¿Qué es el sangrado de implantación? – Características y síntomas

Por (ginecóloga), (embrióloga), (ginecóloga), (embrióloga clínica senior) y (embrióloga).
Actualizado el 25/04/2022

El óvulo, una vez fecundado por un espermatozoide, comienza su desarrollo y migración hasta la cavidad uterina para implantar en el endometrio y dar inicio a un embarazo.

Normalmente, la mujer no tiene síntomas durante la fecundación del óvulo en estos primeros días de gestación. Sin embargo, la implantación del embrión sí puede dar lugar a algunos síntomas, entre los que destaca el sangrado de implantación.

A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Cuándo se produce la implantación embrionaria?

La implantación del embrión es el proceso por el cual el óvulo fecundado se adhiere al endometrio para continuar con su desarrollo y dar lugar a un embarazo evolutivo. Gracias a la implantación, este embrión podrá recibir oxígeno y nutrientes de la madre por vía sanguínea durante los próximos meses de gestación.

La implantación embrionaria comienza el séptimo u octavo día de desarrollo embrionario, es decir, después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide, y puede durar varios días.

Para que pueda producirse esta implantación embrionaria, es necesario que el endometrio de la madre sea receptivo, que el embrión se encuentre en estado de blastocisto y que exista una total sincronía entre ambos.

Durante el proceso de implantación, el blastocisto invade el endometrio y rompe sus vasos sanguíneos para formar unos nuevos que le permitan el intercambio con la sangre materna a través de la placenta y el cordón umbilical. La rotura de estos pequeños vasos del endometrio hace que se produzca el sangrado de implantación.

Para conocer detalladamente qué es y cómo se produce la implantación del embrión, puedes acceder al siguiente artículo: La implantación embrionaria.

La implantación embrionaria tiene lugar en la cuarta semana de embarazo, momento en el cual empieza la producción de la hormona beta-hCG y el test de embarazo puede dar lugar a un positivo.

A partir de este momento, hay un aumento de las hormonas relacionadas con la gestación (beta-hCG y progesterona), que son las responsables de los típicos síntomas de embarazo. Estos síntomas no suelen notarse hasta más adelante, alrededor de la quinta o sexta semana de gestación, aunque hay mujeres que pueden empezar a sufrirlos antes.

¿Cómo es el sangrado de implantación?

El sangrado de implantación consiste en un ligero sangrado vaginal que tiene lugar unos pocos días después de la implantación. A veces, es tan escaso que se llama manchado de implantación.

La duración del sangrado de implantación depende de cada mujer. Generalmente, es algo puntual, aunque puede llegar a durar varios días o una semana con pequeños manchados intermitentes.

El sangrado de implantación es un síntoma de embarazo, ya que se produce cuando el embrión penetra y se adhiere al endometrio, dando lugar a una gestación evolutiva.

Cabe destacar que el sangrado de implantación no siempre ocurre en todos los embarazos. Lo más habitual es que la mujer no tenga ningún tipo de sangrado al quedarse embarazada.

Tal y como nos comenta la Dra. Silvia Jiménez:

Hay veces que vemos que se produce un pequeño manchado preimplantatorio en algunas ocasiones, en otras no. Es absolutamente normal que no se note nada.

¿Cuándo aparece el sangrado de implantación?

Si tenemos en cuenta un ciclo menstrual de 28 días, donde la ovulación se produce a mitad del ciclo, es frecuente que el sangrado de implantación tenga lugar unos 7 o 10 días después de la ovulación.

Dicho de otra manera, el sangrado de implantación suele aparecer sobre los días 21-24 del ciclo menstrual, justo antes de que venga la regla. Por tanto, es fácil confundirlo con un adelanto de la propia menstruación, sobre todo en aquellas personas de ciclos irregulares.

Solamente aquellas mujeres que se encuentran en búsqueda del embarazo y que llevan un estricto control de su ciclo menstrual son capaces de identificar este sangrado de implantación como un signo del embarazo.

Por otra parte, para aquellas mujeres que se encuentran en el periodo de la betaespera después de un tratamiento de reproducción asistida, es importante puntualizar que el sangrado de la implantación no se produce en la mayoría de ocasiones. Por tanto, el hecho de no tener un manchado durante la betaespera no significa necesariamente que el tratamiento no haya funcionado.

Para comprobar de manera fiable si la mujer ha conseguido el embarazo, es necesario hacer un test de orina o la prueba de la beta-hCG en sangre en el momento adecuado. Si quieres saber más detalles relacionados con este tema, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Cuándo se debe hacer la prueba de embarazo para que resulte fiable?

¿Menstruación o sangrado por implantación?

Puesto que el sangrado de implantación es una hemorragia vaginal que se produce al final del ciclo menstrual, resulta fácil de confundir con la menstruación tal y como hemos explicado en el apartado anterior.

