El método ROPA (recepción de óvulos u ovocitos de la pareja) es un tratamiento de reproducción asistida exclusivo de las parejas lesbianas que permite que ambas mujeres participen de forma activa en el embarazo.
Se trata de un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) en el que una de las mujeres aporta los óvulos y la otra gesta al bebé, el cual es fruto de la unión de los óvulos de su pareja y el esperma de un donante. Por tanto, el método ROPA solo permite que una de las mujeres aporte el material genético (ADN).
A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 1.3.
- 1.4.
- 1.5.
- 1.6.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 7.
- 8.
- 9.
Método ROPA paso a paso
El método ROPA no es más que una fecundación in vitro que se lleva a cabo con dos mujeres.
El procedimiento es igual al de la donación de óvulos, con la diferencia de que la "donante" de los óvulos no es anónima, sino que es la que será una de las futuras madres del bebé. Por tanto, una de las madres aportará los genes (ADN) a su futuro hijo y la otra lo gestará.
A continuación, se detallan los pasos en cada mujer para el proceso del método ROPA.
Estimulación ovárica
La mujer que aporta los óvulos, o madre genética, recibe un tratamiento de medicación hormonal para estimular la maduración de más de un óvulo, que es lo que ocurriría de forma natural. Este tratamiento suele consistir en una combinación de análogos de la GnRh y gonadotropinas que permite el desarrollo de múltiples folículos ováricos, lo que aumenta la probabilidad de éxito del método reproductivo.
La administración de los fármacos hormonales la realiza la propia paciente y, normalmente, es por vía subcutánea a través de inyecciones en la zona abdominal.
A lo largo del periodo de la estimulación ovárica (10-12 días), la mujer debe acudir al médico de forma periódica para realizar análisis ecográficos que permitan controlar el crecimiento folicular y programar el mejor momento para la obtención de los óvulos. Esto se llevará a cabo cuando el especialista determine que los folículos ováricos tienen un tamaño de 16-18 mm aproximadamente.
Punción folicular
Una vez que los folículos ováricos han alcanzado el tamaño deseado, la paciente deberá administrarse la hormona hCG para favorecer la maduración final y desencadenar la ovulación, es decir, la salida del óvulo.
Los óvulos se extraen del ovario por aspiración del líquido de los folículos, que son las estructuras ováricas donde maduran los óvulos. Este proceso se conoce como punción ovárica y es una intervención quirúrgica sencilla que dura unos 20-30 minutos. Además, la punción ovárica se realiza bajo anestesia suave y, generalmente, no requiere ingreso hospitalario.
El líquido folicular aspirado se recogerá en unos tubos que se encuentran a 37°C y pasará al laboratorio para buscar los óvulos.
Fecundación y cultivo de embriones
Los óvulos obtenidos que presentan un estadio madurativo adecuado (metafase II) son fecundados con los espermatozoides de un donante anónimo. Es importante que el donante sea física e inmunológicamente compatible con la mujer que va a gestar, pero la selección del donante la realiza el propio centro donde se lleva a cabo el tratamiento.
La fecundación puede realizarse de forma convencional o a través del método de ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). La elección de un método u otro para la fecundación dependerá de las características de cada paciente, de la edad, la calidad de los óvulos, etc.
Una vez producida la unión de óvulos y espermatozoides, se seleccionan aquellos óvulos fecundados correctamente (ya considerados embriones) y se dejan en cultivo entre 3 y 6 días. A lo largo de este tiempo, se va comprobando en el laboratorio que los embriones se desarrollan de forma adecuada y se clasifican en función de características morfológicas.
Preparación endometrial y transferencia de embriones
La mujer que se va a encargar de llevar a término el embarazo, madre gestante, recibe un tratamiento hormonal distinto al de su pareja. En este caso, la madre gestante tomará estrógenos y progesterona vía vaginal, oral o en parches. Este tratamiento favorece el crecimiento del endometrio y permite que éste adquiera el aspecto y grosor adecuados para la implantación embrionaria.
En concreto, la transferencia embrionaria se programará cuando el endometrio de la mujer gestante tenga un grosor de 7-9 mm y un aspecto trilaminar. No obstante, estas características endometriales no garantizan al 100% que los embriones vayan a implantar, ya que intervienen otros factores.
