabólico en el que hay un exceso de producción de andrógenos y ausencia de ovulación, entre otros síntomas. En cambio, los ovarios poliquísticos es una alteración que se observa en la ecografía, ya que aparecen diferentes folículos de gran tamaño. En este caso, es posible que la mujer no sea diagnosticada de SOP y la fertilidad no tiene por qué estar afectada.
Te recomiendo visitar el siguiente artículo para obtener más información: ¿Cuáles son las diferencias entre ovario poliquístico y SOP?
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola! Tengo mucho miedo y no sé qué hacer. Desde febrero del año pasado no me baja el periodo y realmente no le presté atención porque me casé en abril, entonces supuse que era por los nervios de la boda, pero ya pasó más de un año y aún no me baja. Yo soy una mujer gordita y cuando subo mucho de peso pierdo mi menstruación por meses, pero cuando comienzo a bajar de peso mi menstruación regresa normal. A los 21 un primo que es doctor me dijo que tenía SOP porque mi cuerpo comenzó a tener mucho vello, tanto en brazos como en piernas y rostro. También granitos en la cara y en mi busto.
Sé que tengo que ir al ginecólogo pero también tengo miedo de lo que me vaya a decir, aparte de regañarme. Y si me dice que no puedo tener bebés nunca??
Hola LourdesV,
Para saber si tienes el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) tienes que ir al ginecólogo para hacerte todas las pruebas necesarias: ecografía, análisis hormonal, etc.
No te preocupes. Las mujeres con SOP pueden tener hijos sin problema siguiendo el tratamiento adecuado.
Puedes leer más sobre esto aquí: ¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovarios poliquísticos?
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola a todos!
A mi de igual manera me detectaron poliquistes en el ovario y la ginecóloga me recetó un anticonceptivo S.O.P. Contiene 21 comprimidos y estoy tomando cada 24 horas. Alguien me puede decir estando en tratamiento, será que es normal tener relaciones sexuales? Respondan por favor.
Hola Maria,
No hay ningún problema en tener relaciones sexuales mientras tomas anticonceptivos. Éstos sirven para regular la menstruación e impedir el embarazo.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo
Hola
Sufro de síndrome de ovario poliquístico y el médico me recetó anticonceptivos orales de 21 pastillas combinadas. Llevo 7 meses tomándolas y me han regulado mucho el periodo siempre me bajaba el día 4 de los 7 días de descanso… Pero esta vez no me ha bajado y estoy asustada pues hubo un día que no la tome a tiempo y la última pastilla me la tome una hora después. ¿Es posible que este en embarazada?
Hola Macris91,
Es bastante probable que se debe a un simple retraso menstrual. Sin embargo, cuando olvides una pastilla anticonceptiva durante tu tratamiento debes de seguir las instrucciones de uso que vienen en la caja para saber que hacer en cada caso. El olvido de una de las pastillas pude dejarte desprotegida frente a un posible embarazo, y la rápida actuación para remediarlo puede evitar embarazos de riesgo. Te recomiendo el artículo La píldora anticonceptiva para que sepas como reaccionar ante el olvido de la toma de una pastilla según la semana de tratamiento en la que te encuentres.
Un saludo
Hola, quisiera saber por qué hace 7 años mas o menos me hice un ultrasonido y dijo el doctor que tenia quistes poliquísticos y que eran de agua, que cuando tuviera pareja se me quitarían y ahora ya estoy casada y no me he podido embarazar. Me volví a hacer ultrasonido y todo tengo normal, cual es la razón de no poder ser mamá si ya no tengo quistes.
Hola Yajaira,
Para saber cuál es la causa de la infertilidad, tanto tu pareja como tu deberéis haceros más pruebas, como un análisis hormonal y un seminograma.
Existen múltiples causas de infertilidad y no tiene por qué ser el síndrome de ovarios poliquísticos, ya que estos aparecen normales en la ecografía.
Lo mejor es que vayáis a un especialista a haceros los estudios de fertilidad.
Espero haberte ayudado.
Un saludo