Tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)

Por (embrióloga), (ginecólogo), (ginecólogo) y (embrióloga).
Actualizado el 16/12/2020

El síndrome de ovarios poliquísticos es una patología crónica cuyo tratamiento se centra básicamente en:

  • Curar los problemas de fertilidad provocados por el síndrome.
  • Reducir los efectos secundarios derivados del hiperandrogenismo.

Dado que los síntomas del SOP pueden ser muy variables, no existe una terapia concreta para tratar este síndrome, sino que en función de los signos que la mujer presente se emplea un tratamiento u otro.

A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Modificación del estilo de vida

Se estima que casi un 50% de las mujeres que padecen SOP presentan sobrepeso, es decir, un índice de masa corporal superior a 35. La obesidad no solo supone un trastorno a nivel metabólico, sino que está científicamente comprobado que afecta tanto a la cantidad como a la calidad de los óvulos.

Por ello, si además la mujer padece síndrome de ovario poliquístico se recomienda, como primer paso, perder peso mediante:

  • Ejercicio
  • Dieta saludable
  • Tratamiento farmacológico
  • Cirugía bariátrica
La cirugía bariátrica es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que buscan la reducción de peso en el paciente. Un ejemplo de ello es la inserción de balones gástricos.

La disminución de peso no sólo mejoraría las alteraciones menstruales y los problemas de fertilidad asociados al SOP, sino que también la resistencia a la insulina en caso de que la hubiera.

Evidentemente, cuando la mujer presenta un peso normal, no es necesario que se someta a este tipo de tratamientos, pues la pérdida de peso puede incluso empeorar la situación a nivel hormonal y metabólico.

Anticonceptivos hormonales orales

El uso de píldoras anticonceptivas en el síndrome de ovarios poliquísticos tiene como objetivo regular los ciclos menstruales, evitar los periodos de amenorrea y tratar el hiperandrogenismo.

Evidentemente, el empleo de anticonceptivos se aplica en mujeres con SOP que no deseen, por el momento, ser madres, pues al mismo tiempo que regulan la menstruación también evitan el embarazo.

Otra ventaja importante de las pastillas anticonceptivas es que disminuyen el riesgo de cáncer endometrial, ya que promueven que el endometrio se desprenda cada 28 días. Sin embargo, es importante destacar que su efecto solo se mantiene mientras se administra el tratamiento. Si se dejan de tomar las pastillas anticonceptivas, los ciclos menstruales volverán a ser irregulares.

Inductores de la ovulación

El principal problema de fertilidad que presentan las pacientes con SOP es la anovulación. Por lo tanto, para poder conseguir el embarazo, es necesario inducir la ovulación. Para ello, se pueden emplear los siguiente fármacos:

Citrato de clomifeno

El clomifeno es el fármaco que tradicionalmente se elige en primer lugar como inductor de la ovulación en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos. Es un fármaco eficaz, seguro, de fácil administración y muy económico.

Su acción famarcológica consiste en inhibir el efecto de los estrógenos producidos por los ovarios. Al impedir que esta hormona actúe sobre el hipotálamo, éste no detecta que los niveles de estradiol aumentan y sigue produciendo GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas). Esto, a su vez, hace que se siga liberando FSH y LH. Consecuentemente, el crecimiento folicular es mayor.

Esta medicación se administra de forma oral entre el tercer y octavo día de la menstruación. Cuando se observa un crecimiento folicular adecuado, se desencadena la ovulación con una dosis de Ovitrelle y se planifica el coito 36 horas después.

Puede que esta sea la primera vez que vayas a pagar por un tratamiento médico. Lo desconocido nos produce inseguridad y miedo a ser engañados, lo que se traduce en más estrés.

Las pacientes que sufren menos estrés durante su tratamiento de reproducción asistida son aquellas que…

Descúbrelo aquí

Los efectos secundarios se presentan en menos del 10% de las pacientes que toman clomifeno. Los síntomas más frecuentes de este medicamento son:

  • Sofocos
  • Alteraciones visuales
  • Distensión abdominal
  • Náuseas
  • Hinchazón de los pechos

Para evitar embarazos múltiples, es indispensable tomar esta medicación bajo prescripción médica, así como realizar controles ecográficos constantes.

Letrozol

Cuando el tratamiento con clomifeno no ha conseguido producir la ovulación, se pasa a emplear este tipo de fármacos.