Cuando el útero de la mujer que va a gestar está receptivo, se selecciona el embrión de mayor calidad y se deposita en la cavidad uterina. Éste es un proceso indoloro y rápido que no requiere anestesia ni cuidados especiales. Simplemente se recomienda acudir con la vejiga llena para facilitar la visualización del útero.
La tendencia es transferir un sólo embrión, aunque en ciertos casos se transfieren dos. La transferencia de tres embriones, el máximo legal en España, no suele realizarse.
Congelación de los embriones sobrantes
La legislación española sobre Técnicas de Reproducción Asistida (Ley 14/2006) permite un máximo de 3 embriones a transferir. Sin embargo, esto no es la práctica habitual debido a los riesgos que puede suponer un embarazo múltiple, tanto en la madre como a los fetos.
Los embriones viables que no se transfieran, serán criopreservados para futuros tratamientos. Esta situación puede ocurrir por fracaso de la primera transferencia embrionaria o si se desea tener más descendencia.
Otros destinos posibles para estos embriones sobrantes son la donación a otras parejas, la investigación o la destrucción cuando la etapa reproductiva de la mujer ha finalizado. En cualquiera de estos casos, la pareja de mujeres deberá firmar un consentimiento informado con el destino de sus embriones.
Prueba de embarazo
Cuando haya transcurrido alrededor de 10-12 días desde la transferencia embrionaria, la mujer gestante se realizará el análisis de beta-hCG para confirmar si la técnica ha sido exitosa. Este periodo es el que se conoce como betaespera y es emocionalmente complicado. Sin embargo, los especialistas aconsejan continuar con la rutina diaria e intentar no pensar si el tratamiento reproductivo habrá tenido éxito.
Cabe destacar que no es conveniente realizar la prueba de embarazo antes de la fecha indicada, ya que podría obtenerse un resultado erróneo y poco fiable. Además, en caso de positivo, es importante que el valor de la hormona beta hCG duplique su valor cada 48 horas para establecer que el embarazo es evolutivo.
Requisitos médicos para cada madre
Como hemos comentado, el método ROPA es un proceso de FIV diseñado exclusivamente para las parejas lesbianas. La decisión de qué papel tendrá cada una de las mujeres es cosa de la pareja, aunque es importante valorar el consejo médico.
Lo más habitual es que se recurra a esta técnica reproductiva para conseguir que ambas madres participen activamente en la gestación. Sin embargo, en algunas ocasiones, el método ROPA puede utilizarse porque una de las dos mujeres tiene alguna limitación médica para llevar a cabo el proceso completo de la gestación. Entre estas situaciones se puede encontrar: mala calidad ovocitaria, baja reserva ovárica, ausencia de ovarios o útero, alteraciones genéticas transmisibles...
Normalmente, se recomienda que la mujer que vaya a aportar los óvulos sea la más joven, ya que la calidad de los óvulos disminuye con la edad, especialmente a partir de los 35 años. Es fundamental que tenga una buena reserva ovárica. También es recomendable que la mujer donante de los óvulos se realice análisis genéticos como el cariotipo.
Teniendo en cuenta estos factores, será posible conseguir un número mayor de embriones y de mejor calidad. De esta manera, se incrementará la probabilidad de embarazo en la madre gestante.
Por su parte, la mujer que vaya a gestar deberá tener una cavidad uterina normal, sin malformaciones que puedan afectar a la gestación y desarrollo embrionario.
También se deberá tener en cuenta que se recomienda a la madre gestante no tener ninguna enfermedad que pueda impedir llevar el embarazo a término, como trombofilias o enfermedades autoinmunes. De ser así, las probabilidades de éxito del tratamiento se verían comprometidas.
En palabras de la Dra. Candela Gallardo:
Necesitamos que la mujer que vaya a donar los óvulos tenga una buena reserva ovárica, que sea joven para mejorar el pronóstico y hay que hacer una evaluación médica antes.
Características legales
Para poder llevar a cabo el método ROPA, la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida establece un único requisito fundamental: el matrimonio. Por tanto, no es suficiente con ser pareja de hecho para iniciar un método ROPA.