Sin embargo, el sangrado de implantación tiene algunas características que nos permiten reconocerlo:

  • Es un manchado algo más ligero que la regla y de textura más fina.
  • Su color puede ser rosado, marrón o tirando a rojo, aunque no suele ser un color tan intenso como la sangre de la menstruación.
  • Su duración puede ser de unas pocas horas o, por otra parte, prolongarse durante varios días como un manchado leve e intermitente.

La Dra. Nadia Caroppo, ginecóloga especialista en reproducción asistida, nos aporta más detalles sobre cómo es este sangrado en el siguiente vídeo:

El sangrado de implantación se da alrededor de la fecha esperada de la menstruación, que tiene que venir referente al próximo ciclo de la mujer, suele ser un sangrado muy escaso, entre amarronado y rojizo, que puede durar un día, dos días o puede durar más tiempo.

Generalmente, lo saben notar bien las mujeres que están buscando el embarazo, sino suele ser algo que se pasa de largo y uno no tiene que estar tampoco pendiente porque lo más probable es que ni siquiera lo tenga.

Otros síntomas de implantación del embrión

Además del sangrado de implantación que hemos comentado, existen otros síntomas de embarazo que pueden aparecer junto a este manchado. Estos síntomas también ayudan a determinar si realmente se trata de la implantación embrionaria o de la menstruación.

No obstante, es importante tener en cuenta que algunos síntomas de embarazo son similares a los síntomas premenstruales y, por tanto, pueden causar más dudas y confusión.

A continuación, vamos a indicar algunos síntomas propios del embarazo:

  • Retraso menstrual.
  • Cólicos, de uno o dos días de duración, similares al dolor que se siente durante la menstruación.
  • Ligero hinchazón de los senos, sobre todo de la aureola y el pezón.
  • Molestias por diarrea o estreñimiento, así como acidez de estómago.
  • Frecuentes ganas de orinar.
  • Somnolencia y cansancio.
  • Náuseas e incluso vómitos, especialmente al despertarse.
  • Aborrecimiento de la comida, tabaco y ciertos olores.
  • Primeros antojos, mayor número de comidas con menor cantidad de alimentos.

También es posible que la mujer tenga estos síntoma de implantación sin el sangrado característico que hemos descrito en este post. Cada mujer es diferente y existe una gran variabilidad en cuanto a los síntomas que se notan a lo largo de una gestación.

Para saber más sobre los primeros síntomas de embarazo, puedes consultar este artículo: Primeros síntomas de embarazo antes del retraso menstrual.

La observación excesiva de cualquier tipo de signo o cambio en el cuerpo, unido al enorme deseo de ser madre y al miedo de no conseguirlo, puede hacer que la propia mujer se provoque los síntomas de embarazo sin estarlo.

Por tanto, lo más recomendable durante la búsqueda y planificación del embarazo es estar tranquilas, intentar relajarse con alguna actividad placentera y evitar analizar cada síntoma de forma obsesiva.

Preguntas de los usuarios

¿Cómo se distingue el sangrado de implantación del sangrado de menstruación?

Por Dra. Elena Izquierdo Trechera (ginecóloga).

El sangrado postimplantación suele aparecer días después de la transferencia embrionaria y normalmente se trata de un sangrado vaginal en cantidad menor que regla.

La menstruación aparece en caso de no éxito de tratamiento por lo menos una semana después de la transferencia embrionaria y la cantidad del sangrado es mayor.

¿Cuáles son los síntomas en la fecundación del óvulo?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Es importante distinguir entre fecundación del óvulo e implantación del embrión. La fecundación es el proceso en el que el espermatozoide se fusiona con el óvulo mediante la unión de sus núcleos (donde está la información genética) para dar lugar a un cigoto que iniciará su desarrollo y dará lugar a un embrión. Posteriormente, el embrión ya dividido en varias células implantará en la cavidad uterina y dará inicio al embarazo.

La fecundación no causa molestias ni dolores, es decir, no existen síntomas durante la unión del óvulo con el espermatozoide. Por el contrario, la implantación del embrión sí puede derivar en síntomas como los mencionados más arriba, entre los que destacamos: pequeño sangrado o manchado puntual, ligero malestar, hinchazón, aumento de las ganas de orinar, etc.

¿Cuándo se nota la implantación del óvulo fecundado?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Después de la implantación, la mujer puede notar un pequeño sangrado de corta duración o un flujo con sangre. No siempre se produce, ya que ocurre en un tercio de las mujeres embarazadas aproximadamente, y cada una puede presentarlo de forma diferente. Por otra parte, es posible que aparezcan otros síntomas de embarazo, como aumento de las ganas de orinar, dolor de senos o fatiga.

