El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una alteración endocrina que afecta al sistema reproductor de la mujer, ya que da lugar a una alteración en las hormonas sexuales.
Por esta razón, alrededor del 75% de las mujeres que padecen SOP presentan problemas de fertilidad y dificultad para conseguir el embarazo.
La causa principal de esta esterilidad por factor endocrino es la anovulación, es decir, la imposibilidad de expulsar el óvulo maduro a la trompa de Falopio para poder ser fecundado.
A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 3.5.
- 3.6.
- 3.7.
- 3.8.
- 3.9.
- 4.
- 5.
- 6.
Esterilidad por SOP
El SOP es el desorden endocrino más habitual en las mujeres de edad reproductiva. Este síndrome se diagnostica en alrededor del 5-10% de las mujeres tras visualizar por ecografía multitud de folículos antrales con un patrón específico.
No obstante, el análisis hormonal es lo que confirmará si realmente la mujer padece el SOP, ya que esta patología se caracteriza también por provocar una alteración en las hormonas sexuales.
A continuación, vamos a comentar las principales consecuencias de padecer SOP, las cuales se encuentran relacionadas con problemas de infertilidad.
Anovulación
Las alteraciones menstruales en las pacientes con SOP, como la irregularidad de la regla o la amenorrea, son indicativas de una posible ausencia de ovulación.
La anovulación crónica es la principal manifestación clínica del síndrome de ovarios poliquísticos.
La causa que no permite que se produzca la ovulación es el desequilibrio en las hormonas FSH y LH, las cuales se encargan de regular el ciclo menstrual. Concretamente, el aumento de FSH permite el desarrollo folicular y, a continuación, la elevación de la LH provoca la expulsión del óvulo durante la fase ovulatoria del ciclo.
La alteración de la producción de las hormonas hipofisiarias FSH y LH también se encuentra relacionada con las siguientes anomalías:
- Hiperandrogenismo
- debido a la falta de estimulación de la FSH para convertir los andrógenos en estrógenos por parte de la enzima aromatasa, lo cual provoca que haya un elevado nivel de hormonas masculinas en la sangre y la aparición de síntomas como el hirsutismo.
- Resistencia a la insulina
- la elevada concentración de insulina en sangre también contribuye a aumentar los niveles de andrógenos y, por tanto, agravar la situación de anovulación.
Finalmente, la disminución de la FSH y, como consecuencia, la falta de estrógenos es lo que provoca la atresia folicular y la formación de quistes en el ovario.
Receptividad endometrial
Además de la ovulación y la fecundación del embrión, la calidad del endometrio de la mujer es esencial para que pueda tener lugar la implantación y posterior desarrollo embrionario.
El endometrio se renueva y se hace receptivo cada mes gracias a la acción de los estrógenos y la progesterona sintetizados en los ovarios.
Como hemos dicho, la síntesis de estrógenos se encuentra alterada en las mujeres con SOP. Lo mismo ocurre con la síntesis de progesterona, ya que ésta tiene lugar en el cuerpo lúteo después de la ovulación.
La consecuencia de todo esto es que la receptividad endometrial en pacientes con SOP se vea comprometida y, por tanto, ocurran fallos de implantación.
Riesgos con la reproducción asistida
Debido a los problemas de fertilidad relacionados con el SOP, son muchas las mujeres que deciden someterse a tratamientos de estimulación ovárica e inducción de la ovulación para poder quedarse embarazadas.
La mayoría de pacientes cometen el mismo error a la hora de elegir clínica de reproducción asistida.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza te explicaremos cuál es el error más común para que puedas evitarlo.
Aunque éstos son los tratamientos indicados por los especialistas en infertilidad, cabe destacar que existen algunos riesgos debido al elevado número de folículos que presentan los ovarios, como los que comentamos a continuación:
Hiperestimulación ovárica
El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) consiste en una respuesta excesivamente elevada por parte de los ovarios a la medicación hormonal utilizada.
Puesto que las mujeres con ovarios poliquísticos presentan un número elevado de folículos antrales, el riesgo de sufrir una hiperestimulación será mucho mayor.
Por tanto, los especialistas en reproducción asistida deberán llevar un control más exhaustivo de la estimulación ovárica en estas pacientes, realizando ecografías y midiendo el nivel de estradiol.
En los casos más graves de SHO, la mujer experimentará síntomas de ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), un rápido aumento de peso, taquicardia y dificultad para respirar.
Para obtener más detalles sobre esta patología, te recomendamos entrar en el siguiente post: ¿Qué es el síndrome de hiperestimulación ovárica?
Embarazo múltiple
El riesgo de embarazo múltiple cobra especial importancia cuando se hace un coito programado o una inseminación artificial (IA) si existen más de 2 o 3 folículos maduros en los ovarios.
Por ello, la medicación hormonal utilizada en estos casos debe ser a muy bajas dosis y, en caso de desarrollarse más folículos de los indicados, es necesario cancelar el ciclo y mantener relaciones sexuales con protección.