Esta normativa permite que los gametos de una persona puedan ser usados por ella misma o por su cónyuge. Por tanto, es necesario que la pareja de mujeres esté casada. En caso contrario, se consideraría una donación de óvulos abierta, algo totalmente prohibido en España, ya que la donación de gametos debe ser anónima. El método ROPA es una excepción legal.
Por el contrario, en los casos en que se opte por la inseminación artificial con semen de donante (IAD) o la FIV convencional, sin ROPA, no será necesario el matrimonio. Sin embargo, puede facilitar el proceso de inscripción del bebé con dos madres en el Registro Civil.
Por otra parte, cabe destacar que esta es la situación legal de esta técnica en España y que no es legal en todos los países. Por tanto, antes de plantearse iniciar este tratamiento en otro país, recomendamos consultar la legalidad de dicho proceso, por ejemplo, en alguna clínica de reproducción asistida.
¿Cuál es el precio del método ROPA?
El método ROPA tiene un coste aproximado de entre 3.500 y 6.000 €. En función de la clínica de reproducción asistida donde se realice y las características de cada pareja, el presupuesto final variará.
Aparte de los gastos del proceso de fecundación in vitro, hay que tener en cuenta los gastos derivados de la donación del esperma, tales como la compensación y las pruebas del donante, la crioconservación de la muestra seminal, etc. Además, la medicación, tanto para la estimulación ovárica como para la preparación endometrial, no suele estar incluida en el precio final del tratamiento.
Por ello, es muy importante solicitar un presupuesto personalizado en la primera consulta donde esté detallado los servicios incluidos y no incluidos para conocer el precio final del tratamiento reproductivo.
Si estás interesada en hacer un método ROPA para convertirte en madre junto a tu pareja, te recomendamos usar esta "herramienta" donde podrás obtener, en tiempo real, una selección de clínicas en tu zona que cumplen nuestros rigurosos criterios de calidad y por tanto te recomendamos para este tratamiento. Además, el informe incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Entrevista al Dr. Óscar Oviedo
En la siguiente entrevista, el Dr. Óscar Oviedo, director médico en Fertility Madrid, nos explica todos los detalles sobre el método ROPA y cuáles son las motivaciones de las mujeres homosexuales para realizar esta técnica.
Preguntas de los usuarios
¿Los embriones sobrantes de un método ROPA se puede transferir a la mujer que aportó los óvulos?
Por supuesto. Los embriones pertenecen tanto a una mujer como a otra. No hay ninguna razón para que, si así lo desean, los embriones sean transferidos a cualquier mujer miembro de la pareja.
En los tratamientos en los que se opta por el método ROPA, ¿el donante de semen se elige en función de las características físicas de la madre genética o de la gestante?
En la petición del semen se recogen las características de ambas mujeres. Normalmente, el semen se escoge en función de la mujer que va a gestar el embarazo porque la otra miembro de la pareja ya aporta su material genético en el ovocito que da a su pareja.
¿Se realiza el método ROPA en la Seguridad Social?
En principio, el método ROPA no está cubierto por la Seguridad Social. Las opciones que ofrece la Seguridad Social para las mujeres lesbianas son la FIV o la inseminación artificial con semen de donante.
En cualquier caso, la normativa que regula la aplicación de estos procesos en el sistema público de salud no es general, sino que cada comunidad autónoma tiene su regulación propia. No todas las comunidades permiten el acceso a estos tratamientos a parejas lesbianas, ni las que lo permiten lo hacen con las mismas condiciones. Por tanto, es posible que en los próximos años el método ROPA sea aplicado en la Seguridad Social de algunas comunidades en los casos en que pueda haber alguna indicación médica.
¿Por qué elegir el método ROPA en lugar de la inseminación artificial de donante (IAD) o la FIV con esperma donado?
En cualquiera de las tres técnicas (FIV, inseminación artificial y ROPA) es solo una de las mujeres la que aportará la dotación genética. Además, en todas ellas, se requiere la donación de esperma. Sin embargo, en el método ROPA, la mujer que no cede los óvulos tiene un papel mucho más activo en comparación con los otros métodos.
Aunque en FIV e IAD las dos mujeres son consideradas las madres legales del nacido, pues ambas firman el consentimiento de la técnica, sólo una de ellas interviene en el proceso médico. Con el método ROPA, ambas son igualmente necesarias y se sienten igualmente partícipes de la concepción de su hijo.