El letrozol persigue el mismo objetivo que el clomifeno, es decir, aumentar los niveles de las hormonas encargadas del crecimiento y la maduración de los folículos, la FSH y la LH.

Sin embargo, su mecanismo de acción es diferente, pues en lugar de bloquear el sitio de unión del estradiol en el hipotálamo, bloquea la hormona que fabrica los propios estrógenos. De esta forma, el hipotálamo aumenta la producción de GnRH al detectar que los niveles de estrógenos no son suficientes. De nuevo, la FSH y la LH aumentan sus niveles.

Su pauta de administración es muy similar a la del clomifeno, ya que también se toma por vía oral durante la primera semana de menstruación. Mediante controles ecográficos y analíticas sanguíneas se controla el crecimiento folicular. Una vez se ha conseguido el tamaño adecuado del folículo se desencadena la ovulación y, tras 36 horas, se realiza la inseminación artificial o bien se programa el coito.

Gonadotropinas

Las gonadotrpinas son el tratamiento más recurrente para aquellas pacientes de SOP que son resistentes a los anteriores tratamientos.

De nuevo, estos fármacos buscan elevar los niveles de FSH y LH para aumentar el crecimiento folicular. En este caso lo consiguen de forma directa, pues los preparados de gonadotropinas producidos en el laboratorio no alteran ni el mecanismo ni la producción de los estrógenos como en el caso del clomifeno y el letrozol.

Dado que las pacientes con SOP cuentan con una cantidad mucho mayor de folículos en sus ovarios, es importante empezar con dosis bajas de gonadotropinas para evitar embarazos múltiples, así como un posible riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica.

En cuanto a su administración, ésta se realiza mediante inyecciones subcutáneas diarias a partir del 5º. o 6.º día de la regla. Cuando se observa mediante ecografía que existen al menos entre 1 y 3 folículos de más de 12 mm en los ovarios, se desencadena la ovulación mediante una inyección de Ovitrelle y, 36 horas más tarde, se programa el coito o la inseminación.

Si en los controles ecográficos el desarrollo folicular es más lento de lo deseado, es posible aumentar la dosis de gonadotropinas hasta que se compruebe que se ha alcanzado un tamaño folicular óptimo.

Sensibilizantes de la insulina

La resistencia a la insulina está ampliamente relacionada con el síndrome de ovarios poliquísticos. Este trastorno, a su vez, provoca que se libere más insulina dado que el organismo detecta que los niveles normalmente producidos no son suficientes. Esta condición se conoce como hiperinsulinemia.

Los agentes sensibilizantes de la acción de la insulina, como la metformimna, mejoran el efecto de esta hormona evitando la hiperinsulinemia. Al reducir los niveles de insulina en sangre, se consigue además modificar la concentración de las siguientes hormonas:

Proteína transportadora de hormonas sexuales
al aumentar la concentración de esta hormona en sangre, se reduce la cantidad de andrógenos libres, lo cual hace que no puedan ejercer su efecto. Se evita así que interfieran en el desarrollo folicular.
Andrógenos
los elevados niveles de insulina contribuyen a aumentar la liberación de estas hormonas masculinas en el ovario y en las glándulas suprarrenales, lo cual provoca que los folículos no puedan crecer y madurar correctamente.
La disminución del nivel de andrógenos reduce otros efectos secundarios derivados de estas hormonas como el hirsutismo y el acné.

Cirugía

El tratamiento quirúrgico del SOP es una opción menos frecuente que las anteriormente nombradas. Se emplea en aquellos casos en los que no se obtiene respuesta con los protocolos de estimulación habituales. Dado que se trata de un procedimiento invasivo, es importante reservarlo para casos muy específicos.

Existen dos tipos de procedimientos quirúrgicos para tratar el SOP, los cuales suelen realizarse mediante cirugía laparoscópica. Los detallamos a continuación.

Resección cuneiforme

Esta técnica quirúrgica consiste en extirpar una porción de la corteza ovárica con el objetivo de eliminar gran parte del tejido productor de hormonas masculinas, consiguiendo por tanto una disminución en los niveles de testosterona.

Tras varios días de la cirugía, se consigue normalizar los niveles de hormonas en sangre y recuperar la ovulación.

Aunque en algunas mujeres la recuperación de la ovulación es permanente, la mayoría vuelven a ser anovulatorias tras unos pocos meses de ciclos regulares. También existen mujeres que no responden a este tratamiento y por tanto no consiguen restablecer sus ovulaciones en ningún momento.