Los inconvenientes de un embarazo múltiple son los siguientes:
- Mayor riesgo de parto prematuro
- Posible síndrome de trasfusión fetal
- Bajo peso al nacer
- Mayor probabilidad de complicaciones con las placentas
- Mayor aumento de peso en la madre
- Diabetes gestacional y preeclampsia
Puedes obtener información más detallada en el siguiente artículo: Riesgos del embarazo múltiple.
A pesar de todas las precauciones tomadas en las pacientes con SOP, estas mujeres presentan una probabilidad mayor de tener un embarazo de mellizos al expulsar más de un óvulo durante la ovulación.
Preguntas de los usuarios
¿El drilling ovárico ofrece alguna ventaja?
El Drilling ovárico es un tratamiento para mejorar la ovulación espontánea en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, mujeres que de forma crónica no ovulan de regularmente en sus ciclos. Sin embargo, se recomienda intentar otros tipos de tratamiento médico previo a este procedimiento.
El uso de la terapia de Drilling ovárico debe reservarse para mujeres resistentes al uso de terapias convencionales como metformina e inductores de la ovulación y que además, deben ser sometidas a un estudio endoscópico para valorar otros factores de infertilidad como los problemas uterinos, endometriósicos o tubáricos.
¿El SOP y la infertilidad femenina están relacionados?
Sí, están relacionados. El Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una patología hormonal y metabólica que afecta a la función ovárica. Uno de los síntomas más característicos son las menstruaciones irregulares, presentes en un 70% de las pacientes con SOP. Son mujeres que suelen tener ciclos menstruales largos, incluso algunos meses no tienen regla debido a que las ovulaciones se encuentran alteradas o incluso ausentes. Si no hay ovulación, o la ovulación no se produce de forma normal todos los meses, las probabilidades de embarazo son más bajas.
Está descrito que debido al SOP el 40% de estas mujeres consultarán por problemas de fertilidad. Cuando esto ocurre hay que hacer un estudio exhaustivo para valorar qué tratamientos pueden mejorar la fertilidad de forma natural de cada mujer y cuándo debemos iniciar un tratamiento de reproducción en cada caso.
¿Por qué las pacientes con ovarios poliquísticos tienen la hormona antimülleriana alta?
La hormona antimülleriana (AMH) es sintetizada por parte de los folículos preantrales y antrales presentes en los ovarios. Por esta razón, las pacientes con SOP suelen tener unos niveles elevados de AMH, sobre los 6 ng/ml concretamente.
¿Qué tratamiento reproductivo se recomienda a una pareja con SOP y espermatozoides vagos?
El síndrome de ovario poliquístico puede conllevar infertilidad, ya que no siempre se produce la ovulación cada mes. En estas situaciones, conseguir un embarazo de manera natural puede necesitar mucho más tiempo que en otras mujeres.
Los espermatozoides comúnmente llamados “vagos” corresponden al diagnóstico de astenozoospermia. Se caracteriza por una baja movilidad de los espermatozoides, y en algunas ocasiones va acompañada de una concentración baja (recuento de espermatozoides).
La baja movilidad es un problema a la hora de buscar un embarazo natural, ya que el espermatozoide no siempre podrá avanzar en el útero y las trompas hasta encontrarse con el óvulo. Si a este factor masculino, se junta la anovulación de la mujer (frecuente en la paciente con ovarios poliquísticos), se dificulta aún más el embarazo de forma natural.
Por ello, el tratamiento más recomendado es la Fecundación In Vito (FIV) con selección espermática. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de sufrir hiperestimulación ovárica. Por tanto, es muy importante llevar un control y el médicoadaptará el protocolo y el momento de la transferencia (trasferencia diferida)
¿Qué riesgos puedo tener durante el embarazo si tengo SOP?
Algunos estudios demuestran que las pacientes con SOP tienen un mayor riesgo de sufrir un aborto espontáneo. Además, existen otras complicaciones obstétricas como las siguientes:
- Diabetes gestacional
- Preclampsia
- Bajo peso del feto
- Parto premtauro
- Parto por cesárea
Por todo esto, las mujeres con SOP tienen más posibilidades de pasar por un embarazo de riesgo que el resto de la población.
Leer más
¿Qué otros trastornos metabólicos están relacionados con el SOP?
Además de lo comentado hasta ahora, el hiperinsulinismo asociado al SOP conlleva también la aparición de complicaciones metabólicas a largo plazo, como son las siguientes:
- Desarrollo de diabetes tipo II
- Riesgo cardiovascular
- Obesidad, aumento de los triglicéridos, colesterol total y LDL
- Hiperplasia endometrial y cáncer ginecológico
Tengo SOP y me voy a hacer una FIV, ¿qué probabilidad tengo de tener un embarazo múltiple?
En este caso, la probabilidad de tener un embarazo múltiple no se va a ver aumentada porque la mujer tenga SOP, ya que principalmente va a depender del número de embriones que se transfieran en cada ciclo.
Si una mujer con SOP se somete a un tratamiento de coito programado o inseminación artificial sí que tendría más riesgo de embarazo múltiple, pues en esos casos no se puede controlar de forma exacta cuántos óvulos se terminan liberando.