Por esta razón, son cada vez más las parejas de mujeres que escogen el método ROPA como opción para ser madres.
¿Qué diferencia existe entre el método ROPA y la IAD?
La diferencia fundamental entre estas dos técnicas de reproducción asistida se encuentra en la participación del embarazo. En el caso del método ROPA, participan las dos mujeres en el proceso. Una mujer de la pareja aporta los óvulos que serán fecundados con el semen de donante; mientras que la otra mujer será la encargada de llevar a término el embarazo.
En cambio, en la inseminación artificial con semen de donante (IAD) solo participa una mujer, a la que se le administra medicación hormonal para estimular el ovario y producir 1-2 folículos.
Lectura recomendada
Las parejas lesbianas también pueden recurrir a otras técnicas para ser madres. En este artículo te lo explicamos: Tratamientos de reproducción asistida en parejas de mujeres homosexuales.
Por otra parte, si deseas saber más sobre en qué consiste un tratamiento con inseminación artificial con semen de donante, te recomendamos la lectura del siguiente artículo: La inseminación artificial de donante (IAD).
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Ballesteros A, Castilla JA, Nadal J, Ruiz, M. Manifiesto de la SEF sobre la donación de gametos en España. Publicado a través de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) (2015). Aspectos legales y éticos de la donación. En: Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España.
Grupo de trabajo conjunto de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). Recomendaciones para la aplicación del RD 1301/2006- Diciembre 2012.
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Jefatura del Estado «BOE» núm. 126, de 27 de mayo de 2006 Referencia: BOE-A-2006-9292
Marina S, Marina D, Marina F, Fosas N, Galiana N, Jové I. Sharing motherhood: biological lesbian co-mothers, a new IVF indication. Human Reprod. 2010; 25(4): 938-41.
Pennings G. Having a child together in lesbian families: combining gestation and genetics. J Med Ethics. 2016; 42(4): 253-5.
Saus-Ortega C. La maternidad biológica compartida en parejas lesbianas. La técnica de fertilización «in vitro» con el método de recepción de ovocitos de la pareja (ROPA): revisión de la literatura. Matronas Prof. 2018; 19(2): 64-70.
Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (2011). Manual de Andrología. Coordinador: Mario Brassesco. EdikaMed, S.L. ISBN: 978-84-7877.
Vitule C, Couto MT, Machin R. Same-sex couples and parenthood: a look at the use of reproductive technologies. Interface-Comunicação, Saúde, Educação. 2015; 19(55): 1.169-80.
Yeshua A, Lee JA, Witkin G, Copperman AB. Female couples undergoing IVF with partner eggs (co-IVF): pathways to parenthood. LGBT Health. 2015; 2(2): 135-9.
Zeiler K, Malmquist A. Lesbian shared biological motherhood: the ethics of IVF with reception of oocytes from partner. Medicine, Health Care and Philosophy. 2014; 17(3): 347-55.
Preguntas de los usuarios: '¿Los embriones sobrantes de un método ROPA se puede transferir a la mujer que aportó los óvulos?', 'En los tratamientos en los que se opta por el método ROPA, ¿el donante de semen se elige en función de las características físicas de la madre genética o de la gestante?', '¿Se realiza el método ROPA en la Seguridad Social?', '¿Por qué elegir el método ROPA en lugar de la inseminación artificial de donante (IAD) o la FIV con esperma donado?' y '¿Qué diferencia existe entre el método ROPA y la IAD?'.
Autores y colaboradores
Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Hola chicas, vamos a hacer un ROPA pero hemos pensado en utilizar óvulos de las dos… así será hijo/a de ambas jeje. ¿Es posible o no? Saludos y ánimo.
Hola Ñoraiña,
Siento decirte que no es posible. La Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Ley 14/2006) no contempla la posibilidad de utilizar gametos, es decir, óvulos y espermatozoides, de tres personas diferentes. Por esta razón, sólo una de vosotras dos podrá aportar los óvulos.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, mi novia y yo queremos ser mamis pero nos gustaría participar las dos en el proceso y por eso hemos descartado la inseminación artificial. ¿Cuál es el precio del método ROPA? Por cierto, estamos casadas.