Esta cirugía puede provocar la aparición de adherencias posoperatorias en los ovarios debido a los cortes generados en éstos. Ello puede aumentar el riesgo de obstrucciones en las trompas.

'Drilling' ovárico

Esta técnica, también conocida como electropunción ovárica, consiste en la práctica de múltiples perforaciones en la superficie ovárica mediante un láser o un bisturí eléctrico para estimular la ovulación espontánea.

Las ventajas de esta intervención con respecto a la anterior son:

  • Es menos traumático a nivel físico
  • Existe menor probabilidad de aparición de adherencias
  • Gran efectividad: se consigue la ovulación en la mayoría de los casos
  • Aumenta la sensibilidad al clomifeno

Preguntas de los usuarios

¿Qué tratamiento se recomienda para el SOP cuando se quiere lograr un embarazo?

Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino (ginecólogo).

El tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos es variado, ya que dependerá de cada paciente en particular. Por tanto, es necesario personalizar el tratamiento del SOP en cada situación.

De forma general, los tratamientos que existen para el SOP son dieta y ejercicio y la inducción de la ovulación. Además, a aquellas mujeres a las que no les funciona los tratamientos comentados, tienen la posibilidad de lograr un embarazo mediante fecundación in vitro (FIV).
Leer más

¿El drilling ovárico ofrece alguna ventaja?

Por Dr. Rubén Baltá I Arandes (ginecólogo).

El Drilling ovárico es un tratamiento para mejorar la ovulación espontánea en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, mujeres que de forma crónica no ovulan de regularmente en sus ciclos. Sin embargo, se recomienda intentar otros tipos de tratamiento médico previo a este procedimiento.

El uso de la terapia de Drilling ovárico debe reservarse para mujeres resistentes al uso de terapias convencionales como metformina e inductores de la ovulación y que además, deben ser sometidas a un estudio endoscópico para valorar otros factores de infertilidad como los problemas uterinos, endometriósicos o tubáricos.

¿Existe algún tratamiento natural para el síndrome de ovarios poliquísticos?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

El tratamiento homeopático más tradicionalmente empleado para paliar los síntomas de esta enfermedad son las infusiones de Sauzgatillo. Esta planta medicinal es un remedio que se emplea para regular los niveles hormonales, evitar las menstruaciones irregulares y restablecer la ovulación.

Se recomienda tomar entre 150 y 200 g de extracto de Sauzgatillo durante al menos 3 o 4 meses para poder valorar los resultados.

¿Qué efecto tienen las pastillas anticonceptivas en las mujeres con SOP?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Al suministrar las pastillas anticonceptivas se reducen los problemas de hiperandrogenismo porque actúa a varios niveles:

  • Al introducir estrógenos, aumenta la producción en el hígado de la globulina transportadora de esteroides sexuales (SHBG), de manera que se disminuye la cantidad de testosterona libre.
  • Por otra parte, el hipotálamo reduce la liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), disminuyendo los niveles de LH que a su vez hace que el ovario no produzca más andrógenos.

Además de reducir los niveles de andrógenos, la píldora anticonceptiva permite regular el ciclo menstrual y también aporta beneficio para aquellas que padecen acné.

Actualmente, se puede encontrar una gran variedad de anticonceptivos orales. Los más recomendados para reducir los efectos de las hormonas masculinas son aquellos que presentan una menor cantidad de estrógenos y derivados progestágenos, de manera que los efectos adversos se ven reducidos al mínimo.

¿Durante cuánto tiempo puedo intentar el tratamiento con clomifeno antes de pasar al letrozol para conseguir el embarazo con SOP?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

Normalmente, el tratamiento con clomifeno se suele emplear entre 2 y 6 meses. Si tras este tiempo no se ha conseguido la ovulación, se recomienda pasar a pautas terapéuticas más agresivas.

Si tomo metformina y me quedo embarazada, ¿he de suspender el tratamiento?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

Según los expertos, una vez conseguida la gestación se suspenderá la administración de metformina inmediatamente, salvo situaciones concretas que, a criterio médico, aconsejen prolongarla.

¿Qué es el drilling ovárico?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

El drilling ovárico por laparoscopia, también conocido como electropunción ovárica, consiste en crear múltiples perforaciones (alrededor de 15 pequeños agujeros) en la superficie del ovario mediante la utilización del láser o de un bisturí eléctrico para estimular la ovulación espontánea.