¿Por qué existe mayor riesgo de diabetes gestacional en una mujer con SOP que en una mujer sana?
El embarazo per se supone un estado fisiológico de resistencia a la insulina. Esta hormona, debido a los cambios que la gestación provoca, es menos eficiente y el organismo necesita producir más para que la glucosa se pueda absorber bien.
Por otro lado, la resistencia a la insulina es uno de los problemas más típicamente asociados al SOP, por lo que si ambas situaciones se juntan (embarazo y SOP) hay mayor probabilidad de que la mujer desarrolle diabetes gestacional o diabetes tipo II en un futuro.
He leído que perder peso ayuda a mitigar los efectos secundarios del SOP y favorece el embarazo. Si tengo un peso normal, ¿necesito perder más peso?
No, en caso de que el índice de masa corporal sea inferior a 25 no es necesario bajar de peso. Si la mujer ya está delgada, bajar de peso podría incluso empeorar la situación.
Lectura recomendada
Si estás buscando un embarazo y padeces SOP, no dudes en seguir leyendo el próximo post, al que accederás pinchando sobre este enlace: Conseguir el embarazo con ovarios poliquísticos.
Por otra parte, si necesitas más información sobre el tratamiento de esta alteración endocrina, puedes continuar la lectura en el siguiente artículo: Tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Anttila L, Karjala K, Panttila RA, et al. PCOS in women with gestational diabetes. Obstet Gynecol 1998; 92: 13-16
Balen AH, Conway GS, Homborg R, Legro RS. PCOS – A Guide to Clinical Management. London: Taylor & Francis 2005.
Balen, A.H., Dresner, M., Scott, E.M., Drife, J.O. (2006). Should obese women with polycystic ovary syndrome receive treatment for infertility? BMJ, 332, 434-435 (Ver)
Diamanti-Kandarakis, E. (2006). Insulin resistance in PCOS. Endocrine, 30(1), 13-17 (Ver)
Franks S. Polycystic ovary syndrome. N Eng J Med 1995; 333: 853-86 (Ver)
Golan A, Ron-El R, Herman A, Sofer Y. Ovarian hyperstimulaion syndrome: an update dreview. Obstet Gynecol Surv 1989; 44: 430-40.
Kiddy DS, Hamilton Fairley D, Bush A, et al. Improvement in endocrine and ovarian function during dietary treatment of obese women with PCOS. Clin Endocriol 1992; 36: 105-11 8 (Ver)
Portsky L. On the paradox of insulin induced hyperandrogenism in insulin resistant states. Endocr Rev 1991; 12: 3-13.
Schenker JG, Ezra Y. Complications of assisted reproduction techniques. Fertil Steril 1994; 61: 411-22.
Urman B, Sarac E, Dagan L, et al. Pregnancy in infertile PCOD patients, complications and outcome. J Reprod Med 1997; 42: 501-5
Preguntas de los usuarios: '¿El drilling ovárico ofrece alguna ventaja?', '¿El SOP y la infertilidad femenina están relacionados?', '¿Por qué las pacientes con ovarios poliquísticos tienen la hormona antimülleriana alta?', '¿Qué tratamiento reproductivo se recomienda a una pareja con SOP y espermatozoides vagos?', '¿Qué riesgos puedo tener durante el embarazo si tengo SOP?', '¿Qué otros trastornos metabólicos están relacionados con el SOP?', 'Tengo SOP y me voy a hacer una FIV, ¿qué probabilidad tengo de tener un embarazo múltiple?', '¿Por qué existe mayor riesgo de diabetes gestacional en una mujer con SOP que en una mujer sana?' y 'He leído que perder peso ayuda a mitigar los efectos secundarios del SOP y favorece el embarazo. Si tengo un peso normal, ¿necesito perder más peso?'.
Hola, no se muy bien qué hacer. Mi marido tiene sus bichitos vagos y además son escasos y yo tengo SOP desde los 22 años. ¿Puedo quedar embarazada? ¿Tengo que ir a una clínica de reproducción asistida?
Hola Mami26,
Si el diagnóstico del seminograma de tu pareja muestra que sus espermatozoides tiene alteradas la movilidad y la concentración, es lo que se conoce como oligoastenozoospermia.
Si a esto se le suma que tú padeces SOP, el embarazo de forma natural resulta complicado. La razón es que la mujer no ovulará y si los espermatozoides son vagos no se producirá el encuentro.
En estos casos, el tratamiento reproductivo óptimo es la FIV mediante microinyección espermática de espermatozoides. De esta forma, el embriólogo introduce el espermatozoide en el interior del óvulo, sin necesidad de desplazamiento. Además, solo será se requiere el mismo número de espermatozoides que de óvulos se vayan a fecundar.
Si vas a visitar una clínica de fertilidad, puedes acceder al Informe de Fertilidad. Se trata de una herramienta totalmente gratuita con la que recibirás un listado personalizado de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad y que mejor se adaptan a tus necesidades. Obtendrás presupuestos, explicación detallada de los tratamientos, consejos útiles para la primera visita, etc.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.