Hola kimber,
Uno de los requisitos fundamentales para poder realizar un método ROPA es el matrimonio, por lo que vosotras no tendréis problemas al estar casadas. No es suficiente ser pareja de hecho.
El precio de un método ROPA es de 3.500-6.000 euros aproximadamente, aunque este presupuesto puede variar según la clínica de reproducción asistida donde se realice y los servicios que incluya.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, entre los comentarios acerca de realizar un embarazo por el método ROPA, pero con un óvulo de la pareja y otro propio aun siendo con distinto espera o el mismo, no lo permite la Ley, pero sí una inseminación y el método ROPA, ¿hablaríamos en un solo tratamiento o de realizar un embarazo por un método y tras dar a luz el primero luego realizar el otro metodo?
En el método ROPA, la adrenalina gestante, además de desempeñar se papel y dar a luz, da algo al bebé, ya que siempre se habla que genéticamente sería de quien cede los óvulos y el donante anónimo del esperma.
Hola Adriana,
No entiendo muy bien cuál es tu pregunta. No obstante, te informo que no es posible hacer una inseminación artificial (IA) y el método ROPA a la vez en la misma mujer. En ese caso, tendríais que pasar por dos embarazos.
En el método ROPA, la carga genética del futuro bebé es de la mujer que aporta los óvulos. La otra mujer es la que pasa por todo el proceso del embarazo y dá a luz. De esta manera, ambas mujeres sienten que han participado en el proceso.
Espero haber resuelto tus dudas.
Un saludo
Hola, quisiera saber si es posible hacer una fecundación in vitro con los óvulos de mi esposa y míos más el esperma.
Y la segunda pregunta es si el adn sería de las dos en hacerse dicha inseminación o los rasgos de alguna y el adn de la otra.
Hola Stefani,
No es posible transferir dos embriones de distintos óvulos en un mismo proceso de fecundación in vitro (FIV). Esto se considera una infracción muy grave según la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida.
Si queréis tener dos hijos, uno de cada uno, lo ideal es que recurráis a una inseminación artificial de donante (IAD) cada una. Por el contrario, también podríais hacer dos procesos del método ROPA e invertir los papeles.
Te recomiendo leer el siguiente post para más información: Reproducción asistida en mujeres homosexuales.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, ¿para llevar a cabo el método ropa es conveniente estar casada antes de comenzar con el proceso? Gracias
Hola Desireee MH,
Efectivamente, para hacer el método ROPA en una pareja de mujeres, la Ley 14/2006 de técnicas de reproducción asistida concluye que ambas deben estar casadas.
Puedes obtener más información en el siguiente enlace: Ley 14/2006.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola buenas, con mi mujer estamos viendo la posibilidad de utilizar este método, pero quisieramos saber de algún experto si en la actualidad es viable (y si la ley lo permite) realizar esta inseminación pero con dos embriones, uno mío y otro de mi esposa, pero fecundados por el esperma del mismo donante (ella sería quien los geste). Nuestra duda resalta ya que tenemos entendido que cuando se hacen estas fecundaciones asistidas, normalmente insertan 2 hasta 3 embriones (por eso la alta probabilidad de que haya un embarazo múltiple con esta técnica) y pues queremos saber si eso ya es viable.
De antemano gracias
Hola Gaby,
Actualmente, no es posible hacer lo que comentas en España debido a que, según la Ley 14/2006, el donante de semen se escoge en función de las características de la mujer que aporta los óvulos. Por tanto, no es posible que las dos mujeres tengan el mismo donante de esperma.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo
Escribo aquí porque es el comentario que más se parece a lo que queremos preguntar nosotros. Mi chico (trans) y yo estamos pensando en hacer método ROPA pero nos gustaría hacer un embarazo doble, un óvulo suyo y un óvulo mio con esperma de donante (no importa que el esperma sea de dos donantes distintos), ¿esto sería posible? ¿Y el precio aproximado de esto si se puede preguntar aquí? ¡Gracias!
Hola Yessica,
Por lo que comentas, entiendo que quieres quedarte embarazada con un óvulo tuyo y otro de tu pareja. Es decir, un mismo embarazo con dos óvulos distintos.
