La tecnología time-lapse aplicada al campo de la reproducción asistida se utiliza para mejorar los resultados de las técnicas de fecundación in vitro (FIV). La ventaja principal que ofrece es que permite analizar el desarrollo embrionario completo mediante vídeos, sin sacarlos del incubador. De esta manera, podemos seleccionar los embriones con más probabilidades de implantar y dar embarazo. Algunos de los sistemas de time-lapse más usados son Embryoscope y Eeva.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 6.2.
- 6.3.
- 6.4.
- 6.5.
- 7.
- 8.
¿Qué es la tecnología 'time-lapse'?
El time-lapse es una técnica fotográfica que consiste en crear vídeos a partir de una serie de fotografías realizadas a unos intervalos de tiempo determinados. De esta manera, se puede apreciar mejor la evolución que se produce en determinados procesos muy lentos e imperceptibles al ojo humano, ya que permite visualizarlos más rápidamente y en su totalidad.
Uno de los avances más destacados de los últimos años en el ámbito de la reproducción asistida ha sido la aplicación de esta tecnología al análisis del desarrollo embrionario.
Se basa en tomar fotografías de todos los embriones de la paciente a diferentes tiempos (cada 10 o 20 minutos, por ejemplo) y a diferentes planos. A partir de esas imágenes, se crean vídeos que permiten ver el desarrollo completo de cada embrión por separado o de varios a la vez.
Por tanto, gracias a la tecnología time-lapse, podemos ver qué pasa en todas las etapas del desarrollo de los embriones: desde justo después de realizar la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) hasta el momento antes de ser transferidos, congelados o descartados.
Ventajas frente al cultivo tradicional
Uno de los puntos más importantes de los tratamientos de reproducción asistida es la selección de los embriones a transferir. Ser capaces de elegir correctamente los que tengan mayor probabilidad de implantar será un factor determinante para las posibilidades de éxito del ciclo.
Tradicionalmente, la evaluación de los embriones se realizaba teniendo en cuenta únicamente parámetros morfológicos. Es decir, solamente se valoraba la forma o el aspecto que tenían los embriones en un momento determinado del día.
Algunos de los parámetros morfológicos que se analizan son: tamaño y simetría de las células, número de células, porcentaje de fragmentación... En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre estas características: ¿Cómo se clasifican los embriones?
La principal limitación del método tradicional es que los embriones se evalúan únicamente en determinados momentos del desarrollo. Por tanto, solamente se consigue información estática de un proceso muy dinámico. Esto implica que se pierda información fundamental de la evolución embrionaria.
Además, no es recomendable realizar muchas evaluaciones bajo el microscopio convencional, ya que es necesario sacar los embriones del incubador y se compromete su viabilidad.
Gracias a la tecnología time-lapse, es posible monitorizar todo el desarrollo embrionario sin sacar los embriones del incubador y, por tanto, sin alterar sus condiciones idóneas de cultivo.
¿Qué son los parámetros morfocinéticos?
El desarrollo de esta tecnología ha supuesto la aparición de una gran cantidad de información nueva a la cual no se podía acceder con la valoración mediante el microscopio tradicional.
Además, también proporciona los tiempos exactos en los que ocurren ciertos cambios morfológicos en el embrión. La aplicación de los tiempos a la evaluación morfológica ha supuesto la aparición de una nueva ciencia: la morfocinética.
Algunos de los parámetros morfocinéticos son, por ejemplo, el tiempo exacto en el que se produce la división a cinco células o el inicio de la transformación a blastocisto.
La mayoría de los sistemas de time-lapse disponen de un algoritmo mediante el cual, a partir de la recopilación de estos datos, son capaces de predecir qué embriones tienen más probabilidades de implantar.
Por tanto, gracias a este método no invasivo de selección embrionaria, podemos distinguir qué embriones tienen más probabilidades de dar embarazo mediante el análisis de estos parámetros morfocinéticos predictivos de implantación.