Este tratamiento, seguido de administración de citrato de clomifeno, parece ser tan efectivo como el tratamiento con gonadotropinas pero reduciendo las desventajas de éste último acerca del riesgo de SHO y gestación múltiple.

El drilling ovárico puede realizarse en uno o en los dos ovarios.

Lectura recomendada

Los problemas de fertilidad son una de las principales consecuencias del síndrome del ovario poliquístico, ya que casi el 75% de las mujeres que lo padecen tienen problemas para quedarse embarazadas. En el siguiente post te contamos específicamente qué problemas reproductivos pueden derivar del SOP: La fertilidad en el SOP.

Uno de los principales riesgos a los que están expuestas las mujeres con SOP que se someten a un proceso de estimulación de la ovulación es el síndrome de hiperestimulación ovárica. ¿Quieres saber en qué consiste esta patología? Te lo explicamos en este artículo: El síndrome de hisperestimulación ovárica.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

ACOG Committee on Practice Bulletins—Gynecology. ACOG Practice Bulletin No. 108: Polycystic ovary syndrome. Obstet Gynecol. 2009; 114(4):936-949.

Costello M, Shrestha B, Eden J, Sjoblom P, Johnson N. Insulin-sensitising drugs versus the combined oral contraceptive pill for hirsutism, acne and risk of diabetes, cardiovascular disease, and endometrial cancer in polycystic ovary syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(1): CD005552.

Dafopoulos K, Venetis C, Pournaras S, Kallitsaris A, Messinis IE. Ovarian control of pituitary sensitivity of luteinizing hormone secretion to gonadotropin-releasing hormone in women with the polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2009;92(4):1378-1380.

Dunaif A. Insulin resistance and the polycystic ovary syndrome: mechanism and implications for pathogenesis. Endocr Rev. 1997;18(6):774-800.

Harrison CL, Lombard CB, Moran LJ, Teede HJ. Exercise therapy in polycystic ovary syndrome: a systematic review. Hum Reprod Update. 2011; 17(2):171-183.

Legro RS, Arslanian SA, Ehrmann DA, et al.; Endocrine Society. Diagnosis and treatment of polycystic ovary syndrome: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(12):4565-4592.

Legro RS, Brzyski RG, Diamond MP, et al.; NICHD Reproductive Medicine Network. Letrozole versus clomiphene for infertility in the polycystic ovary syndrome [published correction appears in N Engl J Med. 2014; 317(15):1465]. N Engl J Med. 2014;371(2):119-129.

Radosh L. Drug treatments for polycystic ovary syndrome. Am Fam Physician. 2009;79(8):671-676.

Tang T, Lord JM, Norman RJ, Yasmin E, Balen AH. Insulin-sensitising drugs (metformin, rosiglitazone, pioglitazone, D-chiro-inositol) for women with polycystic ovary syndrome, oligo amenorrhoea and subfertility. Cochrane Database Syst Rev. 2012;(5):CD003053.

Preguntas de los usuarios: '¿Qué tratamiento se recomienda para el SOP cuando se quiere lograr un embarazo?', '¿El drilling ovárico ofrece alguna ventaja?', '¿Existe algún tratamiento natural para el síndrome de ovarios poliquísticos?', '¿Qué efecto tienen las pastillas anticonceptivas en las mujeres con SOP?', '¿Durante cuánto tiempo puedo intentar el tratamiento con clomifeno antes de pasar al letrozol para conseguir el embarazo con SOP?', 'Si tomo metformina y me quedo embarazada, ¿he de suspender el tratamiento?' y '¿Qué es el drilling ovárico?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Andrea  Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) con Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida, impartido por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Ginecólogo
El Dr. Miguel Angel Checa es licenciado en Medicina y Cirugía y tiene el doctorado en Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universitat Autònoma de Barcelona. Más sobre Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino
Número de colegiado: 080830513
Dr. Rubén  Baltá I Arandes
Dr. Rubén Baltá I Arandes
Ginecólogo
El Dr. Rubén Baltá es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una especialización de Postgrado en Ginecología Estética y Funcional y cirugía genital cosmética de la Mujer por la Universidad de Barcelona. Más sobre Dr. Rubén Baltá I Arandes
Número de colegiado: 070709574
 Victoria Moliner
Victoria Moliner
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV), con Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV y el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Actualmente desarrolla su labor como bióloga investigadora. Más sobre Victoria Moliner

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.