Aún así, estos síntomas son muy generales y se pueden confundir con los premenstruales, por lo que la única manera de confirmar que ha habido implantación y que la mujer está embarazada es haciendo una prueba de embarazo, para lo cual es preferible esperar a que haya un retraso de la regla.

¿La implantación del óvulo duele?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Generalmente, no. Sin embargo, es posible que haya molestias similares a las que suceden antes o durante la menstruación, como dolor en los senos o cólicos. Si la mujer presenta dolores más fuertes, es recomendable consultar con el médico para determinar una posible causa.

¿De qué color es el sangrado de implantación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

El sangrado de implantación puede ser rosado, de un color más rojo o incluso marrón dependiendo de cada mujer. Generalmente, no es un color tan intenso como el del sangrando menstrual.

¿Cuántos días dura el sangrado de implantación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Aproximadamente, el sangrado de implantación dura unas pocas horas o aparece de forma intermitente durante un par de días o tres. Puede durar hasta una semana, pero no es habitual que se prolongue más tiempo.

¿Cuándo es recomendable hacer un test de embarazo si hay sangrado de implantación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Puesto que el sangrado de implantación se suele producir unos días antes de la fecha prevista de la menstruación, lo más recomendable es esperar a que se produzca el retraso menstrual para que el test de embarazo sea fiable.

El test de embarazo detecta la hormona beta-hCG, la cual es secretada por el embrión después de la implantación. Por tanto, si hacemos el test de embarazo antes de la fecha recomendable, es probable que los niveles de beta-hCG no hayan subido lo suficiente y tenga lugar un falso negativo.

¿Es habitual el sangrado de implantación después de una FIV-ICSI?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Esto depende de cada mujer. Al igual que ocurre con la concepción natural, no todas las mujeres que se someten a un tratamiento de FIV experimentan un sangrado de implantación embrionaria.

Cuando el embrión se transfiere al útero, algunas mujeres presentan un ligero sangrado de implantación. Sin embargo, otras mujeres no tienen ningún tipo de sangrado. Por ello, la presencia o ausencia de sangrado de implantación no significa que se haya logrado o no el embarazo.

Lectura recomendada

La implantación embrionaria es un proceso complejo regulado por factores tanto maternos como embrionarios. Si quieres saber todos los detalles en cada una de las etapas, puedes entrar en el siguiente post: ¿Qué es la implantación del óvulo fecundado?

Aparte del sangrado de implantación, pueden tener lugar otros sangrados durante el embarazo que son motivo de estrés y preocupación por parte de la madre. Para obtener más información sobre este tema, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Es normal sangrar en el embarazo?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Khaled M Zohni, Itai Gat, Clifford Librach. Recurrent implantation failure: a comprehensive review. Minerva Ginecol. 2016 Dec;68(6):653-67. Epub 2016 Mar 16.

Michael R McGowen, Offer Erez, Roberto Romero, Derek E Wildman. The evolution of embryo implantation. Int J Dev Biol. 2014;58(2-4):155-61. doi: 10.1387/ijdb.140020dw (ver)

Michael J Soares. Embryo implantation - coordination of maternal and embryonic adaptations. Int J Dev Biol. 2014;58(2-4):71-4. doi: 10.1387/ijdb.140086ms (ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Cómo se distingue el sangrado de implantación del sangrado de menstruación?', '¿Cuáles son los síntomas en la fecundación del óvulo?', '¿Cuándo se nota la implantación del óvulo fecundado?', '¿La implantación del óvulo duele?', '¿De qué color es el sangrado de implantación?', '¿Cuántos días dura el sangrado de implantación?', '¿Cuándo es recomendable hacer un test de embarazo si hay sangrado de implantación?' y '¿Es habitual el sangrado de implantación después de una FIV-ICSI?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Elena Izquierdo Trechera
Dra. Elena Izquierdo Trechera
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad de Obstetricia y Ginecología, y Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos y el IVI. Actualmente, es ginecólogo especialista en reproducción asistida en la clínica Eugin de Madrid. Más sobre Dra. Elena Izquierdo Trechera
Número de colegiado: 282866949
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dra. Nadia Caroppo
Dra. Nadia Caroppo
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad de Buenos Aires, con Especialidad en Ginecología y Obstetricia. Amplia trayectoria como ginecóloga y obstetra en diferentes hospitales españoles e internacionales. Experiencia como responsable de la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia. Más sobre Dra. Nadia Caroppo
Número de colegiado: 460844481
Dra. Silvia Jiménez Bravo
Dra. Silvia Jiménez Bravo
Embrióloga Clínica Senior
Licenciatura y doctorado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Certificación en Embriología Clínica por la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). Directora de laboratorio de embriología en Reprofiv. Más sobre Dra. Silvia Jiménez Bravo
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.