Tipos de sistemas 'time-lapse'
Los sistemas de time-lapse más comunes que hay actualmente en el mercado se pueden clasificar en dos grupos:
- Incubadores con sistemas de imagen incorporados: EmbryoScope®, Geri®, Miri®, CCM (Cell Culture Monitoring System).
- Sistemas de imagen independientes que se colocan en incubadores convencionales: Primo Vision™, Eeva™.
Cada uno de estos tipos presenta ciertas ventajas o características particulares, como la calidad del sistema de imagen, los algoritmos de selección que utiliza o los datos que ofrece.
Por ejemplo, el EmbryoScope® también proporciona información sobre el consumo de oxígeno embrionario, que puede ayudar a mejorar la selección embrionaria.
Mejora de las tasas de éxito
Disponer de más información del desarrollo embrionario permite realizar una selección más precisa de los embriones a transferir y conseguir mejorar las tasas de implantación por embrión transferido.
Esta mejora favorece que se realicen más transferencias de un único embrión sin comprometer los resultados de los tratamientos, disminuyendo así el riesgo de que se produzcan embarazos múltiples.
En el siguiente enlace hay más información sobre la importancia de realizar transferencias de solo un embrión: ¿Cuántos embriones hay que transferir?
Diversos estudios se han centrado en evaluar si los sistemas time-lapse proporcionan mejoras en las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida. En investigaciones recientes se ha visto que esta tecnología mejora las tasas de embarazo.
Sin embargo, todavía es necesario realizar más estudios que confirmen estos resultados. Además, también hay que valorar si estas mejoras se deben a la optimización de las condiciones de cultivo, a las mejoras en la selección embrionaria o a la combinación de ambas.
De lo que no hay duda es de que la tecnología time-lapse tiene un gran potencial, tanto para mejorar los resultados de los tratamientos de FIV como para proporcionar nuevos conocimientos en el campo de la embriología.
Entrevista al Dr. José Muñoz
En la siguiente entrevista realizada al embriólogo José Muñoz, nos explica qué es el EmbryoScope® y cuáles son sus ventajas.
Preguntas de los usuarios
¿Cuáles son las ventajas de los incubadores Time-Lapse?
Los incubadores time-lapse disponen de una tecnología de captación de imagen que permite generar una película de todo el desarrollo de los embriones, de manera que podamos analizar la cinética embrionaria.
Esto nos permite observar la división embrionaria sin sacar en ningún momento los embriones del incubador, por lo que no los someteremos a los cambios de temperatura que se producen al realizar este proceso. Esta mejora de las condiciones de cultivo favorece que más embriones alcancen el estadio de blastocisto.
La tecnología time-lapse nos posibilita mejorar la selección embrionaria, ya que no solo nos basaremos en la observación puntual en día 1, 2, 3 y 5 de desarrollo, si no que dispondremos de la información de todo lo que ha acontecido durante el desarrollo del embrión, los tiempos y la forma en la que se han producido estos procesos. Esto nos facilita la elección del embrión que va a ser transferido al útero.
¿Hay diferencias en las tasas de éxito entre los incubadores con el sistema “time-lapse” incorporado y los sistemas de imagen independientes?
Los incubadores “time-lapse” han adquirido mucha popularidad desde que su primera aplicación. Sin embargo, tanto los sistemas “time-lapse” como el resto de sistemas de imagen solo permiten ir viendo cómo tiene lugar el desarrollo embrionario.
Aunque son capaces de predecir el desarrollo del embrión desde el estadio de división hasta el estadio de blastocisto, no se ha demostrado todavía que la tecnología “time-lapse” aumente las tasas de éxito en comparación con los incubadores de FIV tradicionales.
¿Puedo ver el vídeo de mis embriones?
Sí, una vez finalizado el tratamiento, en tu clínica te facilitarán el vídeo del desarrollo de tus embriones. Algunos laboratorios también permiten a los pacientes ver el desarrollo embrionario en tiempo real desde casa.
Si en el vídeo veis que un embrión es de mala calidad, ¿no se transfiere?