Siento decirte que la ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción asistida no permite este supuesto tal y como dice en su artículo 26 de infracciones muy graves. Te lo cito textualmente: «La transferencia a la mujer receptora en un mismo acto de preembriones originados con ovocitos de distintas mujeres se considera una infracción muy grave».
Por tanto, si queréis tener dos hijos por parte de cada uno (uno tuyo y otro de tu pareja), tendréis que hacerlo en dos embarazos distintos. Es decir, un embarazo por inseminación artificial de donante y otro por método ROPA.
En cualquier caso, te recomiendo que entres en esta herramienta: Informe de fertilidad. De este modo, podremos recomendarte las clínicas que mejor se adapten a ti. Además, también te daremos algunos consejos para cuando llegue la hora de visitar las clínicas.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo
Buenas noches… Mi pareja y yo quisiéramos ser madres, yo tengo 34 años y mi pareja 52. Ella fue madre hace 30 años. Realmente, ella no parece de esa edad, es demasiado vital y enérgica. ¿Sería posible pensar en el método ROPA? ¿Qué pruebas tendrían que realizarse para ver si es viable o no?
Hola Elizabeth vargas,
Las clínicas de reproducción asistida no aceptan mujeres mayores de 50 años para hacer tratamientos de fertilidad. El motivo es que los óvulos son de muy mala calidad y, además, son muchos los riesgos de un embarazo en mujeres de edad avanzada.
Si queréis ser madres, lo ideal sería que te hicieras una inseminación artificial con semen de donante, pues con tu edad aún se obtienen buenas tasas de éxito con este método.
Puedes leer más sobre este tema en el siguiente enlace: La inseminación artificial de donante.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Para hacer el ROPA, ¿se puede hacer siendo pareja de hecho?
Porque yo entiendo la explicación de que si no demostráis ser pareja sería donación no anónima, pero lo que no entiendo es la exigencia de la ley a poner un matrimonio cuando ya existe una pareja de hecho.
Con eso ya demuestro que es mi pareja legal. Si se supone que con ese documento tienes los mismo derechos legales que el matrimonio (a excepción de un par si no me equivoco, (la renta conjunta y la pensión de viudedad), pues entonces al final lo que se hace es discriminar a la gente que ha querido ser pareja de hecho pero no matrimonio y además entiendo que sigue restando derechos ser pareja de hecho. Luego dicen que es lo mismo…..
¿Podría contestarme el profesional de la página por favor?
Hola Ana,
Te cito lo que dice la Ley 14/2006 literalmente en su artículo 11: «Uno de los destinos posibles que podrá darse a los embriones u ovocitos crioconservados es su utilización por la propia mujer o su cónyuge.»
En este sentido, se entiende que la pareja debe estar casada para poder hacer la donación.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo
Buenas. Se me olvidó comentar que somos de Cataluña. La explicación que dáis en el foro sirve para el resto de España supongo. Pero en Cataluña las cosas son diferentes por suerte. Gracias a las leyes relativamente nuevas que legislan los derechos sociales y LGTBI de la comunidad autónoma, aquí no nos piden ser matrimonio. Nos hemos informado en las clínicas que nos interesan y siendo pareja de hecho se puede hacer el ROPA. Espero que sirva de ayuda a parejas que estén en la misma duda.
Hola mi pareja y yo queremos tener un hijo …pero vivimos en New York quería saber cómo hacemos para comunicarnos con Ustedes
Hola Alejandra,
Te recomiendo que leas el siguiente post, donde encontrarás al final nuestros datos por si te interesa hacer un tratamiento en España: Pacientes internacionales.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
¡Hola! Mi chica y yo nos estamos planteando el método ROPA. ¿Hay alguna edad máxima para hacerlo? De cara a la ley, ¿el bebé sería de las dos, o de la que lo gesta? Si nos separáramos, ¿alguna tendría ventaja sobre la otra?
La edad límite es la misma que para cualquier otro método de reproducción asistida; es decir, 50 años. En cuanto al bebé, las dos tendríais los mismos derechos sobre él, ya que es un hijo de las dos, al igual que un hijo concebido por una pareja heterosexual por reproducción asistida. Del mismo modo, en caso de separación se procedería a la determinación judicial de custodia en caso de desacuerdo al igual que en una pareja heterosexual. Gracias