Teniendo en cuenta su aspecto y su evolución, el embriólogo valorará qué probabilidades de implantar tiene. A pesar de que los embriones de mala calidad tienen menos probabilidades de dar embarazo, algunos son capaces de hacerlo. Por tanto, si el embriólogo considera que hay posibilidades de que lo haga y no se dispone de ningún otro embrión de mejor calidad, ese embrión puede ser transferido.
¿Es más caro cultivar mis embriones en estos incubadores?
Actualmente, la principal desventaja de la tecnología time-lapse es que el coste del cultivo embrionario en incubadores con este sistema es más elevado que en los convencionales. Por eso, el precio de los tratamientos de FIV puede verse incrementado si se utiliza esta tecnología. El aumento de precio lo determinará cada clínica.
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Alpha scientists in reproductive medicine and ESHRE special interest group of embryology: The Istanbul consensus workshop on embryo assessments: proceedings of an expert meeting. Hum Reprod 2011, 26:1270–1283.
Borini A, Lagalla C, Cattoli M, Sereni E, Sciajno R, Flamigni C, Coticchio G: Predictive factors for embryo implantation potential. Reprod Biomed Online 2005, 10:653–668.
Chamayou S, Patrizio P, Storaci G, Tomaselli V, Alecci C, Ragolia C, Crescenzo C, Guglielmino A: The use of morphokinetic parameters to select all embryos with full capacity to implant. J Assist Reprod Genet 2013, 30:703–710.
Conaghan J, Cjhen AA, Willman SP, Ivani K, Chenette PE, Boostanfar R, Baker VL, Adamson GD, Abusief ME, Gvakharia M, Loewke KE, Shen S: Improving embryo selection using a computer-automated time-lapse image analysis test plus day 3 morphology: results from a prospective multicenter trial. Fertil Steril 2013, 100:412–419.
Kahraman S, Cetinkaya M, Pirkevi C, Yelke H, Kumtepe Y: Comparison of blastocyst development and cycle outcome in patients with eSET using either conventional or time lapse incubators. A prospective study of good prognosis patients. J Reprod Stem Cll Biotechnol 2012, 3(2):55–61
Kaser DJ, Racowsky C: Clinical outcomes following selection of human preimplantation embryos with time-lapse monitoring: a systematic review. Hum Reprod Update 2014, 20:617–631.
Kirkegaard K, Agerholm IE, Ingerslev HJ: Time-lapse monitoring as a tool for clinical embryo assessment. Hum Reprod 2012, 27:1277–1285.
Kirkegaard K, Hindkjaer JJ, Grondahl ML, Kesmodel US, Ingerslev HJ: A randomized clinical trial comparing embryo culture in a conventional incubator with a time-lapse incubator. J Assist Reprod Genet 2012, 29:565–572.
Kirkegaard K, Kesmodel US, Hindkjaer JJ, Ingerslev HJ: Time-lapse parameters as predictors of blastocyst development and pregnancy outcome in embryos from good prognosis patients: a prospective cohort study. Hum Reprod 2013, 28:2643–2651.
Kovacs: Embryo selection: the role of time-lapse monitoring. Reproductive Biology and Endocrinology 2014 12:124.
Lemmen JG, Agerholm I, Ziebe S: Kinetic markers of human embryo quality using time-lapse recordings of IVF/ICSI-fertilized oocytes.
McLernon DJ, Harrild K, Bergh C, Davies MJ, de Neubourg D, Dumoulin JC, Gerris J, Kremer JA, Martikainen H, Mol BW, Norman RJ, Thurin-Kjellberg A, Tiitinen A, van Montfoort AP, van Peperstraten AM, Van Royen E, Bhattacharya S: Clinical effectiveness of elective single versus double embryo transfer: meta-analysis of individual patient data from randomized trials. BMJ 2010, 341:6945.
Meseguer M, Herrero J, Tejera A, Hilligsoe KM, Ramsing N, Remohi J: The use of morphokinetics as a predictor of embryo implantation. Hum Reprod 2011, 26:2658–2671.
Meseguer M, Rubio I, Cruz M, Basile N, Marcos J, Requena A: Embryo incubation and selection in a time-lapse system improves pregnancy outcome compared with standard incubator: a retrospective cohort study. Fertil Steril 2012, 98:1481–1491.
Mio Y, Maeda K: Time-lapse cinematography of dynamic changes occurring during in vitro development of human embryos. Am J Obstet Gynecol 2008, 199:660.e1–660.e5.
Practice Committee of the Society for Assisted Reproductive Technology and Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine: Elective single-embryo transfer. Fertil Steril 2012, 97:835–842.
Pribenszky C, Mátyás S, Kovács P, Losonczi E, Zádori J, Vajta G: Case report: pregnancy achieved by transfer of a single blastocyst selected by time-lapse monitoring. Reprod Biomed Online 2010, 21:533–536
Rubio I, Galán A, Larreategui Z, Ayerdi F, Bellver J, Herrero J, Meseguer M: Clinical validation of embryo culture and selection by morphokinetic analysis: a randomized, controlled trial of the EmbryoScope. Fertil Steril 2014, 102(5):1287-1294.e5
Rubio I, Kuhlmann R, Agerholm I, Kirk J, Herrero J, Escriba M-J, Bellver J, Meseguer M: Limited implantation success of direct-cleaved human zygotes: a time-lapse study. Fertil Steril 2012, 98:1458–1463.
van Montfoort AP, Dumoulin JC, Kester AD, Evers JL: Early cleavage is a valuable addition to existing embryo selection parameters: a study using single embryo transfers. Hum Reprod 2004, 19:2103–2108.
Wong C, Chen AA, Behr B, Shen S: Time-lapse microscopy and image analysis in basic and clinical embryo development research. Reprod Biomed Online 2013, 26:120–129.
Preguntas de los usuarios: '¿Cuáles son las ventajas de los incubadores Time-Lapse?', '¿Hay diferencias en las tasas de éxito entre los incubadores con el sistema “time-lapse” incorporado y los sistemas de imagen independientes?', '¿Puedo ver el vídeo de mis embriones?', 'Si en el vídeo veis que un embrión es de mala calidad, ¿no se transfiere?' y '¿Es más caro cultivar mis embriones en estos incubadores?'.
Hola chicas, el otro día me enseñaron un video de la evolución de los embriones con el sistema time-lapse y me parece alucinante. Cuando me llegue el momento no voy a dudar en pedirlo en mi clínica. Tiene numerosos beneficios y ya puestos a gastas, prefiero este coste adicional pero tener la seguridad de que me transfieren mi mejor embrión. ¡Mucha suerte a todas!
Hola, estoy en proceso de FIV y el otro día me hicieron la punción. No sabemos que hacer con los embriones, ya que hemos oído hablar del time-lapse. ¿Se puede utilizar en todos los casos o hay limitaciones? Quedo a la espera de alguna respuesta. Gracias.
Hola Saar89,
La tecnología timpe-lapse se puede utilizar en todo tipo de pacientes, aunque sobre todo es recomendable cuando se va a realizar cultivo largo. De esta forma se permite una mejor selección embrionaria para la transferencia.
Otros casos en los que está indicado el Time-Lapse es cuando hay fallos repetidos de implantación o si se realiza biopsia embrionaria para DGP, entre otras.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
¿Si los embriones son cultivados en estos incubadores su desarrollo es mejor, su calidad mejora?
Hola Macarena.
el hecho de que los embriones se encuentren en el embryoscope no hace que sean mejores embriones, de hecho, muchas veces observamos embriones anómalos o que han detenido su desarrollo. Si bien es cierto, el hecho de que no se necesite sacar a los embriones fuera del incubador más que para cambiarles el medio, hace que sufran menos cambios de temperatura y condiciones ambientales y ello puede repercutir en que su desarrollo sea mejor.
Un saludo.
¿Para qué tipo de pacientes está recomendado este incubador?
Hola Conchi,
este incubador está recomendado en pacientes con edad reproductiva avanzada o que han sufrido fallos de implantación previos. Observando su desarrollo más detenidamente, podemos descartar embriones con anomalías en el crecimiento para evitar que se vuelva a producir un fallo en el tratamiento.
Un saludo.